Resumen: Descripción de los monumentos que se encuentran protegidos en las leyes de Patrimonio Histórico Español en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo).
Summary: Description of the monuments that are protected by Spanish Heritage laws in the region of the Sierra de San Vicente (Toledo, Spain).
La Sierra de San Vicente es una comarca que se encuentra al noroeste de la provincia de Toledo, entre los ríos Alberche y Tiétar, lindando al norte con la provincia de Ávila.
La zona fue habitada desde el Paleolítico hasta nuestros días ininterrumpidamente, pasando por cada una de las época históricas en la península ibérica: prehistoria, vettones, romanos, visigodos, musulmanes, reconquistadores… De todas las fases históricas han quedado como testigos gran número de piezas arqueológicas (muchas de ellas recogidas en el Centro de Interpretación de la Naturaleza y Patrimonio Histórico de la Sierra de San Vicente, en Castillo de Bayuela) además de gran número de edificios que simbolizan el paso de la historia por estas tierras: monumentos megalíticos, grabados de la edad del bronce, verracos, puentes romanos, atalayas, torres y castillos, iglesias y ermitas, palacios y casonas, fuentes, calzadas, molinos y un largo etcétera.
El Patrimonio Histórico Artístico de la Sierra de San Vicente es muy rico y variado, en algunos casos con ejemplos artísticos únicos en la Península Ibérica. Afortunadamente, muchas de estas construcciones patrimoniales se encuentran protegidas gracias a la legalidad existente del Patrimonio Español o bien consideradas como Patrimonio Arquitectónico de la provincia de Toledo. Las figuras legales a las que me refiero son las siguientes:
-
Decreto 22 de abril de 1949: Sobre protección de los Castillos Españoles. (D.1949)
-
Decreto 571/1963, de 14 de marzo: Sobre protección de los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico. (D.1963)
-
Ley 16/1985, de 25 de junio: Patrimonio Histórico Español (Incluyendo en su protección los decretos anteriores). (L.PHE. 1985) Gracias a esta ley, muchos monumentos, jardines históricos, conjunto histórico, sitio histórico o zona arqueológicas han sido declarados Bien de Interés Cultural (B.I.C.) o bien pueden ser objeto de incoación para ser declarados como tal.
-
Ley 4/1990, de 30 de mayo: Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. (L.PHCL.1990)
-
Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de la Provincia de Toledo (Desgraciadamente no he localizado un link directo al inventario. La información la tengo a través de una copia en papel ofrecido por la Mancomunidad de la Sierra de San Vicente a los que quedo agradecido por ello). (IPA-IHAT)
Pues gracias a estas leyes, podemos decir que en la Comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo) existen unos 16 monumentos que pudieran estar bajo la declaración de monumentos Bien de Interés Cultural (BIC), y unos 40 o incluso más declarados como de Interés Artístico de la Provincia de Toledo. Seguro que no están todos los que son, ya que los pueblos de la Sierra de San Vicente poseen muchos otros edificios y bienes muebles (esculturas, pinturas, obras en platería…) que serían de gran interés para su protección. No obstante, este número responde al gran valor patrimonial que posee esta Comarca.
MONUMENTOS INCOADOS COMO MONUMENTOS BIC
A partir de la aprobación de la Ley del Patrimonio Histórico Español, en la comarca de la Sierra de San Vicente se han incoado y aprobado dos expedientes para la declaración de Bien de Interés Cultura.
(NAVAMORCUENDE) Iglesia de Santa María de la Nava: Declaración monumento BIC el 31 de marzo de 1993. Iglesia del s.XVI levantada sobre otra anterior. Fue contratada por Pedro de Tolosa y terminada a principios del s.XVII. Es la iglesia de mayor tamaño en la comarca (Para ver su historia pincha aquí).
(EL REAL DE SAN VICENTE) Iglesia de Santa Catalina: Declarado monumento BIC el 18 de diciembre de 1991. Iglesia de principios del s.XVI, torre de mediados del s.XVI. Toda la iglesia se fue remodelando durante los siglos XVII y XVIII. En su interior, gran número de retablos e imágenes destacando 3 imágenes de Luis Salvador Carmona.
MONUMENTOS NO INCOADOS PERO CONSIDERADOS BIC BAJO EL DECRETO 22/04/1949
Esta relación de monumentos son aquellos que aunque no han tenido ningún alta de incoación de expediente, pueden ser considerados como monumentos BIC en virtud del Decreto 22 de abril de 1949 por el que «todos los castillos de España, cualquiera que sea su estado de ruina, quedan bajo la protección del Estado, que impedirá toda intervención que altere su carácter o pueda provocar su derrumbamiento». Estos serían:
(ALMENDRAL DE LA CAÑADA) Torre de la antigua iglesia de San Salvador: Recogido en el IPA-IHAT, el origen de la iglesia de San Salvador fue una torre medieval edificada en la época de la reconquista (s.XII).

Murallas del Cerro del Castillo (Foto blog Castillos del Olvido)
(CASTILLO DE BAYUELA) Ruinas del castro, fortaleza, torre e iglesia en el Cerro del Castillo: En lo alto del Cerro del Castillo. Castro de origen vettón rodeado de murallas reedificadas en época musulmana y cristiana. En el centro, las ruinas de la antigua torre defensiva y posterior iglesia mudéjar del siglo XIII Santa María del Castillo (Ver historia de las ruinas)

Ruinas de Los Torrejones (Cervera)
(CERVERA DE LOS MONTES) Ruinas Castillo de «Los Torrejones»: Recogido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de la Provincia de Toledo. Antigua fortaleza del s.XII con ampliaciones hasta el siglo XIV. Aún son apreciables algunos muros con una torre rectangular. Según el D.1963 y L.PHE. 1985. puede ser declarado como monumento BIC.
(HINOJOSA DE SAN VICENTE) Castillo del Cerro de San Vicente: Recogido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de la Provincia de Toledo junto con la ermita del siglo XVII. El origen del castillo de San Vicente fue una atalaya musulmana del s.X ampliada por el castillo por Alfonso VI (s.XI). Posteriormente se fundó una abadía canonical (s.XII) hoy desaparecida. En 1663, Francisco de Raudona fundó un eremitorio en el lugar en donde la tradición decía que se escondieron los santos Vicente, Sabina y Cristeta en su huída ante las persecuciones cristianas (Ver historia y fotos)

Castillo San Román desde fachada del s.XVIII
(SAN ROMÁN DE LOS MONTES) Castillo de los antiguos señores: Aunque el castillo de hoy, de propiedad privada, está muy restaurado (e incluso reinventado), parece que aún mantendría ciertos muros de la antigua fortaleza. La portada es una fachada o casona del siglo XVIII.

Atalaya de Segurilla
(SEGURILLA) Atalaya musulmana: De origen musulmán (siglo X y XI), de planta circular, construida con fuerte mampostería y cal, se aprecian los mechinales del andamiaje.
MONUMENTOS NO INCOADOS PERO CONSIDERADOS BIC BAJO EL DECRETO 571/1963
Estos monumentos tampoco tienen ningún expediente específico sobre su incoación y declaración como monumento BIC, pero pueden ser considerados como tal en virtud del Decreto 571/1963 ya que, según su texto, necesitan de «una atención especial los escudos, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas análogas, que por no formar parte integrante de edificios que hayan obtenido la declaración de monumento nacional no gozan del especial amparo de que tales monumentos se benefician».
(CASTILLO DE BAYUELA) Rollo jurisdiccional: Curiosamente no está recogido de manera individual en el IPA-IHAT. Monumento civil de principios del siglo XVI con escudo de la familia de los Mendoza. Considerado como el «rey de los rollos» de la provincia de Toledo.

Escudo del antiguo caño de los Austrias
(CASTILLO DE BAYUELA) Escudo de los Austrias: Este escudo, hoy en el Parque de los Austrias a las afueras de la villa, perteneció a una fuente realizada en 1613, en tiempos del rey Felipe III. No está recogido en el IPA-IHAT, pero podría ser declarado monumento BIC en virtud del D.1963 y L.PHE. 1985.
(CARDIEL DE LOS MONTES) Rollo jurisdiccional: Realizado hacia 1502. Se levanta sobre unas gradas circulares, basa, columna formada por tambores de piedra, cuatro brazos zoomorfos y remate cónico con decoración de escamas.
(NAVAMORCUENDE) Rollo jurisdiccional: Aunque desapareció en el siglo XX, hoy se encuentra conservado el tambor de piedra con los escudos de los Dávila en propiedad particular. (Ver imagen ha.1917)
(NAVAMORCUENDE) Cruz de piedra: En el recinto de la iglesia de Santa María de la Nava. Se dice que las piedras que forman su base fueron reutilizadas del rollo jurisdiccional.
(PELAHUSTÁN) Rollo jurisdiccional: Levantado en 1635. Se levanta sobre gradas, fuste, anillo con cuatro pequeños brazos y remate en forma de bellota.

Rollo jurisdiccional de San Román
(SAN ROMÁN DE LOS MONTES) Rollo jurisdiccional: De la primera mitad del siglo XVI, es una copia del rollo de Cardiel. Erigido sobre gradas, basa, fuste, cuatro brazos zoomorfos y remate en forma cónica con escamas.

Una de las cruces de piedra del Vía Crucis de Segurilla
(SEGURILLA) Vía Crucis: Ubicadas por diversas calles de la población. Realizadas a finales del s.XVI o s.XVII
CONJUNTOS URBANOS RECOGIDOS EN EL INVENTARIO DEL P. ARQUITECTÓNICO DE LA PROVINCIA DE TOLEDO
Conjunto urbano de Castillo de Bayuela: Aunque el origen de la población se encontraba en lo alto del Cerro del Castillo, hacia 1480 bajó en el lugar donde ocupó la aldea de Pajares. Aunque actualmente se ha perdido mucho patrimonio etnológico dejando las casas de piedra por nuevas edificaciones, aún conserva el encanto de la vieja población, además de alguno monumentos de importancia como su iglesia, su rollo o verracos vettones.
Conjunto urbano de Hinojosa de San Vicente: Hinojosa es uno de los pueblos que conserva mucho de su arquitectura popular basada en la piedra, además diversos monumentos y espacios cuyo origen es del siglo XVI. La iglesia, la plaza con sus agujas y casas históricas, ayuntamiento, fuentes o ermitas son de gran belleza.
Conjunto urbano de La Iglesuela: El conjunto urbano de La Iglesuela posee numerosas casas de arquitectura popular en piedra, destacando su ayuntamiento, además de la iglesia, ermitas, pozos y abrevaderos.
Conjunto urbano de Navamorcuende: Navamorcuende supuso uno de los pueblos más importante de la comarca, cabeza del señorío y marquesado de la familia de los Dávila. Por ello muchos de sus edificios, destacando la magnífica iglesia, son casas en donde la piedra trabajada es lo prima. Cabe destacar la conservación del palacio, ermita, fuentes además de un aljibe medieval.
MONUMENTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS RECOGIDOS EN EL INVENTARIO DEL P. ARQUITECTÓNICO DE LA PROVINCIA DE TOLEDO
Dado el gran número de monumentos en esta lista, os remito a la Guía práctica de la Sierra de San Vicente, en donde podréis conocer la comarca y sus monumentos. También remito un enlace a una imagen del monumento mencionado.
ALMENDRAL DE LA CAÑADA
- Iglesia parroquial de Almendral de la Cañada (s.XVII-XIX) Ver imagen
- Iglesia de San Salvador (Torre s.XII, iglesia s.XV)
- Fuente en la Cañada Real (s.XVIII) Ver imagen
BUENAVENTURA
- Iglesia de la Santa Cruz (Ábside y torre: inicios s.XVI, nave 1560-76 por Pedro de Tolosa) Ver imagen
- Ermita del Buen Suceso (s.XVIII) Ver imagen
- Ermita de San Sebastián (s.XVII-XVIII) Ver imagen
CARDIEL DE LOS MONTES
- Iglesia de Santiago Apóstol (s.XV-XVI) Ver imagen
- Casa de Labranza o «Pósito» (s.XIX)
CASTILLO DE BAYUELA
- Iglesia de San Andrés Apóstol (finales s.XV, portada 1560-64 por Pedro de Tolosa) Ver imagen
- Puente «romano» o de los Molinos (1607) Ver imagen
CERVERA DE LOS MONTES
- Iglesia parroquial de la Asunción (s.XVI-XVII) Ver imagen
- Ermita de San Roque (s. XVII-XVIII) Ver imagen
- Ayuntamiento (s.XIX) Ver imagen
GARCIOTUM
- Iglesia de Santa María Magdalena (finales s.XV, torre en 1675) Ver imagen e historia
- Ermita de la Purísima (s.XIX) Ver imagen
- Puente «Romano» o de los Molinos (1607) Ver imagen
HINOJOSA DE SAN VICENTE
- Iglesia de la Concepción (s.XVI, sacristía 1560-64 por Pedro de Tolosa) Ver imagen
- Ermita de San Roque (s.XVII-XVIII) Ver imagen
- Ermita de San Sebastián (s.XVII-XVIII) Ver imagen
- Ayuntamiento viejo (1769) Ver imagen
- Caño del Canuto (1690) Ver imagen
LA IGLESUELA
- Iglesia de Santa María de la Oliva (s.XVI realizada por Pedro o Alonso de Tolosa) Ver imagen
- Ermita de la Fuensanta (s.XIX-XX) Ver imagen
- Puente romano (carretera Casavieja) Ver imagen
- Puente medieval (antiguo camino de Talavera) Ver imagen
- Fuente-Abrevadero (El Ejido, s.XVII-XVIII) Ver imagen
- Pozos de piedra (s.XVII-XIX) Ver imagen
MARRUPE
- Iglesia de San Bartolomé (s.XVI) Ver imagen
NAVAMORCUENDE
- Ermita del Santo Cristo de los Remedios (s.XVII-XVIII)
- Palacio de los Marqueses de Navamorcuende (s.XIII-XVII)
- Fuente de bola (s.XVIII) Ver imagen
NUÑO GÓMEZ
- Iglesia de la Asunción (s.XVI) Ver imagen
- Ermita de la Concepción (s.XVII-XVIII) Ver imagen
PELAHUSTÁN
- Iglesia San Andrés Apóstol (s.XVI-XVII) Ver imagen
EL REAL DE SAN VICENTE
- Fuente de los Veneruelos (s.XVII) Ver imagen
SAN ROMÁN DE LOS MONTES
- Iglesia San Román Mártir (s.XVI, reformado s.XIX) Ver imagen
SARTAJADA
- Iglesia de Santiago Apóstol (1502, restaurada en el s.XX) Ver imagen
SEGURILLA
- Iglesia de San Juan Bautista (s.XVI-XVII) Ver imagen
- Ermita de la Soledad (s.XVI) Ver imagen
- Ermita de Santa Ana (s.XVII, reformada en el s.XIX) Ver imagen
SOTILLO DE LAS PALOMAS
- Iglesia de la Purísima Concepción (s.XVI-XVII, espadaña s.XVIII) Ver imagen
Por David Gutiérrez
Enric Villanueva
8 mayo, 2014 at 6:38 am
Hola buenos días como no veo como comunicarme, creo que por aquí servirá,
soy muy aficionado al tema de las sepulturas excavadas en la roca y he leído un comentario tuyo por algún lugar que conoces la situación de algunas en Pelahustan mi interés es conocer dichas tumbas antropomorfas y quisiera saber si eres tan amable de indicarme su situación coordenadas, de situarla en algún mapa o de darme referencias para poder visitarlas.
vuelvo a repetir que me interesa mucho el tema y si pudieras ayudarme te lo agradecería mucho.
un saludo.
mi dirección de correo es enricvillanueva@hotmail.com
Pedro Díaz
30 junio, 2014 at 5:30 pm
Hecho en falta alguna imagen del altar mayor de la iglesia de Castillo de Bayurela, dada su importancia, igual que la imagen del berraco de la plazuela.
davidguty77
3 julio, 2014 at 9:28 pm
Muy buenas Pedro, gracias por entrar en el blog y participar con tu comentario. Efectivamente, y no solo esas fotos sino muchas más de los pueblos. Las fotos expuestas son una representación para ilustrar el post pero no significa que el resto de monumentos igual de importantes (que son muchos) tengan menor interés. Necesitaríamos solamente un blog íntegro para ilustrar todo el patrimonio de la Sierra de San Vicente, y seguro que nos quedaríamos cortos. Un saludo
Dámaso Barranco Moreno
13 febrero, 2021 at 2:43 pm
En relación al cuadrado existente en el umbral de Nuño Gómez. Se trata de un mandala que se hizo normal en todas las iglesias del obispado abulense finalizadas en torno al concilio tridentino en el que se declaró la transubstanciación (siglo XVI), y que los arquitectos colocaron en los umbrales de las iglesias con carácter pedagógico. Viene a significar lo siguiente: Natura (representada por el cuadrado) in Templum (representado por el círculo) Transmutatur. En su día publiqué un artículo sobre ello en el Diario de Ávila, que supuso un amplio debate en las redes sociales. Alguno aseguró se trataba de una marca topográfica, en hipotético caso que fuera así, a ver como se puede explicar que no aparezcan en otras iglesias coetáneas y levantadas en época anterior. la marca suele ir acompañada de una N al principio del cuadrado y una T al final. También aparece en el lateral de algunas peanas de cruces del siglo XVI, así como en la famosa custodia procesional de la catedral de Ávila del conocido orfebre Nuñez de Arfe. Sobre esto último también publiqué articulo explicativo en el citado Diaria de Ávila. Hemos de recordar también que Nuño Gómez en ese periodo pertenecía al obispado abulense.
davidguty77
17 mayo, 2021 at 10:58 am
Buenas Dámaso, te agradezco muchísimo la explicación y la aportación que ofreces a este grabado de Nuño Gómez, de esta manera conocemos un poquito más la historia de la comarca y el significado de estas marcas. Un saludo