RSS

VELÁZQUEZ Y LAS FUENTES DEL CUADRO «CRISTO EN CASA DE MARTA Y MARÍA» / Velazquez and the sources of the painting «Christ in Martha and Mary’s house»

14 Sep

Resumen: El cuadro de Cristo en casa de Marta y María del pintor Diego Velázquez fue una de las primeras obras de su etapa sevillana. La originalidad de representar una escena de cocina y bodegón con una escena religiosa en el fondo no fue algo nuevo. Velázquez toma como influencia una pintura de su maestro Francisco Pacheco así como estampas de pintores flamencos e italianos del renacimiento para inspirarse en crear esta composición. En este post ofrecemos cuales fueron las fuentes que inspiraron a Velázquez para crear esta pintura.

Summary: The picture of «Christ in the House of Martha and Mary» painted by Diego Velázquez was one of the first works of the Sevillian period. The originality of representing a kitchen scene and still life with a religious scene in the background was not new. Velázquez was influenced by a painting of his master Francisco Pacheco and engravings of Flemish and Italian Renaissance painters for inspiration in creating this composition. In this post we offer what were the sources that inspired Velzzquez to create this painting.

La ciudad de Londres acoge un número de obras originales y de mejor calidad del pintor español Diego Velázquez. Una de las primeras obras velazqueñas del periodo sevillano más hermosas y misteriosas es el lienzo que se conserva en la National Gallery de Londres llamado «Cristo en casa de Marta y María«, obra pintada en 1618.

1618-Diego_Velázquez_008

1618. Diego Velázquez. Cristo en casa de Marta y María (National Gallery. Londres)

El tema iconógrafico es el descrito en el Evangelio de San Lucas (10, 38-42): «Yendo de camino (Jesús) entró en una aldea y una mujer, Marta de nombre, le recibió en su casa. Tenía ésta una hermana llamada María, la cual, sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra. Marta andaba afanada en los muchos cuidados del servicio y, acercándose dijo: Señor no te da enfado que mi hermana me deja a mí sola en el servicio? Dile, pues, que me ayude. Respondió el Señor y le dijo: Marta, Marta, tu te inquietas y te turbas por muchas cosas; pero pocas son necesarias, o más bien una sola. María ha escogido la mejor parte que no le será arrebatada».

En esta ocasión no nos interesa comentar tanto el estilo de la obra como la composición del tema y las fuentes que le llevaron a Velázquez a representarlo de esta manera. El cuadro es de pequeño formato apaisado en donde representa en primer término una escena de cocina protagonizado por una joven que mira directamente al espectador mientras está trabajando con el mortero, al mismo tiempo que una anciana, la cual se la ha identificado como la esposa de Francisco Pacheco, doña María del Páramo,  la mira y la señala indicando quien es, aparentemente, la protagonista de la obra. Sobre la mesa destaca un sencillo bodegón pintado de forma muy naturalista.

Diego-Rodriguez-De-Silva-Y-Vel-zquez-Christ-in-the-House-of-Mary-and-Martha-detail-2- (1)

1618. Diego Velázquez. Detalle de Cristo en casa de Marta y María (National Gallery. Londres)

En el fondo del cuadro vemos la escena religiosa de Cristo en casa de Marta y María ¿pero realmente es una escena real? Queremos pensar que efectivamente lo representado es una escena que se integra en la obra a través de una ventana abierta y estancia iluminada, aunque algunos autores también lo han relacionado como un «cuadro dentro del cuadro» o bien la imagen de un espejo que dejaría la escena religiosa tras el pintor. Sea como fuere, es una temática intelectual en donde se aúna el trabajo y la oración, el «ora et labora» que difundió la orden carmelita con Santa Teresa de Jesús a la cabeza.

No obstante, en el arte y en la pintura, las cosas no pasan por casualidad y el desarrollo de temáticas, además de la originalidad y el estilo que pueda presentar un pintor, siempre está acompañado de unos antecedentes que llegan a calar en el artista y le vale de inspiración para reinterpretar sus obras. Por lo tanto, ¿cuales fueron los referentes o las fuentes de Velázquez para crear la composición de su cuadro? Pues aquí podemos encontrar algunas secuencias de ellas:

FUENTES QUE INSPIRARON A VELÁZQUEZ

Está aceptado por la historiografía la clara influencia de las composiciones de obras con la misma temáticas que se realizaron en el Norte de Europa y que llegaron a España a través de las estampas y grabados que sin duda tuvo que ver Velázquez a través de su maestro Francisco Pacheco. Pero si tiramos del hilo en estas secuencias iconográficas y compositivas podemos encontrar las siguientes referencias.

Pieter Aertsen

El pintor neerlandés Pieter Aertsen (1508-1575) fue un pintor especializado en las escenas de género y bodegón. En sus obras adquiere un gran protagonismo los objetos y alimentos de la cocina. Los primeros planos se llenan de frutas, verduras, carnes y pescados así como enseres de la cocina como cestas de mimbre, bandejas y diversos objetos. Pero si hay algo novedoso en su pintura son las escenas en las que combina el tema religioso con el tema de género, es decir, a pesar de ubicar una escena de bodegón o de género en un primer plano en donde aparentemente es el protagonismo, sitúa al fondo y a modo casi de ventana la escena principal del cuadro que es un tema religioso.

Este es caso de algunas de sus obras como La Huida a Egipto (Universidad de Upsala, Suecia. 1551) o uno que nos interesa más como el de Cristo en casa de Marta y María (Kunsthistorisches Museum, Viena. 1552). En esta obra vemos cómo prácticamente todo el primer plano está protagonizado con un bodegón pintado al detalle, en donde varios objetos y alimentos situados sobre una mesa y un mueble destacan notablemente por su perfección y detalle. Mientras, la escena religiosa con las figuras de Cristo, Marta, María y algunos otros sirvientes se encuentran en un espacio mucho más iluminado y junto a una chimenea decorada al estilo renacentista.

1552-Pieter_Aertsen_-_Christ_with_Mary_and_Martha_-_Google_Art_Project

Pieter Aertsen. Cristo en casa de Marta y María. 1552 (Universidad de Upsala. Suecia)

Otra obra de Cristo en casa de Marta y María (Museum Boijmans Van Beuningen, Rotterdam. 1553) vuelve a mostrar un primer plano con una escena cotidiana de género en el interior de un palacio renacentista con los objetos de bodegón en primer plano. Al fondo y de una manera centrada e iluminada aparece la escena religiosa protagonista, simulando como si fuera un tapiz o un cuadro dentro del escenario cotidiano.

1553-Pieter_Aertsen

Pieter Aertsen. Cristo en casa de Marta y María. 1553 (Boijmans Van Beuningen Museum. Rotterdam)

 

Joachim Beuckelaer

Uno de los seguidores de Pieter Aertsen será su sobrino Joachin Beuckelaer (1533-1574), pintor flamenco que siguió con la especialización de las pinturas de género y bodegones especializándose en las escenas de cocina y mercados en donde integrará la escena religiosa en la escena de género.

1568- Beuckelaer. prado martha picture

J. Beuckelaer. Escena de cocina y Cristo en casa de Marta y María. 1568 (Museo del Prado. Madrid)

El tema de Cristo en casa de Marta y María, siguiendo el esquema de disponer una escena de cocina con bodegón en primer término y coetánea a la sociedad de la época con la escena religiosa de fondo es un recurso que pintará en varios cuadros que afortunadamente se han conservado en distintos museos.

Jacopo Bassano

Si nos vamos al ámbito de la pintura italiana también podemos encontrar ejemplos en la pintura en donde las escenas de cocina se mezclan con las escenas religiosas. Es el caso de la pintura Cristo en casa de Marta y María pintada por el italiano manierista Jacopo Bassano (ha. 1515-1592)

Jacopo_Bassano_-_Christ_in_the_House_of_Mary,_Martha,_and_Lazarus_-_Google_Art_Project (1)

Ha. 1577. Jacopo Bassano. Cristo en casa de Marta y María (Museo de Bellas Artes de Houston)

En su obra, pintada hacia 1577, con un estilo más naturalista y clasicista, expone el tema con una escena de cocina en la que varios sirvientes están preparando diversos alimentos en un escenario renacentista abierto, mezclando el paisaje, la arquitectura y las ruinas. No faltan los detalles de bodegón de diversos objetos de cocina pintados de forma naturalista. Los sirvientes se muestran ajenos a la escena religiosa, que en esta ocasión, se integra dentro de la escena de cocina y no en un plano secundario como ocurría en las pinturas de Aersten o Beuckelaer.

Las estampas

Sólo podemos explicar la composición que Velázquez realiza en su obra de Cristo en casa de Marta y María y su relación con la pintura flamenca y en menor medida con la italiana a través de la difusión de las estampas que se realizaron por toda Europa. Obras de gran trascendencia fueron reproducidas en grabados y estampas con el único fin de que fueran difundidas, con un sentido religioso de adorar y recordar los temas representados pero también con un sentido artístico de difundir el arte, la iconografía, el estilo de numerosos pintores a través de ellas.

Esto es lo que ocurrió con algunos cuadros que ya hemos hecho mención de ellos. En 1603, el grabador holandés Jacob Matham (1571-1631) realizó una serie de estampas recuperando obras de Pieter Aertsen, en donde expone los temas de cocina tan comunes en él, con las escenas religiosas de fondo. Algunas de estas estampas se conservan en el British Museum de Londres.

1603-

1603. Jacob Matham. Escena de cocina con la Cena de Emaús de fondo. (British Museum, Londres. Nº catálogo: 1857,0613.524)

De la misma manera ocurrió con la obra Jacopo Bassano o alguno de sus seguidores que copiaron el mismo tema, la cual fue pasada igualmente al grabado y se crearon estampas sobre el tema que fueron difundidas por Italia y Europa. De 1598 está datada la estampa que realizó Jan Sadeler I (1550-1600) sobre la obra de Bassano.

1598-Bassano

1598. Jan Sadeler. Grabado de Cristo en casa de Marta y María de Jacopo Bassano (British Museum, Londres. Nº catálogo: W.9.123)

 

Francisco Pacheco

De las pinturas y estampas creadas en el norte de Europa e Italia, tuvo que llegar su difusión a España, y concretamente a la Sevilla del Siglo de Oro en donde uno de los pintores más importantes del momento fue Francisco Pacheco (1564-1644), maestro y suegro de Diego Velázquez en su primera etapa sevillana.

1616-pacheco-francisco

1616. Francisco Pacheco. San Sebastián atendido por Santa Irene (obra desaparecida)

Una de sus obra, que desgraciadamente se ha perdido aunque conservamos imagen de ella, es el San Sebastián atendido por Santa Irene, pintado en 1616 para la el Hospital de Alcalá de Guadaira y que fue destruida en la Guerra Civil Española. La escena es una temática enteramente religiosa aunque la apariencia de los personajes religiosos del primer plano parezcan una escena de caridad de un hospital contemporáneo a la época. Lo que llama la atención es la pequeña ventana abierta ubicada en el fondo a través de la cual, podemos ver la escena del Martirio de San Sebastián, como si fuera la imagen de un cuadro dentro de otro cuadro, y que tiene relación directa con las obras flamencas.

Por David Gutiérrez

BIBLIOGRAFÍA

 
12 comentarios

Publicado por en 14 septiembre, 2014 en Arte español en Londres, Iconografía, Pintura

 

Etiquetas: , , , , , , ,

12 Respuestas a “VELÁZQUEZ Y LAS FUENTES DEL CUADRO «CRISTO EN CASA DE MARTA Y MARÍA» / Velazquez and the sources of the painting «Christ in Martha and Mary’s house»

  1. arte

    25 noviembre, 2014 at 5:12 pm

    Te has dejado bastante bibliografía, sobre todo la publicada en inglés, pero bueno, no está mal, enhorabuena

     
    • davidguty77

      25 noviembre, 2014 at 5:51 pm

      Muy buenas Arte.
      Gracias por tu comentario y estoy convencido que podrás aportarlo si deseas para enriquecer aún más el post. Si yo no lo he hecho es porque este tipo de posts, como entenderás, no son artículos de investigación científica en donde nos exigimos una utilización mucho más exhaustiva de las fuentes sino que son pequeños escritos para todos los públicos y en donde el uso de las fuentes tiene que ser acreditado pero no de manera concisa. Aún así muchas gracias y un abrazo.

       
  2. Martha JIménez

    4 diciembre, 2014 at 3:30 am

    Arte.

    Me ha parecido llamativa tal escena de tal obra, ¡de tal autor! que es patrimonio cultural, universal de la expresión pictórica-artística.

    Podríamos indagar mas en los catálogos del ramo, para saber mayores datos históricos que están sujetos a los relatos bíblicos.

    En general es basto tu sitio, con datos de varios estilos, regiones del mundo y temporalidades; gracias por compartir tal compendio de información

    saludos

     
    • davidguty77

      4 diciembre, 2014 at 10:25 am

      Muchas gracias Martha por su comentarios. La verdad es que resulta curioso rastrear cual es el origen de las imágenes para tener una mayor explicación de ellas. Yo a veces lo llamo «un juego de pistas». Me alegro que te haya gustado. Saludos

       
  3. Luis

    31 marzo, 2016 at 10:09 am

    Hola David. Magnífico trabajo. Quisiera preguntarte por si tú sabes al respecto, en escenas como la de Jacopo Bassano, o una de las versiones de esta escena que hace Brueghel el Joven: ese espacio destinado a la cocina, pero que no tiene paredes, ¿se representa así como recurso (simplemente omitiendo como podría ser el caso de Brueghel el Joven la pared), se supone que los edificios están en ruinas, o realmente en la época de Cristo las casas tenían un recinto reservado para labores de cocina, fuera de las cuatro paredes del hogar, en una especie de cobertizo o similar (que es lo que parece en la escena de Bassano)?
    Cualquier info al respecto te la agradecería.

    Saludos.
    Luis.

     
    • davidguty77

      31 marzo, 2016 at 6:42 pm

      Muy buenas Luis, muchas gracias por haber visto el post y tus palabras. Contestando a tu pregunta, efectivamente son recursos de moda de la época las que utiliza Bassano o Brueghel el Joven en donde al elemento de la escena de cocina se suma la importancia del paisaje como fondo. Un recurso que a la larga dará lugar a lo que conocemos hoy como pintura de paisaje. Como te digo son modas de la época y no tienen nada que ver con el intento de recrear fielmente una cocina en tiempos de Jesucristo. Si nos remontamos a aquella época las cocinas eran muy distintas basándose en el llamado «hogar» o fuego en una estancia si hablamos de casas más pudientes o bien espacios más preparados para cocinas si hablamos del modelo de la domus romana. Pero en ningún caso lo representado en el Renacimiento es una realidad a lo que pudo existir en el siglo I. Espero haberte aclarado algo. Un abrazo

       
  4. ecarratala

    1 junio, 2016 at 6:58 pm

    Estaba haciendo una entrada sobre el mismo tema (me quedan unos pocos retoques), y me ha venido muy bien contrastar la información que poseía con este fantástico artículo, en especial el vínculo de la pintura flamenca con Velázquez a través de los grabados que presumiblemente llegaron a manos del pintor sevillano, directamente o a través de Pacheco.

    Gracias.

     
    • davidguty77

      2 junio, 2016 at 7:54 am

      Muchisimas gracias!!! Me hace mucha ilusion que dejes este comentario y que hayas dado con mi blog y te haya gustado. Para eso estamos, para difundir la cultura, el arte y el conocimiento así que cuando acabes con tu post déjame un enlace para enriquecer más el tema. Un abrazo y gracias de nuevo

       
      • ecarratala

        2 junio, 2016 at 8:47 pm

        Claro, cuenta con ello 😉

         
  5. ecarratala

    5 junio, 2016 at 12:25 am

    Aquí lo tienes. Un saludo 😉

     

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group

A %d blogueros les gusta esto: