Resumen: El retablo es una de las piezas artísticas más bellas en las iglesias españolas. Su trabajo es bastante complicado e implica la participación de numerosos artistas y varias disciplinas. En el proceso de elaboración de un retablo, desde su inicio a fin, pasa por diversas fases las cuales intentaremos resumir en este post.
Summary: The altarpiece is one of the most beautiful artistic pieces in Spanish churches. To build an altarpiece is quite complicated and involves the participation of many artists and different disciplines. In the process of developing an altarpiece, from the beginning to the end, passing through various stages which try to summarize in this post.

Retablo del Hospital de la Caridad de Sevilla. 1670-1675. Diseño de Bernardo Simón de Pineda, esculturas de Pedro Roldán y pintura de Luis Valdés Leal (Fuente: Foroxerbar)
El retablo es una de las manifestaciones artísticas más importantes que el arte español ha desarrollado desde su origen en la Edad Media hasta finales del siglo XVIII, en lo que se refiere a su esplendor constructivo. A través de estas construcciones en donde la arquitectura se fusiona con la escultura y pintura principalmente, y en donde artistas de varias disciplinas trabajan conjuntamente, se difundió el dogma cristiano de una manera teatral y monumental.

Retablos de la iglesia de San Nicolás de Bari en Pobeña (Bilbao) (Fuente: Bizkeliza)
La gran proliferación de construcción de retablos se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XVI, una que finalizó el Concilio de Trento (1545-1563) con el que se pretendía hacer un Contrarreforma frente al protestantismo. Su decacencia se produjo a mediados del siglo XVIII cuando a través de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desaconsejaba la realización de estas fábricas de madera y oro.
PROCESO PARA CONSTRUIR UN RETABLO
La gran proliferación de retablos en el territorio español y el gran número de contratos conservados en los archivos hace que no se haya establecido un protocolo igualitario en este proceso y que los regionalismos puedan variar notablemente. Por ello, hay que tener en cuenta que estos pasos que explicaré brevemente son tan sólo unas notas muy generales en este complicado procedimiento.
1.- En la contratación de un retablo se necesitan dos figuras: el comitente y el artista. El primero es la persona o institución (generalmente eclesiástica) que desea encargar la realización de un retablo para un edificio religioso (ermita, iglesia, catedral, monasterio…) y el segundo representa a la persona o personas que van a ejecutar dicho encargo, desde su inicio a fin.

Representación de García de Salamanca como comitente del retablo de Santa Cruz en la iglesia de San Lesmes (Burgos) (Fuente: Blog Viajar con el Arte)
Con respecto a los artistas, es complicado todavía diferenciar el número de personas que participan en un retablo y la nomenclatura que les designan ya que los contratos son muy variados y no hay una unificación geográfica sino más bien localista. Algunos nombres que aparecen en los contratos son arquitecto, tracista, adornista, escultor, pintor, tallista, entallador, ensamblador, retablista, dorador…. Por explicar alguna generalidad básica podríamos diferenciar cuatro grupos:
- Ensamblador: Es la persona que habitualmente realiza la traza o bien la persona capacitada para interpretar la traza arquitectónica y materializarla. Según los contratos los arquitectos, pintores o escultores ejercieron la función del ensamblador.
- Entallador: El encargado de realizar la talla decorativa de los elementos constructivos
- Escultor: Es el encargado de realizar los relieves e imágenes de bulto.
- Pintor: Los encargados de realizar la decoración pictórica del retablo. Dentro de este gremio estarían congregados los doradores, estofadores, encarnadores o los pintores propiamente dichos.

Retrato de un escultor ¿Pompeo Leoni?. Mediados del s.XVI. Atribución dudosa a El Greco o Sofonisba Anguissola. Colección Privada
2.- El contrato: Es el documento realizando ante un escribano o notario en donde se relacionan los detalles de cómo se ha de realizar la obra así como las condiciones específicas de la misma (materiales, medidas, iconografía, decoración, pintura, dorado….). Como elementos importantes también se especifica el precio de la obra (y en algunos casos la forma de pago) y el plazo estipulado para que esté terminado. Por lo general no se realizaba un contrato único para un sólo retablo, sino que estos podían variar según el número de artistas que intervinieran en un retablo, por ello nos podemos encontrar contratos de la traza y ensamblaje, contrato de la decoración escultórica y/o pictórica o contratos del dorado.

Obligación de Félix Diéguez con Jacinto Perales y Francisco Salzillo para realizar el retablo de la iglesia de San Miguel de Murcia. 1731 (Lectura del contrato)
3.- Las trazas: Aunque no son muchas las trazas conservadas de retablos (en relación al número de retablos que hoy existen sumado a los que desaparecieron en el tiempo) sí son significativas para saber que una parte importante de las condiciones de un contrato se hacen siguiendo las trazas que previamente el arquitecto o ensamblador ha realizado y que se han aprobado por el comitente. Estos dibujos pueden ser desde dibujos rápidos a dibujos bien elaborados a escala reflejando bien plantas, alzados, perfiles o elementos decorativos más concretos. En algunos de ellos se añaden anotaciones explicativas del propio artista.
Una curiosidad habitual en este tipo de dibujos es la muestra de un alzado de retablo en cuya mitad plantea una solución estructural o decorativa y en la otra mitad plantea otra distinta para concretar la elección. Un ejemplo concreto es el dibujo para un altar que realizó Alonso Cano hacia 1620 y conservado en el British Museum (Londres).
4.- Subasta: Este es un paso en el proceso en el que a veces se produce y otras veces no. Se trata que una vez que un arquitecto o ensamblador realiza unas trazas y unas condiciones generales, el proceso de ejecución puede salir a subasta libre en la que los artistas pueden pujar para quedarse con la obra.
5.- Ejecución: Una vez que se ha redactado y firmado el contrato o contratos y realizadas las trazas es el momento de la ejecución del mismo. Para este proceso se realizaba bien en los talleres en donde residen los artistas (normalmente en grandes ciudades) o bien se establecen talleres provisionales en torno al lugar en donde se ha contratado.

Retablo desmontado con cada una de las piezas que lo forman separadas (Fuente: La Voz de Galicia)
6.- Montaje: Si el retablo se ha tallado en un taller alejado se procede a su traslado en carretas y si se ha realizado junto al lugar en donde se ubicará se procede al montaje en el lugar al que fue destinado, bien como retablo mayor, colateral, lateral, capillas…

Montaje actual de un retablo (Fuente: Blog anahimeyer)
Una vez montado se queda el retablo en blanco, es decir, sin decorar con tan sólo la madera labrada y pulida a la vista. Para algunos retablos este fue el final del proceso ya que por falta de dinero se quedó en el tiempo sin ser policromado o dorado.

Retablo de la Concatedral de Santa María (Cáceres). 1547-1551 por Guillén Ferrant y Roque Balduque (Fuente: Pueblos de España)
7.- Policromado y/o Dorado: Una vez montado el retablo se deja un tiempo prudencial para ver que las maderas están bien ensambladas y que no haya problemas añadidos. Hecho esto, se procede al policromado y/o dorado. Para ello, ya hemos comentado que puede que se realicen otros contratos con otros artistas especialistas en esta materia o bien se hace alguna subcontratación por parte del taller principal o artista al que se le ha encargado la obra.

Detalle del retablo de la parroquia de Castromonte (Valladolid) en donde se alterna la escultura de bulto, policromía y dorado (Fuente: Blog Parroquia de Castromonte)
Sea como fuere, para proceder al policromado y dorado del retablo, había que desmontar toda la estructura, elemento por elemento, para aplicarles las capas de yeso (para recibir la policromía) o de bol (para recibir el dorado) y una vez concluido volver a realizar el montaje del mismo. Como pasaba en la construcción del retablo, el trabajo del dorado y policromía se puede realizar bien en talleres propios o bien en talleres locales junto a los templos. También hay que decir, que no siempre hubo que desmontar estos retablos y que también existieron trabajos de policromía y dorado realizados directamente sobre el retablo.

Detalle del retablo de San Esteban (Salamanca) por José de Churriguera en 1692 en el que abunda el uso del dorado.
8.- Tasación: Terminada y concluida toda la obra se procedía a una tasación de la misma para saber si la obra se ha realizado acorde con los precios establecidos o bien se ha excedido. Muchas veces los precios no se ajustan y se elevan de la cantidad fijada, por ello se inician expedientes judicionales por parte de los artistas que se alargan en el tiempo intentando llegar a una sentencia firme.
9.- Conservación y retoques: Realizado todo el retablo, ya está listo para cumplir su función para la que fue concevido creando el rito litúrgico correspondiente en torno al mismo. El paso del tiempo provocaba que dichos retablos necesitan de arreglos, repintes o redorados. Así se constata por la documentación conservada o bien por las cuentas de fábrica de las iglesias en las que dejan especificadas. Para ello, nuevamente se procede al sistema de un contrato nuevo con otros artistas, con sus condiciones, fechas y cuantías.

Repintes de una escultura de San Roque en la iglesia de Santiago en Medina de Rioseco (Valladolid) (Fuente: ARTERIOSECO)
Por David Gutiérrez
BIBLIOGRAFÍA
- BELDA NAVARRO, Cristóbal: «Metodología para el estudio del retablo barroco» en IMAFRONTE, nº 12-13, 1998, pp. 9-24.
- CÁMARA MUÑOZ, Alicia (Coord.): Retablos de la Comunidad de Madrid. 2ª Edición. Comunidad de Madrid. 2002.
- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: El retablo barroco en España. Alpuerto. 1993.
- Retablo: Terminología básica ilustrada
- Revista de Bienes Culturales. IPHE. Nº 2. 2003. Retablos.
Sira Gadea
10 mayo, 2014 at 10:53 am
¡Muchas gracias por la mención a Viajar con el Arte!
davidguty77
11 mayo, 2014 at 5:44 pm
Que menos Sira!!!, además de que me encanta tu blog haces unas fotos maravillosas. Muchas gracias por seguirme. Besos
David
Mª Luisa López Ávila
12 mayo, 2014 at 6:14 pm
Muy buen post, David, bien estructurado y documentado. Gracias por la mención en la restauración de grupo escultórico de San Roque a través de ARTERIOSECO. Un abrazo.
davidguty77
13 mayo, 2014 at 3:39 pm
Muchísimas gracias María Luisa. Me alegro que te haya gustado el post. La verdad es que se podían haber puesto cientos de ejemplos pero la imagen de San Roque me pareció muy significa para comprender los repintes de la escultura antigua.
Un abrazo