RSS

Archivo de la etiqueta: Alonso de Tolosa

LA IGLESIA DE LA IGLESUELA (TOLEDO) Y PEDRO O ALONSO DE TOLOSA / The church of La Iglesuela (Toledo) and Pedro or Alonso de Tolosa

Resumen: Descripción de la iglesia de Nuestra Señora de la Oliva en la población de La Iglesuela (Toledo), una iglesia edificada en el siglo XVI con la participación de Pedro de Tolosa, aparejador de cantería de El Escorial, o bien su hijo Alonso de Tolosa.

Summary: Description of the church of Nuestra Señora de la Oliva in the town of La Iglesuela (Toledo), a church built in the sixteenth century with the participation of Pedro de Tolosa, quarry foreman of El Escorial, or his son Alonso de Tolosa.

La población de La Iglesuela se encuentra en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo), en el valle del Tiétar, limitando con la provincia de Ávila. En su origen fue aldea del Señorío de La Adrada hasta que en 1642 obtiene en título de villazgo por orden de Felipe IV.

Vista general de La Iglesuela (Toledo)

Vista general de La Iglesuela (Toledo) (Autor imagen: Pespes en Panoramio)

Además de su ayuntamiento, sus fuentes y pozos, y su arquitectura popular serrana, destaca su iglesia con advocación a Nuestra Señora de la Oliva. Un edificio levantado en el siglo XVI, en diversas fases constructivas, y con la carencia de poder reconstruir su historia documentalmente ya que su archivo fue destrozado en septiembre de 1936. No obstante, las características arquitectónicas nos hacen ver que la iglesia se inició a principios del siglo XVI, en la época de los Reyes Católicos, y tuvo algunas modificaciones o ampliaciones. A mediados del siglo XVI, la cabecera fue derribada y levantada nuevamente en buena cantería, cuyas características formales se asemejan bastante a la iglesia de Navamorcuende (Toledo) en cuya participación se encuentran los maestros de cantería Pedro de Tolosa, aparejador de cantería de El Escorial, y su hijo Alonso de Tolosa. Ya en el siglo XVII se producen algunos añadidos como la sacristía.

EL RECINTO DE LA IGLESIA

La iglesia de La Iglesuela se encuentra delimitada por un recinto cerrado levantado por un pequeño muro. Esta delimitación indicaba el espacio en donde se situaba el antiguo cementerio de la población, ya que desde época medieval y hasta el siglo XIX, los cementerios se encontraban tanto en el interior de la iglesia como en el exterior de ella. En la comarca de la Sierra de San Vicente, tan sólo las iglesia de La Iglesuela, Navamorcuende e Hinojosa de San Vicente conservan este tipo de recinto.

Recinto cercado de la iglesia visto desde la torre

Recinto cercado de la iglesia visto desde la torre

LA TORRE

La torre de la iglesia se encuentra a los pies de la iglesia. Es de planta cuadrada y levantada en buena sillería. Exteriormente está formada por tres cuerpos aunque interiormente esconde cuatro alturas. El ascenso a la torre se hace mediante una escalera de caracol al interior cuya caja sobresale en la fachada norte de la torre.

Torre vista desde el ángulo Noreste

Torre vista desde el ángulo Noreste

En el cuerpo inferior se encuentra la capilla bautismal. Es un espacio cuadrado cubierto por una bóveda de crucería sencilla con terceletes (propia de principios del siglo XVI, al igual que las realizadas en la sacristía de la iglesia de Navamorcuende, o cabeceras de las iglesias de Hinojosa, Castillo de Bayuela o Nuño Gómez) cuyas claves están policromadas con motivos florales.

DSCN5172

Bóveda de la capilla bautismal

El segundo cuerpo interior está cubierto por una bóveda de crucería sencilla apoyada en ménsulas con decoración de bolas típicas del momento de los Reyes Católicos. El tercer cuerpo interior lo forma una estancia cubierta por una bóveda de cañón en piedra ligeramente apuntada y sin decoración.

DSCN5230

Bóveda del segundo cuerpo de la torre

Finalmente, el cuerpo de campanas está formado por dos vanos de medio punto en cada uno los lados de la torre para albergar las distintas campanas.

DSCN5174

Cuerpo de campanas de la torre

EL CUERPO O NAVE DE LA IGLESIA

Exteriormente es un volumen rectangular trabajado en sillarejo, excepto las últimas hiladas que se hacen en sillería más trabajada, lo que indica que hubo una ampliación o cambio constructivo. Posee tres accesos, al Norte, Sur y Oeste. La portada Oeste es la más decorativa al estar formada por un pequeño baquetón y un vano abocinado con un lóbulo como clave sobre su acceso.

DSCN5207

Portada Oeste de la iglesia

El acceso Sur es un vano de medio punto formado por grandes dovelas labradas en buena cantería. Está resguardado por un pórtico soportado por dos columnas con capiteles típicos de la década de 1540-1550.

IglesiaIgles-06

Portada Sur con pórtico de entrada

Y el acceso Norte es un vano de medio punto en cuyo exterior también estuvo cubierto por un portal soportado por columnas.

DSCN5198

Fachada Norte de la iglesia

Interiormente el espacio se divide en tres naves, al igual que las iglesias de Cardiel o Sartajada. La separación de las naves se hace por medio de columnas octogonales con basa y capitel, que soportaban una cubierta de madera. En algunas partes de la iglesia se conservan pilas pequeñas pilas de agua bendita con decoración de bolas a semejanza de las conservadas en las iglesias de Cardiel o Garciotum.

DSCN5171

Interior del cuerpo de la iglesia

LA CABECERA DE PEDRO O ALONSO DE TOLOSA

La cabecera que se conserva actualmente es producto de una ampliación del templo que se produjo a partir de mediados del siglo XVI. Desconocemos cómo pudo ser la cabecera original pero posiblemente también sería una cabeza poligonal. La nueva cabecera es de similares características a la de la iglesia de Navamorcuende por ello se la considera como su hermana gemela, sin perder de vista el modelo original de ambas, la iglesia de San Bartolomé de Pinares (Ávila).

DSCN5175

Tramo recto de la cabecera

La cabecera es poligonal precedida por un cuerpo cuadrado. Está levantada en buena cantería con ausencia de decoración. Destaca, al igual que en Navamorcuende, de grandes pilastras de orden dórico en el exterior, así como la iluminación de vanos en los lados Norte y Sur del tipo llamado termal (vano semicircular y reticulado que provienen del modelo de los vanos utilizados en las termas romanas y difundidas a través de los Tratados de Arquitectura como el de Serlio).

DSCN5196

Cabedera poligonal con pilastras gigantes de la iglesia

Interiormente, se accede por un arco toral de pilastras dóricas. Se cubre por medio de una bóveda baída decorada por medio de una serie de círculos concéntricos. Algunas de estas hiladas poseen decoraciones de elipses entre formas trapezoidales. El centro de la bóveda es una venera con elemento pinjante (colgante) al igual que ocurre en Navamorcuende.

Montaje Bóveda Iglesuela

Bóveda vaída del tramo recto de la cabecera junto con el dibujo compositivo (Dibujo: David Gutiérrez)

El tramo ochavado es muy parecido también a Navamorcuende, decorando cada gajo con un plano en relieve y liso. En el centro de la bóveda se repite nuevamente la mitad de una clave con forma de venera.

DSCN5164

Cabecera y bóvedas de la iglesia

¿OBRA DE PEDRO O ALONSO DE TOLOSA?

Lo que tenemos que descartar tajantemente es que la obra esté atribuida a Juan de Herrera, como en algunos escritos o guías se ha venido diciendo. Lamentablemente no hay ningún documento que pueda asegurar que la obra es de Pedro de Tolosa pero lo evidente es que. Formalmente, es prácticamente igual que la cabecera de Navamorcuende, la cual sí que está documentada como obra de Tolosa, por tanto es fácilmente atribuible al mismo.

DSCN5166

Tramo recto y ochavado de la cabecera de La Iglesuela (Ha.1570-1580)

Tanto la capilla de la iglesia de Navamorcuende y sobre todo la presente de La Iglesuela, resultan a su vez una copia prácticamente idéntica de la cabecera de la iglesia de Bartolomé de Pinares la cual fue proyectada por Alonso de Covarrubias.

Montaje cabeceras

Cabecera de San Bartolomé de Pinares (Ávila) (Proyecto de Alonso de Covarrubias, 1550. Imagen de Ángel Martín) / Nave y cabecera de Navamorcuende (Pedro de Tolosa y seguidores, 1559-1602)

La cabecera de Navamorcuende se contrató en 1559 pero su terminación no se produjo hasta la década de 1580. Por tanto la cabecera de la iglesia de La Iglesuela no se pudo realizar antes de estas fechas y se realizaría en la misma década o la década siguiente. En estas fechas Pedro de Tolosa no se encuentra en tierras abulenses o toledanas ya que se encuentra en Valladolid, pero en la década de 1580 vuelve a Navamorcuende junto a su hijo Alonso de Tolosa, al mismo tiempo que también estará trabajando en el Convento de San Antonio de Ávila. Por tanto la cabecera de la iglesia de La Iglesuela tuvo que levantarse a partir de la década de 1580, quizás por Alonso de Tolosa pero bajo pautas de su padre Pedro de Tolosa. Finalmente decir que auque en la cabecera se inscribe la fecha de «1784», ésta respondería a alguna reforma de la misma y no a la fecha de edificación.

LA SACRISTÍA

Es una ampliación de la iglesia realizada, posiblemente, en el siglo XVII. Se encuentra en el lado Sur de la iglesia y junto a la cabecera. Su acceso es por un vano adintelado decorada con pilastras acanaladas. La estancia es rectangular cubierta por bóveda de arista, todo en buena cantería.

DSCN5216

Acceso a la sacristía de la iglesia

CURIOSIDADES DE LA IGLESIA

Una de las curiosidades que ofrece la iglesia en algunos de sus sillares en piedra es el registro de marcas de cantería grabadas en ellas. Las marcas de cantería es un sistema que proviene de lo medieval, en el que cada equipo o compañía de canterios marcaba un signo o símbolo en las piedras para contabilizar el trabajo hecho y así poder ser pagados en función de su trabajo. Otro tipo de marcas o grabados en las piedras también pueden ser cruces o calvarios que pudieron ser grabados por los fieles en las piedras a modo de grafitis.

DSCN5237

Marcas de cantería en la escalera de la torre

En algunos peldaños de la escalera de la torre existen algunas de estas marcas con marcas de cantería en forma de E o A u otros diseños.

DSCN5238

Marca de cantería en la escalera de la torre

Igualmente, en el exterior de la iglesia, concretamente en la base de la cabecera, también hay algunos sillares con marcas en forma de cruz.

DSCN5191

Marca cruciforme en la base de la cabecera de la iglesia

Por David Gutiérrez

BIBLIOGRAFÍA

(2011) David GUTIÉRREZ PULIDO: “Espacios funerarios en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo)” Actas del Congreso La muerte en el tiempo. Centro Asociado UNED Talavera dela Reina (Toledo). 26-29 de noviembre de 2008.

(2009) David GUTIÉRREZ PULIDO: Pedro de Tolosa, maestro de cantería del siglo XVI, en la Sierra de San Vicente (Toledo). Talavera dela Reina (Toledo). Ayuntamiento de Talavera dela Reina. 2009. (Premio Accésit Jiménez de Gregorio), pp. 186-193.

(2006) David GUTIÉRREZ PULIDO: “Inscripciones en iglesias de la Sierra de San Vicente” Aguasal, nº 37, Sociedad de Amigos dela Sierra de San Vicente. Castillo de Bayuela (Toledo). Agosto – 2006, p. 31.

Webs de interés: http://iglesuela.galeon.com/ y http://laiglesuela.blogspot.com.es/

 
Deja un comentario

Publicado por en 20 febrero, 2013 en Pedro de Tolosa, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , ,

LA IGLESIA DE NAVAMORCUENDE (TOLEDO) (y 2ª parte) / The church of Navamorcuende (Toledo) (and 2nd part)

En la primera parte de la historia de la iglesia de Navamorcuende, hicimos un recorrido a través de las noticias documentales sobre las sucesivas iglesias que existieron a través del tiempo, antes de la que hoy se conserva. Recordemos que la evolución del iglesia de Navamorcuende había sido la siguiente:

1ª construcción: debió existir una primera y modesta iglesia desde finales del siglo XIII.

2ª construcción: entre 1511 y y 1539 se devió levantar una segunda iglesia cuyo único resto es la actual sacristía.

3ª construcción: entre 1554 y 1559 hubo un nuevo proyecto de agrandecer el templo, iniciandose unas primeras hiladas en la cabecera.

4ª construcción: Finalmente en 1559, don Enrique Dávila contrata a Pedro de Tolosa para realizar la cabecera de su nueva iglesia.

A partir del contrato de Pedro de Tolosa se iniciarán los problemas para continuar el templo, ya que a pesar de que el contrato decía que la obra debia terminarse en el plazo de tres años, la realidad es que no estará concluida hasta noviembre de 1580. Y sobre el resto del templo, no estará terminado hasta el siglo XVII e incluso XVIII, participando diversos maestros de cantería que estuvieron al servicio de Pedro de Tolosa.

1ª página del pleito de Pedro de Tolosa contra los mayordomos de la iglesia de Navamorcuende

¿Por qué se retrasó tanto tiempo la obra? ¿Por qué se dilató en el tiempo? Pedro de Tolosa firmó en contrato en 1559, y a su vez, en 1560 estaba también al cargo de las iglesias de Buenaventura, Castillo de Bayuela, Hinojosa y El Real. Pero sus trabajos pasaron a un segundo plano cuando a partir de 1562 empezó a trabajar, como primer aparejador de cantería, en la obra de San Lorenzo de El Escorial. Pero la razón por la que se demoró tanto fue por el largo pleito, existente en el Archivo Diocesano de Ávila, que Pedro de Tolosa inició desde 1575 hasta 1624, años después de su muerte. Todo en contra de don Enrique Dávila por dos motivos principales:

–          Uno porque los mayordomos, siguiendo los mandatos de don Enrique Dávila, no entregaban el dinero correspondiente o bien retrasaban los diversos pagos para la continuación de la obra.

–          Tras acabar la obra, la segunda razón fue porque los mayordomos no querían nombrar a los tasadores que se tenía estipulado en el contrato de obra para cuantificar la terminación de ella.

En medio de estos problemas, que duró 50 años, se suceden numerosos avatares entre Pedro de Tolosa y los mayordomos de la iglesia de Navamorcuende:

–          Mentiras: ya que la iglesia consideró en todo momento que se habían realizado diversos pagos de la obra, argumento contradicho por la parte de Pedro de Tolosa.

–          Deterioros de la obra: porque hacia 1577 la cabecera estaba sin concluir y se amenazaba su deterioro si venían lluvias, hecho que se produjo.

–          Pérdida “intencionada” del libro de fábrica: por no querer justificar adecuadamente las cuentas de la obra.

–          Cartas monitorias de excomunión: Tanto de los mayordomos hacia la parte de Tolosa como al contrario.

–          Entrevistas infructuosas de Pedro y Alonso de Tolosa con Enrique Dávila (1581): En el que el maestro acude directamente para solucionar los problemas con el señor de Navamorcuende, sin ningún resultado.

TERMINACIÓN DE LA IGLESIA Y OTRAS OBRAS (s.XVI-XVIII)

Aparte de todos los pormenores que pudieran darse, casi propios de un argumento de película de intrigas del siglo de oro, lo que nos interesa es saber cómo evolucionó la iglesia de Navamorcuende y cuando se va concluyendo. Para ello, tras nuestras investigaciones, esta es la secuencia cronológica de cómo se va concluyendo la obra y se añaden nuevos elementos:

Enero de 1560 y agosto de 1575: Pedro de Tolosa trabaja de forma activa en los primeros años de la década de los sesenta, decayendo su presencia a raíz de su partida a El Escorial en 1562. En este momento se continúa la cabecera levantando los tres lienzos del ochavo, la decoración de los estribos con los cartones y el tramo recto que lo antecede, todo hasta aproximarse al arranque de las bóvedas.

Paredes exteriores de la cabecera

Agosto de 1575 – Octubre de 1577: Prosiguen las obras los maestros de cantería Andrés de Villafranca y después Juan de la Puente, personas de confianza de Pedro de Tolosa. Una vez que la obra alcanzó la línea de imposta de las bóvedas, la lluvia caída en octubre de 1577, produjo serios deterioros por lo que había que reformarla.

Octubre de 1577 y noviembre de 1580: Al frente de la obra se encuentra Juan de la Puente quien reforma la cabecera y cierra las bóvedas del ochavo y su tramo recto. Junto a Juan de la Puente aparecen mencionados otros obreros como Andrés de Ribera y Lorenzo Martín, oficiales de cantería, o Gabriel Sánchez aparejador y maestro de cantería.

Interior de la cabecera y tramo recto

Octubre de 1581 y hasta marzo de 1583: La obra se continúa estando Alonso de Tolosa, hijo de Pedro de Tolosa, dirigiendo las obras. Por la inscripción en la bóveda de la nave que indica la fecha de «1591», sabemos que se estaría trabajando en ella.

Bóveda central con inscripción «1591»

Entre 1597 y 1602: Se terminan las bóvedas de la nave central siendo el maestro de obras Cristóbal Jiménez.

Entre 1602-1604: Terminación de la Capilla de Bautismo y Portal principal de la iglesia.

Exterior del pórtico y portada principal

Entre 1618-1624: Se levanta la torre por el maestro Cristóbal Jiménez y el aparejador Gabriel de Berlana. El herrero Juan Fernández une las bolas de piedra a la balaustrada.

Torre con remate de bolas y balaustrada

Entre 1697-1699: Realización de la ventana circular de la fachada principal.

Óculo o vano circular abierto al coro

Entre 1702-1705: Se levanta el coro elevado por Mateo Díaz y Francisco Bolaños. Teodoro Ardemans, maestro mayor del Rey, viene a dar su aprobación.

Coro y órgano de la iglesia

En 1705 (5 de marzo): Francisco Fernández Argamedo, maestro de arquitectura de Ávila, realiza el retablo del Cristo de la Vera Cruz.

En 1705 (13 de mayo):Realización del órgano por Joseph Colmenero, organista de Madrid.

Entre 1734 y 1742: Construcción de la “Casa de la Iglesia” situada en el recinto interior de la iglesia.

Casa de la Iglesia o Pósito

Y entre 1751 y 1755: Se levanta el pretil y pared del cementerio.

Parte del pretil que rodea a la iglesia

A grandes rasgos hemos resumido lo que ha sido la historia de la construcción de la iglesia de Santa María de la Nava. Por supuesto que la iglesia daría mucho más de sí, para contar otras historias como sus sepulcros, sus retablos, curiosidades…. pero eso será en otro momento.

Recordar que toda esta información está sacada del trabajo e investigación que hice y que fue publicada en el libro Pedro de Tolosa, maestro de cantería del siglo XVI, en la Sierra de San Vicente (Toledo).

 
1 comentario

Publicado por en 16 julio, 2012 en Pedro de Tolosa

 

Etiquetas: , , , , , ,

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group