Resumen: Visita turística por la ciudad de Bath (Reino Unido), patrimonio de la Humanidad, con explicación de algunos de sus monumentos más conocidos y algunos rincones para visitar.
Summary: Guided tour of the city of Bath (UK), World Heritage Site, with explanation of some of its most famous monuments and some places to visit.
La ciudad de Bath se encuentra en el Suroeste de Inglaterra, a unos 156 km al Oeste de Londres (en tren, a hora y media). Es una de las ciudad más famosas de Inglaterra nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La ciudad de Bath, fue fundada por un pueblo indígena en torno a las aguas termales con dedicación a la diosa Sulis. Con la llegada de los romanos, en el año 43 de nuestra era, levantaron una ciudad en torno a estos mismos baños llamándola Aquae Sulis. Posteriormente, la ciudad fue cambiando y creciendo paulatinamente, siempre en torno a estos baños y a la abadía de Bath. En el siglo XVIII, dada la gran atracción de público de la realeza y nobleza, se levantó un nuevo urbanismo con magníficos edificios en estilo georgiano, y aunque fue muy dañada en la Segunda Guerra Mundial, fue reconstruida y restaurada tras finalizar la guerra, hasta el punto de ser hoy una de las ciudades protegidas por la UNESCO. A través de este post, vamos a descubrir algunos de sus rincones más famosos:
THE PRIOR PARK
Para llegar a Prior Park Landscape Garden desde la estación de tren, tendremos que cruzar el río Avon en donde ya el paisaje desde el puente de hierro es maravilloso. Desde aquí hay sigue por Claverton Street hasta un pequeño cruce para seguir por Prior Park Road. Hay que prepararse de un buen calzado porque es una caminata de unos 15 o 20 minutos cuesta arriba, pero os aseguro que merece mucho la pena (¡¡Atención!!: En vuestro camino veréis un cartel con fondo marrón que pone Prior Park Road. Obviarla y seguir subiendo toda la calle). Llegados a la puerta del parque, os atenderán muy amablemente y un voluntario os hará una pequeña explicación sobre el parque. La entrada cuesta 6 libras por persona. No os arrepentiréis.

Villa principal en Prior Park
The Prior Park fue una propiedad comprada por el empresario y filántropo Ralph Allen (1693-1764), alcalde de Bath, quien contrató al arquitecto John Wood «El Viejo» (1704-1754) para realizar su casa y otros edificios en lo alto de una colina, en 1742, con la piedra de Bath (una piedra de color amarillo). El objetivo de esta propiedad fue, según sus palabras, para «ver todo Bath y que todo Bath pueda verme». El proyecto y la ejecución pensada por John Wood fue el crear cinco edificios en lo alto de la colina, dejando la casa privada en el centro. Todo bajo un estilo estricto tomado de la arquitectura de Palladio, y también influido por los dibujos que Colen Campbell (1676-1729) realizó para Wanstead Park (Essex).

Serpentine Lake, Sham Bridge y villa de Prior Park
Nada más acceder al parque, bajamos por un pequeño camino bordeando el Serpentine Lake, un pequeño estanque alargado y con forma irregular, hasta llegar al Sham Bridge (Puente Falso) que es una pequeña arquitectura de estilo palladiano que simula ser un puente, aunque en realidad es la pared final del estanque construido como un escenario fingido. Aunque no llegamos a visitarlo, a mano izquierda de este pequeño estanque están otros «caprichos» arquitectónicos o teatrales como el Sitio para un Templo Gótico, el Gabinete o la Cascada.

Prior Park con estanque y puente palladiano al fondo
Siguiendo el camino llegamos a un precioso espacio abierto en donde poder ver la arquitectura palladiana de John Wood, destacando la fachada que imita la entrada de un templo clásico o la capilla a mano derecho. Pero lo más maravilloso son las vistas de la ciudad de Bath y el resto del parque, con el lago al fondo y el maravilloso puente palladiano que luego os hablaré de él.

Capilla junto a la villa principal en The Prior Park
Continuando por caminos irregulares, rodeados de maravillosos árboles, aparece en el camino algún que otro capricho como la Summerhouse (una pequeña cabaña de madera), o una pequeña cascada fingida.

Summerhouse (Casa de verano) en The Prior Park
En la parte baja del parque, por fin podemos acceder al entorno de los estanques, con un par de preciosos cisnes. Y allí está, el maravilloso puente palladiano. Una maravillosa arquitectura teatral formada por un puente de cuatro ojos, sobre los que se elevan dos templetes en los extremos unidos por una columnata.

Puente palladiano en The Prior Park. Fachada Sur
Un puente realizado en 1754 a imitación del puente existente en Wilton House, siendo uno de los cuatro puentes palladianos que se conservan en Inglaterra.

Puente palladiano en The Prior Park. Fachada Norte
Lo más curioso del puente es que cuando caminas por él, puedes ver numerosos grafitis grabados en la piedra. Quizás el más antiguo es uno grabado en 1799, y la mayoría son del siglo XIX. Este tipo de «vandalismo» fue algo muy habitual durante el siglo XIX en toda Europa.

Grafiti en una de las columnas. Siglo XIX
LA PEQUEÑA IGLESIA DE ST. THOMAS BECKET
Saliendo del parque, continuamos por un camino alejado del ruido y acompañados por el piar de los pájaros hasta llegar a una pequeña iglesia a mano izquierda, dedicada a Santo Tomás Becket. Esta iglesia presume ser una de las iglesias más antiguas de Bath, junto con la Abadía. Posiblemente su fundación es de época normanda, aunque la construcción del edificio se llevó a cabo entre 1490 y 1498 por John Catlow, prior de la Abadía de Bath.

Iglesia de St. Thomas Becket, s.XVI
Rodea a la iglesia un pequeño recinto en donde se ubica el cementerio, con lápidas y túmulos funerarios del siglo XIX, algunos con formas curiosas como urnas o jarrones con inscripciones y epitafios poéticos que recuerdan a los difuntos.

Cementerio de la iglesia de St. Thomas Becket, s.XIX
WIDCOME MANOR HOUSE
Desde el cementerio de la iglesia, se puede tener una maravillosa vista de Widcome Manor House. Un antiguo palacio construido en 1656, atribuido al diseño del famoso arquitecto Íñigo Jones (1573-1652). Reformado posteriormente en 1727 dentro de un estilo georgiano. Frente a la fachada, destaca una caprichosa fuente en bronce, original del siglo XVI, realizada en estilo veneciano. El palacio incluye una amplia propiedad de jardines en cuyo fondo se aprecia unos estanques con una pequeña cascada.

Widcome Manor House (s.XVII-XVIII)
NATURAL THEATRE
Caminando hacia la ciudad de Bath por Widcombe Hill, nos detenemos delante del Natural Theatre para tomar unas fotos a dos elementos escultóricos que te hacen sacar una sonrisa en el camino. Se trata de una «columna» en forma de hombre trajeado cuya cabeza es una maceta, que recuerda a los cuadros de hombres trajeados de Magritte, y frente a ella, una cabeza que recuerda a la famosa película de «Los Caraconos».

Curiosa columna en Natural Theatre
LA ABADÍA DE SAN PEDRO EN BATH
Llegamos a la ciudad de Bath, cruzando nuevamente el puente sobre el río Avon. Pasamos por debajo de los túneles de la estación de tren para subir por Manverst St. hasta llegar a una plaza grande. Desde allí, a la izquierda, podremos contemplar la Abadía de Bath.

Abadía de Bath. Fachada Norte
Su fundación data del año 757 formando parte de un monasterio benedictino. Fue el lugar de coronación del rey Edgar en el año 973. En 1090, la fundación sajona fue reemplazada por una catedral normanda, que a su vez fue reconstruida en el siglo XII y posteriormente en el siglo XVI, que es tal y como hoy se la conocer. Es uno de los mejores ejemplos de gótico perpendicular en el Oeste del Reino Unido.

Fachada principal de la Abadía de Bath. 1520
La fachada es la original de 1520, compuesta por una gran ventana apuntada flanqueada de dos torres, en donde se planifican diversas esculturas por toda la fachada. En la clave del gran arco, y bajo un dosel, aparece Dios Padre bendiciendo y mirando directamente hacia la plaza. En las torres, y bajo doseles, se ubican los 12 apóstoles.

Detalle de la «Escalera» con ángeles y apóstoles a los lados. Abadía de Bath. 1520
Lo más curioso y anecdótico es la ubicación de un escalera, en cada frente de las torres, por donde están escalando graciosos ángeles, algunos miran directamente hacia abajo. Estas esculturas hacen alusión al pasaje biblico del Sueño de Jacob (Gn. 28, 11-19) en el que dice que Jacob «soñó con una escalera apoyada en tierra, y cuya cima tocaba los cielos, y he aquí que los ángeles de Dios subían y bajaban por ella». Esta alusión se interpreta en el mundo cristiano como un simbolismo de Jesucristo como conexión entre el cielo y la tierra, al tener su naturaleza terrenal y divina.
TERMAS Y TEMPLO ROMANO DE BATH
Frente a la Abadía de Bath se encuentran los Baños Romanos y el complejo de las ruinas de lo que fueron sus termas y templo romanos, los cuales ya hemos comentado que están declarados como Bien de Interés Cultural en Inglaterra y uno de los puntos turísticos más famosos del país. La entrada cuesta 12.25 libras e incluye una audio guía para comprender aún más todas las estancias y la colección de arqueología que tiene.
He de decir que es un museo fantástico, en donde, la organización museística, las explicaciones, los recursos audiovisuales, maquetas… son excepcionales y te hacen meterte de lleno en el mundo romano. Uno cuando piensa en los baños de Bath, siempre se hace a la idea de que sólo va a ver la típica foto de la piscina al aire libre que sale en todas las webs y libros turísticos, pero os aseguro que es mucho más.
El edificio exterior que se aprecia es de finales del siglo XVIII e inicios del XIX, pero acoge todas las ruinas de las construcciones romanas. El origen proviene de las tribus locales quienes descubrieron la falla de piedra caliza por donde manaba el agua caliente filtrada en la tierra. Allí fundaron un santuario dedicado a la diosa Sulis. Con la llegada de los romanos lo asimilaron a la diosa Minerva y por ello levantaron en el año 70 un complejo llamado Aquae Sulis formado por unas Termas, un Templo dedicado a la diosa Sulis Minerva, un Templo dedicado al Sol y otro a la Luna, además de fundar la ciudad romana. A través de las distintas salas se pueden visitar las ruinas de lo que fue este complejo sagrado.

Piscina al descubierto o Tepidarium
Al entrar a las termas, y tras recorrer la terraza desde donde admirar la piscina al descubierto, nos encontramos primeramente con el Museo, en donde a través de maquetas y montajes audiovisuales podemos descubrir el complejo de Aquae Sulis, sus distintas estancias, la función de ellas, restos de materiales que indican la vida en la ciudad y en los baños, ofrendas, el decoro en época romana, las funciones de los sacerdotes, los resto del Templo de Sulis Minerva o los del Templo del Sol o la Luna, también restos del Tholos que se ubicaba frente a la plaza principal del templo y así gran número de piezas de gran interés.

Maqueta del complejo de baños y templo de Aquae Sulis
Uno de los espacios que se han podido recuperar del conjunto romano es parte de la plaza y templo dedicado a Sulis Minerva. En dicha plaza, toda enlosada en piedra, se encontraba el altar de los sacrificios. Frente a él y subiendo por unas gradas de piedra se encontraba el templo cuya fachada estaba formada por cuatro grandes columnas que sustentaban un tímpano (hoy muy recuperado y visitable) con relieves escultóricos policromados. En dicho tímpano se ubicaba la cabeza de la gorgona pero con aspectos masculinos (Minerva + Neptuno), sustentada por dos ángeles y rodeados de símbolos iconográficos como el buho o el astrolabio. En el interior del templo se veneraba una escultura de Sulis Minerva realizada en bronce dorado (cuya cabeza puede verse en el museo).

Restos del acceso al Templo con el manantial frente a la plaza sagrada
En nuestro recorrido podemos llegar a ver el corazón de los baños o la piscina que acoge el manantial de agua caliente. El lugar por donde la falla quedó abierta y el agua que se encuentra en las profundidades de la tierra surge al exterior. 1.170.000 litros de agua diarios, desde hace cientos y cientos de años, manan continuamente a 46º de temperatura. La arquitectura que la rodea es en parte medieval pero en su mayoría georgiana, aunque en época romana este espacio lo cubría un gran templo. En uno de los lados, aparece la imagen del rey Bladud, a quien se le atribuye el descubrimiento del manantial.

Piscina con el manantial. En la pared, el rey Bladud.
Desde esta piscina el agua se canalizaba a través de todos los baños por medio de canales de piedra y de plomo para llegar a las piscinas y a través de otro canal interno, estas aguas eran expulsadas al río Avon.

Agua del manantial surge por las canalizaciones romanas
El espacio principal de los baños era la gran piscina, que es la que hoy se conserva. Este espacio estaba cubierto por una gran bóveda formada por grandes arcos en ladrillo (un fragmento se conserva en uno de los lados del patio). La piscina estaba rodeada por grandes pilares que sustentaban la bóveda y de los corredores las paredes formaban algunos nichos con bancos corridos.

Piscina principal de los Baños Romanos de Bath
En el ala Este de los baños se encontraban el caldarium (sala de agua caliente o saunas), piscinas circulares más pequeñas, los vestidores, una piscina de agua templada (tepidarium).

Sala del Caldarium o Saunas
En el lado opuesto de la gran piscina esta el fridarium o piscina de agua fría. Se trata de una piscina circular de un metro de profundidad, cuya agua cristalina provenía de una manantial externo a la ciudad. Igualmente, también hay otras piscinas y estancias que conforman los baños en donde tanto hombres como mujeres podían usarlas (lo normal en el mundo romano es que hombres y mujeres usaran los baños o a horas distintas o en espacios distintos).
EL PUENTE DE PULTENEY
Este maravilloso puente de piedra es uno de los cuatro puentes de piedra que se conservan en el mundo con comercios a ambos lados del mismo. Fue diseñado, entre 1769-1773, por el arquitecto Robert Adam (1728-92), cuyos diseños se conservan en el Museo de Sir John Soane. Para su diseño se basó en el Puente Viejo de Florencia y el Puente Rialto de Venecia, los cuales los visitó con anterioridad.

Puente de Pulteney, s.XVIII
QUEEN SQUARE
La plaza de la Reina es una preciosa plaza cuadrada, la cual fue el origen de toda la reforma georgiana de la ciudad de Bath iniciada por el arquitecto John Wood «El Viejo» (1704-1754) y continuada por su hijo John Wood «El Joven» (1728-1782), en los años de 1720. De hecho fue en esta plaza donde el arquitecto estuvo viendo (lado Norte, nº 21-27).

Queen Square. Fachada Norte
EL CIRCO
Esta maravillosa plaza es otra de las joyas de la arquitectura georgiana de Bath. Se construyó entre 1754 y 1768, y su diseño también se debe al arquitecto John Wood «El Viejo» (1704-1754) continuándolo su hijo John Wood «El Joven» (1728-1782). Está formado por un círculo perfecto cuyos edificios se organizan en torno a tres segmentos exactamente iguales. Nuevamente la fuente de inspiración de los arquitectos proviene, por un lado del recuerdo del Anfiteatro de Roma, de donde toma la forma y la organización de los tres pisos con una superposición de órdenes dórico, jónico y corintio; y por otro lado de la influencia del tratado de Palladio, típico en toda la arquitectura georgiana.

The Circle
Como curiosidad, en el entablamento del órden dórico en el primer piso, se esculpieron 525 emblemas con una gran variedad iconográfica, incluyendo emblemas de la masonería. Otra de las curiosidades es que en el número 17, el pintor Gainsborough (1727-1788) estableció su estudio de pintura entre los años 1758-1774.
THE ROYAL CRESCENT
Se trata de un gran completo de 30 casas adosadas formando un semicírculo y construidas, igualmente en estilo georgiano, aunque en esta ocasión fue exclusivamente John Wood «El Joven» (1728-1782) su diseñador. Se construyó entre 1767 y 1774. El diseño exterior era un semicírculo formado por una planta baja en orden rústico con sillares almohadillados y el piso superior con decoración de 114 columnas jónicas. En origen se le llamó solamente The Crescent, y se le añadió The Royal a raíz de la estancia del príncipe Frederick, Duque de York y Albani.

The Royal Crescent en la puesta de sol
La ciudad de Bath ofrece muchos más encantos, museos y rincones que visitar. Su arquitectura es excepcional y caminando por sus calles os podréis encontrar una variedad de portadas del siglo XVIII. Puesto que en esta visita no nos dio tiempo a ver toda la ciudad, para mayor información podéis consultar la página web turística para que lo podáis descubrir con más tranquilidad. ¡Seguro que os encantará!
LOCALIZACIÓN:
Por David Gutierrez