Resumen: El Alcázar de Madrid tuvo su origen como en el siglo IX levantando una atalaya musulmana. Tiempo después creció para formar una fortaleza que después se convertirá en castillo cristiano y residencia eventual de los monarcas castellanos. Hasta la época de los Reyes Católicos se hicieron algunas transformaciones para ser habitable. En este primer post de la secuencia que iremos publicando tratamos la evolución del antiguo alcázar desde su origen hasta el reinado de los Reyes Católicos.
Summary: The Alcazar of Madrid originated in the ninth century as raising a Muslim watchtower. Later it grew to form a fortress then become Christian castle and eventual residence of the Castilian kings. Until the time of the Catholic Monarchs some changes to be made habitable. In this first post of the sequence we will publish, we treat the evolution of the ancient fortress from its origin to the reign of the Catholic Monarchs.
1.- DE ATALAYA A RIBAT
En plena conquista musulmana iniciada en el 711, a medida que avanzaban por las tierras de España, los musulmanes fueron instalando una serie de enclaves estratégicos levantando diversas atalayas y fortificaciones que ayudaran a que la reconquista cristiana no avanzara. Es en este contexto cuando entre los años 850-886, el emir Muhammad ben Abd al-Rahman funda la fortaleza de Mayrit a partir de, posiblemente, una atalaya emplazada en el lugar en donde hoy se encuentra el Palacio Real.

Ejemplo de una atalaya real tal y como se debió iniciar la fortaleza y alcázar de Madrid. Atalaya de Venturada (Madrid) (Fuente: Imagen de Santiago López Pastor)
A partir de esta primitiva atalaya, se empezó a formar un recinto amurallado que podría tener la función de ribat, es decir, un lugar en donde educar a futuros soldados para la guerra y que sirviera de defensa estratégica ante la ciudad de Toledo. Esta primera construcción lo constituiría un recinto más o menos rectangular, con una entrada en recodo, un patio principal y unas murallas rodeadas por torres de planta cuadrangular. Posteriormente, en torno a este primer alcázar se inició una ampliación de las murallas para formar el núcleo de la Almudaina (Almudena) que estaría formado por un recinto amurallado adicional y con tres puertas de acceso (Puerta de la Vega, Puerta de Santa María y Puerta de la Sagra).

Reconstrucción de la ciudad de Magerit en el s.X (Fuente: Pongamos que Hablo de Madrid)
2.- LA FORTALEZA DE LOS TRASTÁMARA
Tras la reconquista de la ciudad de Madrid en 1085 por Alfonso VI, la fortaleza de Madrid cumple una función de lugar estratégico defensivo en el que poco a poco y con el tiempo se va a ir transformando en un castillo residencial en donde los reyes establecerán su residencia temporal. Para ello es necesario realizar continuas reformas y acondicionamiento en la fortaleza para adaptarlo a esta nueva función. Aunque no han llegado hasta nosotros restos arqueológicos ni imágenes, afortunadamente la documentación nos habla de algunas de estas reformas y obras.
Fueron los primeros Trastámaras durante el siglo XIV quienes iniciaron las obras para convertirlo en una de sus residencias favoritas. Podemos decir que el Alcázar o «Castellum» como lo llamaron los repobladores, estaba organizado de la siguiente manera:
- En el lienzo Sur o principal se encontraba la entrada principal que estaba flanqueada por la Torre del Homenaje y la Torre del Bastimento.
- En el lienzo Oeste había cuatro torres que son las que fueron reformadas o «hermoseadas» en tiempos de Enrique III el Doliente (1390-1406).
- Una vez traspasada la entrada, nos encontramos con un patio de armas (futuro patio del Rey).
- En el reinado de Juan II (1406-1454) se levantó la Capilla Real, realizada por los maestros Alfonso López, Arcipreste de Segovia y Juan García de Paredes. Poseía una planta rectangular con textero plano. Las cubiertas eran de artesonado mudéjar. La separación entre la nave y el presbiterio se hizo por medio de un arco triunfal y el presbiterio estaba cubierto con una cúpula dorada sobre trompas y decorada con mocárabes.
- Frente a la Capilla Real se encontraba la Escalera y subiendo al segundo piso se accedía a la estancia más noble llamada la Sala Rica. Se trataba de una sala rectangular cubierta por un artesonado mudéjar dorado y las paredes decoradas por yeserías que a su vez eran cubiertas por ricos tapices. Esta sala era el lugar de recepción de los reyes.

Capilla Real Alcázar de Segovia. La Capilla del Alcázar de Madrid se hizo en base a la existente de Segovia (Fuente: Arte en Valladolid)
Sabemos también sobre algunos artífices, principalmente mudéjares, que trabajaron en el Alcázar de Madrid como el Maestre Yuça de Segovia, su hijo Maestre Lope, Gonzalo Fernández (anteriormente llamado Maestre Hazán) quien además fue el maestro de edificar el Hospital de la Latina, Diego Hurtado (anteriormente llamado Maestre Mohamad) o el Maestre Antonio.
Si hay algunos aspectos importantes que podemos ir definiendo de la fortaleza y que de alguna manera ya no va a cambiar hasta la actualidad son:
- Que la fachada principal siempre se mantendrá en el lienzo Sur.
- Que interiormente se mantiene el patio de armas.
- Y que frente a la fortaleza siempre habrá una preocupación de dejar un espacio abierto (Campo del Rey) por una cuestión práctica y defensiva y por una razón de lugar abierto utilizado para el divertimento.
3.- EL ALCÁZAR EN LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS
Los Reyes Católicos no eran amantes de estar alojados en un lugar fijo y al igual que los anteriores reyes, la Corte era continuamente itinerante. No obstante, sabemos que doña Isabel y don Fernando no fueron amantes de alojarse en el Alcázar de Madrid por amplias temporadas, sino que lo hicieron por ocasiones eventuales motivados por la necesidad de su gobierno, pero incluso cuando acudían a Madrid, en ocasiones no lo hacían en el Alcázar, lugar frío e incómodo, sino que lo hacían en el palacio o las casas de don Pedro de Castilla, frente a la iglesia de San Andrés.

Retrato de los Reyes Católicos
Sea como fuere, la cuestión es que en esta época de finales del siglo XV y principios del siglo XVI, no se hicieron grandes reformas de la fortaleza en cuanto a estructura, sino más bien, mejoras u obras menores referidas a las estancias que había. Así por ejemplo, en 1499 se repararon algunas puertas, ventanas y escaleras o en 1502 se gastan 60.000 maravedís «para çiertas obras que se an de haser en los Alcaçeres de Madrid».
Por David Gutiérrez
BIBLIOGRAFÍA
- CASTAÑO PEREA, Enrique: «Pervivencia de los elementos defensivos medievales en el Real Alcázar de Madrid del siglo IX a 1734» en Actas del IV Congreso de Castellología. Madrid, 7, 8 y 9 de marzo de 2012, pp. 819-234.
- DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael: Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques. Editorial Alpuerto. Madrid. 1993.
- MONTERO VALLEJO, Manuel: El Madrid medieval. Ediciones La Librería. Madrid. 2003
Enric-Eduard Giménez
1 abril, 2019 at 6:25 pm
Muy interesante el resumen de los primeros siglos de historia del Alcázar !
davidguty77
3 abril, 2019 at 5:32 pm
Muchas gracias Enric-Eduard, me alegro que te haya gustado y muchas gracias por compartir tus impresiones. Tan sólo hice dos posts que los tengo que continuar y en algún momento se irán ampliando, pero de momento es un inicio.
Un saludo