RSS

ESCULTURA DE JOSÉ RISUEÑO EN EL V&A (LONDRES) / Sculpture by José Risueño in V&A (London)

14 Abr

Resumen: Entre las obras de arte español que se encuentran en los museos de Londres, en esta ocasión hemos elegido tres maravillosos trabajos del pintor y escultor de Granada José Risueño, las cuales fueron compradas en España a finales del siglo XIX por el conservador Sir John Charles Robinson.

Summary: Among the works of Spanish art found in museums in London, this time we have chosen three wonderful works of the painter and sculptor of Granada José Risueño, which were bought in Spain in the late nineteenth century by the curator Sir John Charles Robinson. 

San José Niño José Risueño

San José con el Niño. José Risueño (ca. 1720) V&A Museum (Londres) (Fuente: V&A)

JOSÉ RISUEÑO DE ALCONCHEL (1665-1735)

Es pintor y escultor José Risueño es la figura más representativa del barroco granadino de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Nació en el seno de una familia de carpinteros en donde recibió su primera educación técnica de la mano de su padre, Manuel Risueño. Posteriormente, la educación artística la recibió en los talleres de Diego de Mora (1656-1729) y José de Mora (1642-1724), en el campo de la escultura, y de Juan de Sevilla (1643-1695), en el campo de la pintura. Indudablemente, su formación en Granada, con artistas seguidores de la obra de Alonso Cano (1601-1667), hizo que las obras de este artista también estuvieran en el punto de mira de Risueño.

José Risueño

José Risueño. «Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco, San Raimundo de Peñafort y el Rey Don Jaime de Aragón». Ca. 1693-1712. Museo de Bellas Artes de Granada. (Fuente: Wikipedia)

La mayoría de sus trabajos más afamados, tanto en pintura como en escultura, se encuentran en la catedral granadina, y es que desde 1693 recibiría el favor del arzobispo Azcalgorta quien le encargará numerosas obras, entre ellas el relieve de la portada principal de la catedral con el tema de la Encarnación (1717-18).

José Risueño Encarnación Granada

José Risueño. «La Encarnación». 1717-18. Fachada catedral de Granada (Fuente: Panoramio. Jorge García García)

Si nos centramos en su carrera como escultor, se trata de un artista que trabaja tanto la piedra, la madera como el barro. Sus delicadas obras en barro recuerdan muy de cerca a las realizadas por la artista Luisa Roldán (1652-1706). En ellas, las figuras en pequeño formato adquieren un carácter muy personal, con composiciones cerradas en donde los personajes se unen de forma cálida a través de miradas y gestos. El movimiento de los cuerpos es muy barroco en el sentido en que adquieren formas giradas de los torsos, con volúmenes anchos y al mismo tiempo delicadas en miradas y gestos. La policromía viva recuerda muy de cerca a las esculturas de Alonso Cano y La Roldana.

José Risueño Virgen de Belén

José Risueño. «Virgen de Belén». 1700-1712. Museo de Bellas Artes de Granada (Fuente: Foroxervar)

Entre sus obras escultóricas destacan la serie de obras devocionales con representación de Niños Jesús o San Juanitos; la Virgen de Belén (1700-1732) del Museo de Bellas Artes de Granada; la Virgen con Niño y San Juanito (1712-1732) del Museo Nacional de Escultura de Valladolid o la que fue su obra cumbre en la iglesia de San Ildefonso de Granada (1717) con la realización de las esculturas para el retablo mayor.

José Risueño Retablo San Ildefonso

José Risueño. Imágenes del Retablo mayor de la iglesia de San Ildefonso (Granada) (Fuente: Parroquia San Ildefonso)

Un listado de las obras escultóricas de José Risueño puede ser consultada en la web de La Hornacina.

JOSÉ RISUEÑO EN EL V&A (LONDRES)

En el museo Victoria & Albert Museum de Londres se encuentra una representación de la producción de este artista con tres obras en terracota y madera policromadas que fueron adquiridas por el coleccionista y conservador de arte Sir John Charles Robinson (1824-1913) en España.

San Juan Bautista niño (ca. 1700)

Esta es la única obra que se encuentra expuesta al público en la sala de Esculturas, Room 111. Se trata de una pequeña escultura realizada en madera de no más de 27 cm de altura. Representa a la figura de San Juan Bautista niño vestido con camisa de piel de cordero y envuelto en una túnica roja. Está sujetando a un pequeño cordero por sus patas y toda la composición tiene como base un follaje y rocas para ubicar la escena en un ambiente natural.

San Juan Bautista José Risueño

San Juan Bautista Niño (José Risueño, ca.1700) V&A (Londres)

Compositivamente destaca el movimiento de la escultura, ya que el cuerpo de San Juan se encuentra completamente girado. Mientras que el torso y sus brazos toman una posición girada para recoger al cordero, sus piernas, ligeramente arrodillado tienen una posición frontal. La cabeza gira igualmente con la mirada puesta hacia el suelo. Los colores son sencillos y en tonos terrosos, destacando el rojo del manto que lo arropa.

Las esculturas aisladas tanto del Niño Jesús como de San Juanito fueron una iconografía muy recurrida a lo largo del siglo XVII y extendiéndose al siglo XVIII. El tamaña de esta obra indica que su uso fue puramente devocional y privado.

San José con el Niño Jesús (ca. 1720)

Esta obra adquirida en 1863 en Granada es una escultura realizada en terracota, madera de pino y posiblemente lino natural. Representa a la figura de San José portando al Niño Jesús en sus brazos. Se trata de una figura devocional posiblemente ubicada en alguna capilla privada. La imagen de San José aparece sentada, envuelto en ropajes con gran importancia al movimiento de los pliegues. La figura dinámica de San José, cuya cabeza y mirada alza al cielo en actitud de oración contrasta con la de un Niño Jesús desnudo y arropado en los brazos de San José en una actitud durmiente.

José Risueño San José y el Niño Jesús

San José con el Niño Jesús. José Risueño (Ca. 1720) V&A (Londres) (Fuente: V&A)

La posición de la mano de San José que abraza al Niño, junto con el brazo del Niño reposando en el pecho de su padre y la mirada de San José son aspectos de gran expresividad que destacan en esta obra tardía.

Niño Jesús desnudo (ca.1700-1735)

La última de las obras se trata o bien una escultura de Risueño o bien de su taller. Es otra pequeña escultura de 32 cm de alto realizada en madera de pino y policromada. Representa a la figura del Niño Jesús o también es probable que fuera la figura de San Juan Bautista Niño (aunque no hay atributos que lo identifiquen como tal). Nuevamente podemos ver las carnaciones del cuerpo del Niño, algo que viene siendo común en Risueño, y la composición contorneada de la figura en la que una de las piernas del Niño aparece en posición de ascender por una roca esculpida en la base.

Niño Jesús o San Juanito José Risueño

Niño Jesús o San Juanito. Atribuido a Risueño o a su taller. V&A Museum (Londres) (Fuente: V&A)

Los brazos se alargan en oposición al cuerpo con la idea de sustentar o recoger algo, por ello esta obra tendría que ir acompañada por algún objeto que hoy se ha perdido. Destacar que los ojos de la obra están realizados en cristal, algo frecuente en la escultura barroca para otorgarlas de un mayor realismo.

Por David Gutiérrez

BIBLIOGRAFÍA

Anuncio publicitario
 
2 comentarios

Publicado por en 14 abril, 2014 en Arte español en Londres, Escultura

 

Etiquetas: , , , , , , ,

2 Respuestas a “ESCULTURA DE JOSÉ RISUEÑO EN EL V&A (LONDRES) / Sculpture by José Risueño in V&A (London)

  1. Mercedes

    14 abril, 2014 at 8:54 pm

    Hola David, me ha impresionado la escultura de este artista, al que no conocía. La expresividad en obras de tamaño tan pequeño, es una maravilla, se aprecia mucha ternura. Y el uso del color, ese manto azul de la Virgen… muy bonito, David, muchas gracias.
    Un beso

     
    • davidguty77

      28 abril, 2014 at 2:04 pm

      Muchas gracias Mercedes. La verdad es que el panorama artístico español es tan grande que muchas veces nos dejamos grandes artistas pero sin tanto nombre a un lado. Las obras de José Risueño son una joya.
      Besos

       

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group

A %d blogueros les gusta esto: