RSS

LA ROLDANA EN EL VICTORIA & ALBERT MUSEUM (LONDRES) / The Roldana in the Victoria & Albert Museum (London)

09 Sep

Resumen: En el barroco español de los siglos XVII y XVIII, y dentro del campo escultórico, donde el trabajo artesanal y artístico era un mundo de hombres, sobresale una mujer competente que nada tiene que envidiar a otros escultores como Martínez Montañés, Alonso Cano, Pedro de Mena y otros tantos del momento. Ella es, Luisa Ignacia Roldán “La Roldana”, escultora de cámara en la corte de Carlos II y Felipe V. Una de sus obras se encuentra en los fondos del Victoria & Albert Museum de Londres. A través de este post, hacemos un repaso a su vida así como un análisis de la obra de La Virgen con el Niño frente a San Diego de Alcalá.

Summary: In the Spanish baroque of the 17th and 18th centuries, and in the field of sculpture, where the artistic craftsmanship was a man’s world, it emphasize a competent woman who has nothing to envy to other sculptors like Martinez Montañes, Alonso Cano, Pedro de Mena and as many of that moment. She is, Luisa Ignacia Roldán «La Roldana» camera sculptor at the court of Charles II and Philip V. One of his works is in the storage of the Victoria & Albert Museum in London. Through this post, we review his life and analysis of the work of The Virgin and Child in front of San Diego de Alcalá.

Luisa Ignacia Roldán, conocida como La Roldana, nació en Sevilla en 1662. Fue hija del también escultor Pedro Roldán quien descubrió el talento innato de su hija Luisa y la delicadeza a la hora del trabajo. Entre 1671 y 1686 trabaja en colaboración con su padre, además de hacer pequeñas obras de devoción dotadas de gran sensibilidad. En el mismo taller de Pedro Roldán, conoció a su marido Luis Antonio de los Arcos, cuya historia de amor es digna de película ya que se casaron una noche y a escondidas, ya que no tenían la aprovación de Pedro Roldan.

Sobre 1686 se encuentra en Cádiz donde se fijará su estilo personal delicado que se puede ver en el trabajo de los rostros y en un mejor tratamiento de las ropas. Algunos ejemplos de este momento se encuentran en la Catedral de Cádiz como un Ecce Homo de cuerpo entero o los santos patrones San Servando y San Germán, además de una Virgen de la Soledad y su Cristo Yacente en Puerto Real (Cádiz).

Ecce Homo. 1680 (Catedral de Cádiz)

En 1688 se encuentra en Madrid junto con su familia, para buscar trabajo en la Corte, a pesar de que el mecenazgo artístico no atravesaba por un buen momento. A través de Cristóbal de Ontañón, ayuda de Cámara del rey Carlos II, conseguirá en 1692 obtener el título de Escultora de Cámara, un puesto que nunca antes se había conseguido por una mujer. Quizá el excelente trabajo de sus obras, la sensibilidad y delicadeza de sus trabajos hicieron llamar la atención del rey. Su trabajo en la Corte le dio fama como escultora pero no pudo obtener un sueldo fijo ni una vivienda, ya que entre 1692 y 1700 envió numerosas cartas al rey Carlos II y a la reina Mariana de Neoburgo exponiendo su situación de necesidad y pobreza.

Niño Jesús con San Juanito. 1691-92 (Móstoles. Madrid)

De este momento destaca un gran número de obras realizadas por la escultora, unas de segura atribución y otras de su estilo o círculo de trabajo. Entre ellas, destaca el Arcangel San Miguel pisando al demonio, conservada en el Monasterio de El Escorial (Madrid), la cual destaca, además de su perfección escultórica, por ser una escultora «autobiográfica» ya que la tradición dice que el rostro femenido del arcángel es el propio autorretrato de la escultora, quien pisa al demonio con la representación del rostro de su marido Luis Antonio de los Arcos, con quien no tenía una buena relación y no pudo progresar su trabajo como escultor o dorador.

San Miguel pisando al demonio (Monasterio de San Lorenzo El Escorial. Madrid) (Imagen de Mª Victoria García-Olloqui)

Con la entrada de los Borbones, tras la muerte de Carlos II, en 1700 sin descendencia, Luisa Roldán se quedó sin mecenas, con un mínimo sueldo y sin tener una habitación en la Casa del Tesoro, lugar en donde vivían los artistas del Rey. Luisa Roldán regaló al nuevo rey Felipe V, un Nacimiento y un Entierro de Cristo, pero no fue del agrado del rey, a pesar de ello reconoció que le gustaban más sus obras en madera que en barro y por ello volvió a concederla el puesto de escultora de Corte.

En 1706 Luisa se encontraba débil y enferma y el 5 de enero redactó su testamento declarando que no tenía bienes ni propiedades y por ello suplicaba al cura de la iglesia de San Andrés de Madrid, poder tener sepultura en el cementerio. Murió a los pocos días.

Con respeto su obra, se caracteriza por trabajar la madera pero sus pequeñas obras en barro es lo que más le ha llevado a la fama, creando pequeñas escenas religiosas donde destaca el tema de la Natividad.

San Joaquín y Santa Ana con Virgen niña (Museo de BBAA. Guadalajara)

En su estilo se refleja una sensibilidad extrema a la hora de trabajar la figura humana, así como en la manera de representar las emociones, algo que se aprecia bien en los rostros de los protagonistas de su obra y en el cuidado de trabajar las manos. Una sensibilidad que ningún hombre escultor ha podido superar en el panorama escultórico. Igualmente destaca el tratamiento delicado en la ropa.

Como temática de su escultura, diremos que es enteramente religiosa destacando los temas de la Pasión (Calvarios, Ecce Homo, Cristo Muerto, Dolorosas ….), representaciones del Niño Jesús (en muy diversas posturas destacando la inocencia de sus rostros), la Virgen María  (Dolorosas, Virgen del Carmen, Inmaculadas, Divina Peregrina, Divina Pastora …), Sagrada Familia, escenas de la Natividad, Santos, o Ángeles y Arcángeles.

Detalle de la mano de San Ginés de la Jara

LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SAN DIEGO DE ALCALÁ (VICTORIA & ALBERT MUSEUM, LONDRES)

En el museo británico de Victoria and Albert, se conserva en sus fondos de almacén (no expuesto), con el número de inventario 250-1864, una obra de gran calidad con el tema iconográfico de la Virgen con el Niño ante San Diego de Alcalá. Es una obra trabajada en terracota, policromada y dispuesta sobre una base de madera dorada.

La Virgen con el Niño frente a San Diego de Alcalá. 1690-95 (V&A Museum. Londres)

El tema hace referencia a un hecho milagro en la vida de San Diego de Alcalá (Sevilla, 1400- Alcalá de Henares, 1463). San Diego fue un franciscano que procede de una familia muy humilde. Desde niño le gustó ayudar a los pobres. A los 30 años ingreso con la orden franciscana entrando en un convento en la serranía de Córdoba, desde donde viajó a un monasterio de Fuerteventura para evangelizar a sus pobladores. Tras un viaje a Roma volvió a Sevilla y posteriormente al convento de Santa María de Jesús en Alcalá de Henares (Madrid). Allí se produce el hecho milagroso que se repetirá en toda la iconografía de San Diego. Estando Diego trabajando en la portería del convento, un fraile, celoso de su bondad, le acusó de robar panes al notar que portaba algo bajo su hábito. Cuando Diego abrió su hábito aparecieron cientos de pétalos de flores. San Diego de Alcalá murió en 1463 abrazado a un crucifijo y rezando una oración.

Tras su muerte, fue canonizado por Sixto V en 1588. Fue tal la devoción a su persona que en el siglo XVII, muchos artistas le inmortalizaron en pinturas y esculturas como Zurbarán, Ribera, Murillo, Gregorio Hernández, Alonso Cano, Pedro de Mena y Luisa Roldán. La iconografía tradicional de San Diego de Alcalá es la de un jóven imberbe, con el hábito franciscano, cientos de pétalos que sobresalen de su hábito o bien los ofrece, y en algunos casos portando una cruz.

Detalle de rostros (Imagen: Mª Victoria García-Olloqui)

De esa manera es como Luisa Roldán lo refleja en su pequeña obra. San Diego Alcalá aparece arrodillado, con los pétalos de flores bajo su hábito, recogiendo la cruz que le ofrece un Niño Jesús desnudo que se encuentra en los regazos de la Virgen María. Dos ángeles, con rostro femenino, acompañan la escena, uno de ellos ayuda a portar los brazos de la cruz y el otro ángel, arrodillado y con los brazos cruzados en el pecho, acompaña en el extremo opuesto de la composición. La Virgen, que se encuentra sentada y con pequeñas cabezas de ángeles a sus piés, se inclina ligeramente para mostrar a su hijo al Santo. Bajo una composición triangular de la escena, todas las miradas de los protagonistas se dirigen al Niño Jesús que se encuentra en el centro de la escena. La dulzura de los rostros, las expresiones de cada una de las manos, la talla delicada y un aire de sentimiento y sensibilidad de toda la escena le hace ser una obra indiscutible de La Roldana.

La escultura pertenece a su etapa madrileña, posiblemente realizada hacia 1690-1695, al igual que otras obras con similares características como el grupo de San Joaquín y Santa Ana con la Virgen niña o Los primeros pasos del Niño Jesús, ambos en el Museo de Bellas de Guadalajara.

Virgen con Niño. 2ª mitad s.XVII. Círculo Sevillano. Anónimo (V&A Museum. London)

Otras dos pequeñas obras en terracota policromada se conservan entre los fondos del V&A. Se trata de una Virgen María con Niño (Nº Inventario: 172-1864) y un Niño Jesús desnudo sobre cabezas de ángeles (Nº Inventario: 319-1864) . La delicadeza de ambas esculturas, aunque de menor calidad escultórica, el tamaño, la expresión o la utilización de la terracota, recuerdan mucho a las obras de Luisa Roldan, aunque no pueden ser atribuibles a ella. No obstante, son obras que provienen del círculo sevillano y cuya función fueron como obras para una devoción particular.

Niño Jesús sobre cabezas de ángeles. Anónimo. Círculo Sevillano. 2ª mitad s.XVII (V&A Museum. London)

FUENTES:

CURROS Y ARES, Mª de los Angeles y GARCIA GUTIERREZ, Pedro Francisco: Monasterio de las MM. Mercedarias de la Purísima Concepción – Alarcón -. Catálogo de Esculturas, Madrid, Religiosas de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, 1997.

GARCIA OLLOQUI, Mª Victoria: Luisa Roldan, escultora de Cámara, Colección Arte Hispalense, nº 19, Sevilla, Exma. Diputación Provincial de Sevilla, 1978.

  • La iconografía en la obra de Luisa Roldán, Sevilla, Artes Gráficas Rodriand S.A., 1989.
  • “Alteraciones en la vida y obra de La Roldana en torno a los años 1692 y 1704” Revista Escuela de Imaginería, Año II, nº 9. Sevilla, enero-febrero, 1995, pp.13-17.
  • “La iconografía de La Natividad en la obra de la Roldana: El problema de los belenes atribuidos: Diferencias, estudio estilístico y opiniones cualificadas” Fuentes, nº 1, 1999 [en línea: http://www.cica.es/aliens/revfuentes/num1/olloqui.htm]
  • Luisa Roldan. La Roldana. Nueva biografía, Sevilla, Ediciones Guadalquivir, 2000.

GILMAN PROSKE, Beatrice: Luisa Roldan at Madrid, New York, The Hispanic Society of America, 1964.

GUERRA DE LA VEGA, Ramón: Guía para visitar las Iglesias y Conventos del Antiguo Madrid, Madrid, Gráficas Monterreina S.A., 1996.

MARTÍN GONZALEZ, Juan José: Escultura barroca en España, 1600-1770, Manuales de Arte Cátedra, Madrid, 1983.

MONTOTO, Santiago: “El casamiento de la Roldana” Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Tomo IV, Cuaderno XV, septiembre 1920, pp. 113-120 y Tomo IV, Cuaderno XVI, diciembre 1920, pp. 144-148.

PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, Antonio: El Museo Pictórico y Escala Óptica, Madrid, 1715. Edición Aguilar, Madrid, 1947.

WILLIAMSON, Paul (ed): European Sculpture at the Victoria and AlbertMuseum, London, Victoria & Albert Museum, 1996, p. 143

Por David Gutiérrez.

Anuncio publicitario
 
3 comentarios

Publicado por en 9 septiembre, 2012 en Arte español en Londres

 

Etiquetas: , , , ,

3 Respuestas a “LA ROLDANA EN EL VICTORIA & ALBERT MUSEUM (LONDRES) / The Roldana in the Victoria & Albert Museum (London)

  1. Mercedes

    10 septiembre, 2012 at 3:10 pm

    Precioso artículo, David. Me ha encantado conocer su vida «de película».
    Grandísima escultora, como bien dices, en un mundo de hombres, se agradece mucho tu artículo y tu ánimo de dar a conocer su obra y su figura.

     
  2. Manuela Lucas Gomez

    5 noviembre, 2017 at 2:17 pm

    Muchísimas gracias,por poder conocer un poquito mas de esta valiosa mujer.

     
    • davidguty77

      19 diciembre, 2017 at 7:59 pm

      Muchas gracias a tí Manuela por haber visto este post y conocer aún más a esta mujer trabajadora de su tiempo.
      Un saludo y gracias

       

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group

A %d blogueros les gusta esto: