RSS

CAPILLA DE LA CUADRA DE SAN ISIDRO (MADRID) / Saint Isidro’s Stable Chapel (Madrid)

13 May
CAPILLA DE LA CUADRA DE SAN ISIDRO (MADRID) / Saint Isidro’s Stable Chapel (Madrid)

Resumen: Con motivo de la fiesta de San Isidro en Madrid, quisiera reproducir un artículo que escribí para la revista Amigos del Foro Cultural de Madrid en 2008 en que recordábamos uno de los lugares en donde los madrileños hacen su peregrinación cada 15 de mayo: La Capilla de la Cuadra de San Isidro. ¡¡Feliz día de San Isidro!!

Summary: On the occasion of the feast of San Isidro in Madrid, I would like to reproduce an article I wrote for the magazine Amigos del Foro Cultural de Madrid in Madrid in 2008 when we remembered one of the places where the locals make their pilgrimage every May 15: The Chapel of «La Cuadra de San Isidro». San Isidro Happy Day!

Bajar artículo en pdf aquí / Download article in pdf here

“A Manzanares oíd / verdes prados, alamedas / que mis cristales cercáis;/ sabéis maravillas nuevas / del labrador de Madrid” (Lope de Vega)

De esta forma se reflejaba la alegoría al río Manzanares en la obra de Lope de Vega San Isidro Labrador de Madrid escrita en 1617. Esas maravillas de San Isidro le hicieron santo y como tal, se han ido cuidando y venerando en el tiempo aquellos hitos de la villa en donde se recuerda la vida, milagros o muerte de San Isidro. Como si de un jubileo anual se tratara, todos los 15 de mayo madrileños y visitantes acuden al lugar en donde se produjo el milagro de los bueyes o del agua en la roca (Pradera y Ermita de San Isidro), a la casa en donde vivió, murió y se produjo el milagro del pozo (Casa Museo de San Isidro) o los lugares en donde estuvieron y está el cuerpo incorrupto del santo (Capilla de San Isidro y Colegiata de San Isidro).

s.XVIII. José Conchillos. Milagros de San Isidro (Museo de San Isidro. Madrid)

s.XVIII. José Conchillos. Milagros de San Isidro (Museo de San Isidro. Madrid)

Frente a ellos, aún hoy el Labrador nos descubre maravillas nuevas en otro de los espacios en donde la tradición cuenta que el Santo guardaba y cuidaba los bueyes con los que trabajaba en el campo y con los que se produjo el milagro de los ángeles. Hablamos en todo caso de la Capilla de la Cuadra de San Isidro que se sitúa en el interior del edificio ubicado en la calle Pretil de Santisteban, 3 y cuya visita tan solo se efectúa todos los 15 de mayo.

La capilla de ubica embutida en un edificio que se levantó en 1855 por el arquitecto Antonio Herrera de la Calle (aquel que levantó en 1847 el pasaje Matheu), bajo mandato del Marqués de Villanueva de la Sagra. El arquitecto respetó en todo momento el espacio ya existente con anterioridad que había sido salvado en las sucesivas construcciones y ampliaciones que se han ido realizando en la presente manzana.

La capilla es una fundación de principios del siglo XVII que se crea en un espacio pequeño nada sobresaliente al exterior ya que en el plano de Texeira de 1665 no apreciamos ninguna construcción religiosa en el conjunto de la manzana nº 153.

Cuadra1656

Plano de Texeira (1665)

En la Planimetría de Madrid se nos dice que la propiedad en donde se ubica es del “Marqués de Villanueva de la Sagra, fue de Don Francisco de Bargas quien la privilegió sin carga en 2 de maio de 1634”.

Cuadra1750

Planimetría de Madrid (1750)

Será don Diego de Vargas Zapata Luján Ponce de León (1643-1704) quien impulse la fundación de la capilla. Un personaje de gran relevancia para la conquista pacificadora de Nueva España (México) de la que fue Gobernador y Virrey de la misma y quien llevó la devoción de San Isidro a las nuevas tierras. En la misma línea, el mayorazgo de los Vargas recayó en su yerno Juan Antonio López de Zárate quien siguió manteniendo el cuidado de la capilla ya edificada y así sucesivamente.

DSCN1016

Don Diego de Vargas Zapata Luján Ponce de León (1643-1704)

Arquitectónicamente resulta ser un espacio rectangular cuyo suelo se halla en el nivel original de la fundación del s.XVII, razón por la que se haya en un estrato inferior al nivel actual. En su altar se dice que se han hallado arqueológicamente restos de lo que fue esa primitiva cuadra. Se cubre por medio de una bóveda esquifada plana en cuyas esquinas los chaflanes son sustentados por columnas corintias en la pared norte y ménsulas en la pared sur, que sustentan la simulación de nervios que se cruzan en el centro del espacio. Este recurso decorativo más que funcional ofrece al visitante una sensación de mayor amplitud y desahogo.

DSCN0732

Vista general de la capilla

En el altar principal existe un sencillo retablo en estilo neoclásico de finales del siglo XVIII con hornacina principal de arco de medio punto, flanqueado de dos columnas compuestas y remate en entablamento clásico ornamentado en su centro con el anagrama de Jesucristo rodeado de haces de rayos solares. En el centro de la hornacina, un paisaje acoge las efigies de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza obras de finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX al igual que el resto de esculturas que acompañan en la mesa de altar, a la derecha un San José con el Niño y a la izquierda una Inmaculada Concepción.

DSCN0738

Detalle del altar de la capilla

Las paredes ofrecen un sencillo trampantojo de líneas verticales y horizontales que simulan la disposición ficticia de sillares en su construcción. El único punto de luz que ofreció en su momento y que ahora pasan desapercibidas son dos vidrieras neogóticas de traza apuntada con la temática de San Isidro y Santa María de la Cabeza. El resto de las paredes se cubren con algunos cuadros en donde el historicismo y lo contemporáneo se entremezclan. En la pared Oeste se centra una copia del Cristo Crucificado de Velázquez y en las paredes Sur y Este los retratos de Don Diego de Vargas y de Don Juan Antonio López de Zapata, además de otros cuadros de principios del siglo XX con la iconografía del Santo y los milagros más representativos de su vida.

IMG_9151

Detalle de una de las esquinas de la capilla

Pocos años después de haberse reconstruido el edificio que actualmente acoge la capilla, el 20 de octubre de 1859 se confirmó la licencia que el Marqués de Villanueva de la Sagra (Don Ignacio López de Zárate y Vargas) había solicitado para “que sin perjuicio del derecho parroquial, pueda celebrarse el Santo Sacrificio de la Misa y abrirse al culto público la Capilla” (según documento conservado en la misma capilla), pero este culto no es abierto de forma asidua sino que tan solo se abre el día de la festividad de San Isidro, así queda recogido en la publicación de El Museo Universal (1869) y así se mantiene en la actualidad.

IMG_9152

Licencia de culto (1859)

Toda esta tradición fundamentada con documentación es lo que ha hecho que en el año 2000 fuera declarada Bien de Interés Cultural con denominación de Sitio Histórico, con intención de que su espacio no se pierda en el tiempo y pueda ser disfrute obligado de peregrinaje en la fiesta del Labrador siempre mostraba por la amabilidad de los descendientes de la familia Vargas.

Por David Gutiérrez

 

BIBLIOGRAFÍA:

* Decreto 8/2000, de 27 de enero, por el que se declara Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico a favor de “La Capilla de la Cuadra de San Isidro”.

* El Museo Universal. Año XIII. Nº 20. Madrid, 16 de mayo de 1869.

* PEÑASCO, Hilario y CAMBRONERO, Carlos: Las calles de Madrid. Madrid. 1889.

* Planimetría de Madrid

* PUÑAL, Tomás y Sánchez, José María: San Isidro de Madrid. Un trabajador Universal. Madrid. 2000.

* VELASCO ZAZO, Antonio: Recintos sagrados de Madrid. Madrid. 1951.

¿CÓMO LLEGAR?

Localización: Calle Pretil de Santisteban, 3 (Madrid). Tan sólo el día 15 de mayo puede ser visitada la capilla.

Mapa:

 
7 comentarios

Publicado por en 13 mayo, 2013 en Madrid, Publicaciones

 

Etiquetas: , ,

7 Respuestas a “CAPILLA DE LA CUADRA DE SAN ISIDRO (MADRID) / Saint Isidro’s Stable Chapel (Madrid)

  1. Mercedes

    14 mayo, 2013 at 8:16 pm

    Hola David, me alegro de que hayas decidido publicar aquí tu maravilloso artículo sobre esta Capilla, tan entrañable y desconocida. Lo conozco bien, pero voy a volver a leerlo, y me has animado a intentar volver a visitarla, ¿sabes que la señora murió?, no se si siguen abriéndola como antes, espero que sí.
    Un beso
    PD: ¡y gracias por los enlaces! me acuerdo cuando visitamos todos estos «lugares de San Isidro» y lo que aprendimos contigo 🙂

     
    • davidguty77

      14 mayo, 2013 at 8:27 pm

      Muy buenas Mercedes, muchísimas gracias. Pues mira, mirando el calendario vi que se acercaba San Isidro y que tenía este artículo por ahí así que me dije ¿por qué no publicarlo? y Voilà. Yo también recuerdo nuestros paseos por Madrid y en particular la Ruta de San Isidro. Un beso

       
  2. LHistorica

    15 mayo, 2013 at 12:09 pm

    Como complemento al trabajo de David, os dejamos un enlace a nuestro blog, hablando también del Santo. Un saludo a todos. http://licenciahistorica.blogspot.com.es/2013/05/san-isidro-vida-milagros-obras-de-arte.html

     
  3. davidguty77

    15 mayo, 2013 at 1:20 pm

    Muchas gracias por tu enlace, tu trabajo también es fantástico y complementario a la vida del Santo. Gracias por compartirlo. Un abrazo

     
  4. CHURRI

    19 mayo, 2013 at 6:54 pm

    Hola David yo también me acuerdo perfectamente de aquella publicación que por supuesto conservo con cariño y os confirmo a Merche y a ti que siguen abriendo el dia 15 porque este año la ha visitado un amigo de la oficina asi es que gracias por recordar estas cositas.
    Espero verte la próxima vez que vengas a Madrid.
    Uun abrazo Lázaro

     
  5. Emilio Guerra chavarino

    25 junio, 2013 at 10:12 am

    Esperamos espectantes a que se abra la exposición de objetos donados por Dª. Maria Teresa Pérez Balseda, fallecida en octubre/2009 a los 88 años, a la Real, muy ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid.

     
    • davidguty77

      25 junio, 2013 at 11:54 am

      Que gran noticia Emilio, muchas gracias por compartirla y por favor informános con detalle si así se produce. Gracias por haber entrado a mi blog. Un abrazo

       

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group

A %d blogueros les gusta esto: