Resumen: La Bacanal de los Andrios de Tiziano es una de las maravillosas pinturas que el pintor veneciano realizó en su primera etapa en Ferrara y que se conserva en el Museo del Prado (Madrid). Formó parte de una trilogía de obras mitológicas pintadas para Alfonso I d’Este, duque de Ferrara. La fuente iconográfica está basada en la obra Imágenes de Filóstrato el Viejo (s.III a.C). A través de este post vamos a analizar las características de la obra, la fuente iconográfica y algunos aspectos anecdóticos y personales que Tiziano reflejó de una manera subliminal.
Summary: The Bacchanal of the Andrians by Titian is one of the wonderful paintings that was painted by the Venetian painter in his first stage at Ferrara. Right now it is preserved at the Prado Museo (Madrid). It was part of a mythological trilogy of works painted to Alfonso I d’Este, Duke of Ferrara. The iconographic source is based on the work of literature «Images» by Philostratus the Elder (III century BC). Through this post we will analyze the characteristics of the work, the iconographic source and anecdotal and personal aspects that Titian reflected in a subliminal way.
HISTORIA DE LAS OBRAS DE LAS BACANALES DE TIZIANO
La obra de La Bacanal de los Andrios fue un encargo recibido por el Duque de Ferrara, Alfonso I d’Este, en 1518, para su Camerino D’Alabastro en el Palacio de Ferrara. Para esta estancia iban a ser destinadas una serie de obras mitológicas que fueron encargadas a Tiziano y a Bellini. La presente obra de La Bacanal fue pintada entre 1523 y 1526 y formaba una trilogía de obras mitológicas formada además por las pinturas de la Ofrenda de Venus (1518-1519, Museo del Prado) y Baco y Arianda (1520-1523, National Gallery de Londres).

Trilogía de Las Bacanales: Ofrenda a Venus (1518-19, Museo del Prado. Madrid), La Bacanal de los Andrios (1523-26, Museo del Prado. Madrid) y Baco y Ariadna (1520-23, National Gallery. Londres)
Las obras se mantuvieron en la estancia privada del Duque de Ferrara hasta que en 1598, la famila d’Este perdió sus territorios. Entonces los cuadros fueron trasladados al Palacio Aldobrandini (Roma) y a partir de aquí es donde las obras se separan. La obra de Baco y Ariadna se mantuvo en el palacio hasta el siglo XVIII hasta que fue vendida a comerciantes ingleses que pasaron de unas manos a otras hasta que fue adquirida en 1826 por la National Gallery de Londres. En cambio las obras de La Bacanal y la Ofrenda de Venus pasaron a la corona española en 1637 como pago del Estado de Piombino. Así aparecen inventariadas en el Alcázar de Madrid a partir de 1666. Afortunadamente las obras fueron rescatadas del gran incendio que asoló el Alcázar el 25 de diciembre de 1734 pasando a ser ubicadas en el Palacio del Buen Retiro de Madrid hasta que en 1794 nuevamente pasaron al nuevo Palacio Real de Madrid.
FUENTE CLÁSICA DE LA OBRA
Tiziano representa en esta obra el momento de la Bacanal y los efectos de la misma que se produjo en la isla de Andrios. Para la representación, Tiziano se basó en una fuente clásica, en el libro de Filóstrato el Viejo, autor griego del s.III a.C. titulado Imágenes, cuya obra traducida al italiano fue impulsada por la hermana de Alfonso I d’Este, Isabella d’Este de Mantua. En concreto, la fuente particular de la obra es el pasaje titulado los Habitantes de Andros, cuyo texto se describe de la siguiente forma:
«1.- La corriente de vino que surca la isla de Andros y los andrios que se han emborrachado en el río en el tema de esta pintura. Pues la tierra de Andros está tan henchida de vino por obra y gracia de Dioniso, que estalla y les envía un río a sus habitantes. Si lo comparas con un río de agua, su caudal no es grande, pero si piensas que es de vino, sí es un río grande, y sagrado. Quien bebe de sus aguas bien puede desdeñar las del Nilo y el Istro y decir de estos ríos que serían más estimados si, aun siendo mucho más pequeños, tuviesen un caudal semejante.
2.- Esto es lo que me parece que cantan a sus mujeres y a sus niños los habitantes de Andros, coronados de hiedra y enredadera, unos danzando en ambas riberas, otros reclinados. Es muy probable que también sea tema de sus canciones el siguiente: que, mientras el Aqueloo produce cañas, el Peneo riega el valle de Tempe, el Pactolo …flores, este río hace a los hombres ricos, dominantes en la asamblea, dadivosos con los amigos, guapos y de cuatro codos de altura; cuando uno ha bebido hasta hartarse, puede reunir todas estas cualidades y apropiárselas mentalmente. Cantan, además, que éste es el único río no enturbiado por bueyes ni caballos, pues, al proceder de Dioniso, sus corrientes, destinadas tan sólo a los hombres, se beben impolutas. Eso es lo que puedes imaginar que oyes cantar a algunos, aunque sus voces suenen gangosas por el vino.
3.-Vemos en la pintura lo siguiente: el río, presa de gran agitación, yace sobre un lecho de racimos, vertiendo vino puro; y junto a él crecen tirsos, del mismo modo que lo hacen las cañas junto a los ríos de agua. Si seguimos adelante, más allá de los grupos de bebedores, acabamos por encontrar en la desembocadura a los Tritones, que recogen vino en sus conchas; unos beben, otros soplan en sus instrumentos marinos, otros ya están borrachos y bailan. También Dioniso navega hacia la orgía de Andros; una vez arribada su nave al puerto, dirige un heterogéneo tropel de Sátiros, Bacantes y Silenos. Dirige a Risa y a Como, dos genios muy alegres y aficionadísimos a la bebida, para llevar a cabo con el mayor placer la vendimia del río.»

‘Les Andriens’ as illustrated in Philostratus, Les Images, translated by Blaise de Vigenère, Paris 1614, repr. 1637: 205. Photo Bayerische Staatsbibliothek.
ANÁLISIS DEL CUADRO
Vamos a retomar este relato para ir analizando cada uno de los personajes o atmósferas de la obra y así ver cómo Tiziano utilizó el recurso de la obra en su pintura:
«Isla de Andros»: Tiziano emplea para la representación de la isla, un paisaje algo alejado de la costa, pero en donde podemos ver el mar al fondo. Nos presenta un paisaje colorido, en el que todo florece, posiblemente reflejando la estación de la primavera. Se observa que para acentuar el tema escogido, dispone parras de uva en sentido ascendente y entrelazadas a los troncos de los árboles.
«Yace sobre un lecho de racimos»: Es Dionisos, Dios del vino, el que envía vino a sus invitados a la gran Bacanal, por ello la forma de representarlo Tiziano es por medio de un Dios Río, el cual se ubica al fondo del cuadro, tumbado sobre las ramas de vino y aplastándolas, «vertiendo vino puro» nos describe Filóstrato. Un acto que lo hace igualmente exprimiendo con su mano un racimo de uvas. Es un personaje viejo, desnudo, parece estar en una postura de estar dormido o quizás esté desmayado por la embriaguez del vino.
«Dionisos navega hacia la orgía»: Es curioso este fragmento del texto, porque ciertamente sí se dirige hacia la isla de Andros, e incluso podríamos decir que ya ha llegado a la isla porque su nave o barco aparece anclado al fondo de la imagen, pero en la obra no aparece la representación de Dionisos. Está indirectamente aludido por el tema báquico que se representa y el vino, pero no aparece personificado.
«Unos danzando»: Tiziano quiere mostrar estas palabras en los cinco personajes del fondo, los cuales aparecen vestidos con vivos colores. De izquierda a derecha, danzan tres personajes, el primero aparece con túnica roja y está de espaldas a nosotros, agarra de la mano a una joven con vestido blanco la cual le está mirando fijamente. Puede interpretarse como la atracción sexual que hace el vino cuando se ha tomado en exceso. Un tercer personaje parece que está un poco desplazado, está junto al árbol observa a la pareja que se miran fijamente, aparece con una corona de parras en la cabeza, símbolo que lleva igualmente el danzante de espaldas en la mano. Es un modo de evocar igualmente la presencia de Dionisos. Un cuarto personaje ha dejado de bailar, tiene en su mano derecha una jarra de cristal llena de vino y la alza al cielo, la levanta en actitud de ofrenda al dios Dionisos o en actitud de dar gracias por el regalo enviado.
Es curioso el disponer la jarra de cristal, ya que destaca casi en mitad del cuadro, tiene como fondo el cielo, lo que provoca la luminosidad y transparencia roja del vino, es una manera igualmente de invitarnos a disfrutar de la fiesta. Por último un quinto danzante se dispone a abandonar el baile, se retira en solitario en un gran gesto con la mano alzada y la actitud de movimiento que tiene con la intención de pasar a un segundo plano del cuadro. Es como si quisiera apartarse para realizar su propia danza, ya que se observa que es un hombre bastante maduro que no tiene nada que ver con los otros cuatro danzantes de aspecto mucho más joven.
«Cantan»: Casi paralelamente, y a nuestra izquierda, aparecen dos hombres, uno de ellos está agarrado al árbol, se miran fijamente y están con la boca abierta. Parecen estar en una actitud bastante tranquila si lo comparamos con el gran movimiento de los personajes del cuadro y sus respectivos gestos. Estos personajes no están solos, junto a ellos también están las dos mujeres que aparecen recostadas en primer plano, éstas dejan el canto por el vino, aparecen mirándose la una a la otra, en una postura algo sensual. Portan en sus manos una flauta y se ha dejado caer la partitura de la canción.
«Otros reclinados»: Alude estas palabras a los tres personajes del centro, a las dos mujeres aludidas en el punto anterior y al hombre que aparece tras la mujer vestida de violeta. Este hombre está completamente desnudo, reclinado, y con su mano izquierda está tocando el tobillo de la mujer, parece una provocación al amor, pero este detalle pasa desapercibido o el pintor no quiere que pensemos en tanto erotismo ya que el hombre desnudo se da la vuelta bien porque está mirando a la pareja de danzantes o bien porque parece que ha tropezado el danzante de edad madura; igualmente la mujer parece no darse cuenta de ello ya que mientras entabla una conversación con su compañera la sirven vino en un plato.
«Mujeres y niños»: Con respecto a las mujeres ya he aludido a ellas con anterioridad. Filóstrato incluye en sus escritos a los niños, ya que están incluidos en los habitantes de Andros. Como a Tiziano no le interesa representar una gran multitud lo que hace es hacer la representación de un niño, aparentemente está vestido, pero levanta su camisón o traje para cruzar o pisar el río de vino y a su vez deja al descubierto su desnudo infantil e igualmente su cuerpo algo grueso. En su cabeza porta una corona de hojas de parra de vid. Su mirada está fijamente en sus pasos o tal vez en el río, puede incluso que le llame la atención el color del vino, tal vez lo que nos intenta transmitir Tiziano es ese inicio frenético hacia el vino, que incluso llama la atención además por su sabor, por su color.
«Grupos de bebedores»: Hace alusión al grupo de personas situados más a nuestra izquierda, los cuales aparecen desnudos, y son los que Tiziano a interpretado en el texto de Filóstrato como sátiros, bacantes y silenos, aunque no sean iconográficamente representados como tales. Junto a éstos se suman las frases como «recogen vino con sus conchas», aunque no es propiamente una concha sino una jarra de dimensiones algo pequeñas, aparece un personaje tras las damas en actitud de recoger vino del suelo, «unos beben», aunque parezca que estén bebiendo vino todos los personajes, no lo hacen excepto los dos personajes de la esquina de la izquierda, los cuales uno porta sobre sus hombros una crátera y otro con un recipiente más pequeño está bebiendo ansiosamente.
“(…) Mientras Ariadna se entregaba a la más profunda desesperación, Baco, para consolarla de la crueldad de su amante, le ofreció su corazón y su mano. En el deseo de hacer inmortal el recuerdo de una princesa tan virtuosa, este dios colocó en el cielo la corona que le había dado.(…)”: Lo interesante a destacar es la figura que aparece reclinada en la esquina de la derecha, la cual aparece desnuda y con la cabeza inclinada hacia atrás. Es la representación de Ariadna, y tiene relación con el tema representado, ya que cuando Teseo llegó a la isla de Andros, dejará a Ariadna dormida en un profundo sueño mientras él huirá de ella. Ariadna estaba locamente enamorada de Teseo, y al despertar cae en una gran melancolía. A la isla llega Baco, el cual al verla se enamora de ella y la cortejará hasta casarse con Ariadna. Baco como regalo le ofrecerá una diadema de oro realizada por Hefestos, y ésta será catasterizada en el cielo. El tema tiene relación con el tercer cuadro que pintó para el estudio de d’Este, el Triunfo de Baco y Ariadna, pero aquí refleja el momento del sueño de Ariadna.
EL CARÁCTER ANECDÓTICO DE LA OBRA
En torno a la obra de la Bacanal, no está sólo el tema mitológico, sino que se esconden unos sentimientos y unos pensamientos del propio Tiziano, el cual los reflejó sin dar explicaciones. En primer lugar el paisaje, el cual es bastante florido, lleno de verde, un mar al fondo, las montañas … todo lo presenta como un paisaje ideal y preciosista, y esta idea es la que intenta reflejar Tiziano en cuando a su propio país en esta época. Es un momento en que Italia goza de una belleza estética y moral, donde las acciones se miran con buenos ojos y donde se está gozando de una paz relativa. No hay problemas, y el hombre se interesa por la belleza, esa belleza queda reflejada en el paisaje.
Tras este argumento, hay un personaje misterioso y protagonista que es la mujer central, la cual perteneciente al grupo de cantores o músicos. Aparece reclinada en la hierba esperando a que la ofrezcan una copa de vino. En la vida de Tiziano, estando en la corte de Ferrara, y un poco antes de pintar estos cuadros, se enamora de una joven llamada Violante, la cual es hija del pintor de Palma y a la cual la va a representar en numerosos cuadros de esta época. La forma de identificarla va a ser a través del ramito de violetas que portará en su mano. En esta obra no lo lleva, pero la representa igualmente, para ello la dispone de un traje de color violeta, en referencia a su nombre, para identificarla mayormente dispone entre sus pechos unas pequeñas flores violetas, y para confirmar que se trata de una persona muy especial para Tiziano dispone su minúscula firma en el pecho derecho de la mujer.
Bajo el vestido de Violante, aparece una partitura algo arrugada, con ello nos confirma que este personaje pertenece al grupo de cantores. En esta partitura aparece recogida unas notas de música y un fragmento de una canción francoitaliana: Qui boyt et ne re boyt il ne scet que boyr soit (Quien bebe y no bebe dos veces, no sabe lo que es beber). Esta frase representa la moraleja del tema de la Bacanal, por esta razón los personajes nos aparecen borrachos y embriagados a causa del vino.
Fianlmente, es curioso el observar la multitud de gesticulaciones y miradas que introduce el autor en el cuadro. Todo ello se llena de movimiento. Danzantes que se cogen de la mano y aparecen dando saltos en el aire, las diversas miradas de los danzantes nuevamente, los cantores y las muchachas, el hombre que mira al danzante maduro, el personaje que recoge vino con una jarra que mira a las mujeres, el danzante que mira la jarra de agua. Todo ello lo recoge en un diálogo y en un ámbito de fiesta, e incluso diría que se produce una sinestesia pictórica donde podemos tener la sensación de oír ruidos, risas, canciones…
Por David Gutiérrez
BIBLIOGRAFÍA
- CORRADO, C y VALCANOVER, F. La obra pictórica completa de Tiziano Colección Clásicos del Arte Vol.20 Ed. Noguer, S.A., Barcelona, 1974.
- FILÓSTRATO EL VIEJO: Imágenes. Ed. Siruela, 1993. Ediciones de Luis Alberto Cuenca y M. A. Elvira.
- MORAN TURINA, Miguel. Tiziano. Colección El Arte y sus Creadores, Nº 9. Ed. Historia 16, 1993.
- PIJOAN, José. Renacimiento Romano y Veneciano s.XVI. Colección Summa Artis. Historia General del Arte Vol.XIV Ed. Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1979.
- www.museodelprado.es
- www.nationalgallery.org.uk
Mercedes
25 noviembre, 2014 at 6:43 pm
Una pintura esplendorosa, que ahora conozco bien gracias a tus explicaciones, David. ¡Cuánto aprendo contigo! Tu trabajo es magnífico, y muy bonito, gracias por compartirlo con todos.
Besos
davidguty77
27 noviembre, 2014 at 11:26 am
Muchísimas gracias Mercedes!! ¿Te acuerdas que te prometí el recuperar el comentario de esta pintura? Pues aquí está, es una maravilla de pintura.
Besos
emma pardo
30 noviembre, 2014 at 6:58 pm
Está todo muy bien explicado, me parece estupenda la relación que hay ente los personajes, sólo creo que el niño se levanta el vestido para hacer pis, que se ve claramente caer.
davidguty77
1 diciembre, 2014 at 11:46 am
jajajja… Tienes toda la razón Emma, se me pasó comentar la evidencia y hacer la más caso a la interpretación, pero lo cierto es lo que tu dices, que el infante, además de despertar su curiosidad y seguir el relato comentado, la realidad es que está haciendo pis en el río de vino. Muchas gracias por tus palabras y un abrazo.
Tamara
15 febrero, 2015 at 2:49 am
Excelente artículo!!!!!
pablo
15 abril, 2015 at 1:37 pm
david un gran trabajo pero tengo una duda, porque dice en el texto, que el vino del rio era puro y nadie lo había tocado porque venia de dionisio para los hombre pero sin embargo el niño pequeño esta haciendo pis en el rio de vino