RSS

Archivo de la etiqueta: Pedro de Tolosa

LA PIEDRA FUNDACIONAL DEL MONASTERIO DEL ESCORIAL / The foundation stone of the Monastery of the Escorial (Spain)

Resumen: El 2013 conmemora el 450 aniversario de la colocación de la piedra fundacional del Monasterio del Escorial. Una gran obra renacentista considerada la octava maravilla del mundo. El proyecto fue ideado por Felipe II, construido bajo planos de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera.

Summary: 2013 marks the 450th anniversary of the laying of the foundation stone of the Monastery of the Escorial. A great Renaissance work considered the eighth wonder of the world. The project was devised by Philip II, built under plans by Juan Bautista de Toledo and Juan de Herrera.

1379248720_560337_1379273222_sumario_grande

Piedra fundacional del Monasterio del Escorial

Read the rest of this entry »

 
5 comentarios

Publicado por en 27 octubre, 2013 en Arquitectura

 

Etiquetas: , , , ,

PEDRO DE TOLOSA Y LA IGLESIA DE BUENAVENTURA (TOLEDO) / Pedro of Tolosa and Buenaventura’s Church (Toledo)

Resumen: La iglesia de la población de Buenaventura (Toledo) en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo) es una obra del siglo XVI, en la que trabajó el maestro de obras y aparejador de la obra de El Escorial, Pedro de Tolosa desde 1560.

Summary: The church of the town of Buenaventura (Toledo) in the region of the Sierra de San Vicente (Toledo) is a work of the sixteenth century, where worked the master builder and rigger foreman of El Escorial, Pedro de Tolosa from 1560.

La iglesia de la Santa Cruz se encuentra en la población de Buenaventura (Toledo), cuya villa perteneció al señorío de Navamorcuende hasta la obtención del título de villazgo en 1645.

DSCN5353

Iglesia de la Santa Cruz (Buenaventura, Toledo)

La iglesia está realizada en piedra, en buena cantería. Su cabecera es poligonal, de tres paños, con el escudo de los Dávila al exterior. El cuerpo de la iglesia es de tres naves separadas por arcos de medio punto y la torre, a los pies de la iglesia, también está levantada en buena cantería. El acceso es por el lado sur con una bella portada renacentista en donde repite el motivo del escudo de los Dávila y está precedido por un pórtico. La sacristía se encuentra junto a la cabecera en el lado Norte.

PlantaBnv1883

Planta de la iglesia de Buenaventura (Toledo) en 1883 (A.I.G.N., Tomo 23, nº 451013)

Observando la arquitectura podemos decir que el templo se inició por la cabecera en material de sillarejo, posiblemente a principios del siglo XVI y posteriormente se remató en buena cantería, al igual que la torre. Ambas construcciones serían de principios del siglo XVI. La nave del templo ya es una construcción de mediados del siglo XVI. Aunque el historiador Fernando Marías atribuyó la obra de la cabecera a Pedro de Tolosa, hoy tenemos que desmentir esta afirmación gracias al contrato de obra que se conserva en un pleito en el Archivo Diocesano de Ávila.

DSCN5362

Cabecera de la iglesia de Buenaventura (Toledo)

LOS INICIOS PARA REFORMAR LA OBRA DE LA IGLESIA

Estando levantada la cabecera y la torre, y posiblemente la nave de la iglesia aunque con un material más perecedero o quizás quedando a medias de levantarse, el 25 de febrero de 1560 se establece una acuerdo del concejo de Buenaventura para traer los materiales a pie de obra y terminar su iglesia. El acuerdo dice así:

«En el lugar de Buenaventura y domingo que se cuentan veynte e çinco dias del mes de hebr[er]o año de myll e quinientos e sesenta y quatro años ante mi P[edr]o Lopez scriuano e junto los t[estig]os de yuso escriptos escrito el señor Juan Larios all[cal]de y hombres buenos del dho lugar escrito ayuntados a su conçejo a campana tañyda fue acordado y prometido que sy la hobra del dho lugar se conçertare en darse a hazer como esta comenzada tratar que todos haran lo que fuere menester en ayunto a traer los materiales al pie de la hobra con que uueyes e personas e uestias quien lo tubiere y quien no lo tubiere bueyes ny uestias se ayude con su persona y esto por virtud de buen conçierto en el ni a (…) al tiempo que se ouiere de hazer p[ar]a que nadie no rresçiua agrauio y esto el señor all[cal]de lo pueda mandar hazer y cumplir en cada uno e lo pueda mandar lleuar la pena que le pusyeren quando fueren virtud para la dha hobra e açepto Juan Gomez hijo de Martin Gomez que dixo ques nombre de su madre no lo a escripto ny lo queria cumplir y Juan Sanchez Arroyo dixo que lo a escripto va con tal que le diessen la rrenta e no lo maheriessen la rr[ent]a e Juan Sanchez Colilla rrespondio que el trahera a la dha hobra treynta carretadas de piedra dandole el la [quent]a en que la trayga e que esto hara e no otra cossa. Testigos que fueron juntos a lo que dho e lo e escripto a lo que han rrespondido por los dhos Juan Gomez e Juan Sanchez Marhota vezinos del dho lugar. Pedro Lopez scriuano» (A.D.AV., Pleitos, Est 55/2/3ª, Caja nº 87, Doc 7, s.f. transcrito por David Gutiérrez: Pedro de Tolosa…, p.250-251)

EL CONTRATO CON PEDRO DE TOLOSA

Pedro de Tolosa, maestro de cantería y aparejador de cantería que fué en la obra de El Escorial, ya firmó un contrato en 1559 para proseguir la cabecera de Navamorcuende, a la par que también estaba trabajando en Castillo de Bayuela, Hinojosa o El Real de San Vicente. Por ello se le llama para proceder a realizar un contrato de obra realizando unas trazas (que desgraciadamente no se han localizado). El contrato con fecha 24 de marzo de 1560 dice así:

Caj87.PL.nº7-071

Primera página de la copia del contrato para terminar la iglesia de Buenaventura por Pedro de Tolosa

Buenaventura

Este es un traslado bien e fielmente sacado de unas escrituras que otorgaron el mayor[do]mo y q[oncej]o deel lugar de Buenaventura y P[edr]o de Tolossa las quales son las obligaçiones y y condiçiones que sobre la hobra de la ygl[esi]a del dho lugar se otorgaron las quales una en pos de otra segun que estaban en poder de Pero Lopez escribano pu[bli]co que fue en el dho lugar que son del tenor siguiente:           

La manera que se a de a thener de las condiçion de la hobra de Buenaventura de la manera que se ha de thener para hazer e poner en perfiçion comforme a una traça dada en un pliego de papel de forma e mannera que se declarara adelante:

DSCN5319

Interior de la iglesia de Buenaventura con las cuatro arcadas y columnas dóricas que marca el contrato de Pedro de Tolosa

Primeramente entre la capilla mayor e la torre o campanario hay sesenta pies poco mas o menos en que al espaçio a se de proseguir de la manera tiene la capilla veynte e nuebe pies la qual el ancho della se a de proseguir de las colunas guardando la lima de la capilla hasta dar en la lima de la pared de dentro en qual espaçio cauen quatro colunnas en la cada lado con las medias que se demuestran en la traza las quales colunas thenian de alto diez e siete pies a la horden dorica con el gruessos se deue dar a çierta horden que mexor comuenga guardamdo su horden ençima de las quales se an de asentar unas harmadas enzima de las quales se a de asentar el tegado e si quisyeren se hagan en alto de diez e siete pies proporcionadas p[ar]a las colunas que thenian en espaçio de doze pies e se puede hazer de harcos porque estara mexor en alto diez e syete pies y esto se hara a voluntad del cura e ma[yordo]mo y de todo el pueblo.

Yten los colaterales o naues de los lados thenian en hancho seys pies las paredes thenian tres pies e se harmo en ella los espaçios thomados en la pared p[ar]a dar mas lugar al altar comforme a la traza e guardando puertas e uentanas en que lugares labralas si muy buena forma con los machos e altos que conuenga p[ar]a la dha hobra.

Yten las dhas paredes thenian de gruesso tres pies e de alto quinze poco mas o menos e para rremate se hara una anexa convien p[ar]a y las dhas paredes sera de partes de afuera de syllares labrados y de parte de adentro de manposte, en los espaçios de puertas e uentanas a de ser luzido en las dhas puertas e ventanas tendran buenos horden unida e mui buena piedra.

DSCN5348

Portada de la iglesia de Buenaventura por Pedro de Tolosa, con la libertad de diseño y buena piedra según marca el contrato

Yo el dho P[edr]o de Tolossa me obligo de sacar la piedra e labrar y asentar e poner en perfiçion segun dho es como atras sera dho dentro de como se conçertare que es en el mes de março del año sesenta en diez e seys messes dandome çient ducados en el dho sitio en todo el mes de mayo y para poder e acauar esta dha hobra sera obligado el mayordomo de la dha ygl[esi]a y el conçejo del dho lugar de Buenauentura a darme todos los materiales que fueren menester p[ar]a hazer la hobra syn faltar cossa alguna al pie de la hobra que es cal e piedra e madera e clauazon de otros pertrechos nesçessarios enclauada la hobra helijan e senalen un maestro de canteria el dho cura e mayor[do]mo tres personas que entienda el harte yo ny mas ny menos de my parte otro maestro syendo tres lo que ellos tassaren e desearen valer la dha hobra e porque ser valido e no haya lugar de llamarse a engaño ny la una parte ny la otra que es la ygl[es]ia e quando no conçertaren los dos maestros el uno puesto por la ygl[esi]a el otro por my señores un t[estig]o en la parte que acudiere el dho terçero sea valida donde dixe sean colunas an de ser harcos.

Yten digo yo P[edr]o de Tolossa maestro de canteria que diere acauada la dha hobra con las condiçiones sobredhas dentro del termyno arriba dho con que si ualiere mas la dha hobra mas de los que tengo o tubiere rresçiuido sea obligado el dho mayor[do]mo e dar e acudir con toda la. Yten tales diezmos que tiene la yglesia hasta San Roque y sea acauada de pagar de lo que se da a la tasa paresçiere de las dhas maestros el mayordomo que fuere de la dha ygl[esi]a mostrando cartas de pago mias e digo que me obligo my persona de bienes para cumplido lo que arriba esta dho.

En el lugar de Buenauentura en veynte e quatro dias del mes de março año de myll e quinyentos e sesenta años Gabriel Sanchez vezino del dho lugar mayordomo de la ygl[esi]a del dho lugar en nombre de la dha ygl[esi]a açepto el dho contrato e condiçiones desta otra parte con thenydores que saben en rrazon de la hobra de la dha ygl[esi]a e lo cumplira como en las dhas condiçiones se contiene e por lo cumplido e pagar obligo los bienes e rrentas e diezmos de la dha ygl[esi]a hauidos e por hauer y el dho Pedro de Tolossa lo açepto por sy e que lo cumplira y hara como en las dhas condiçiones se contienen en lo a el tocante con pena que si asy no lo hiçiere e cumpliere que a su costa se haga la dha hobra le cumpla las dhas condiçiones e pagare a todos los daños e menos cauos que en la dha rrazon se rrescreçieren a la dha ygl[esi]a e para lo pagar e cumplir obligo con su persona e bienes muebles e rrentas habides e por hauer de  ambas las dhas partes dieron poder a todos e qualesquier señores juezes y justiçias que sean asy eclesyasticas como seglares asy de la dha villa de Navamorquende como de otras partes destos rreynos e señorios de Castilla ante quien esta carta pareciere e rrenunçiaron su propio fuero e jur[isdicci]on e domi[ni]o e vecindad e la ley sit com venerit de jurne omm___judicums ante quien esta carta pareçiere e della e de lo en ella fuere pedida justiçia sobre lo qual rrenunçiaron sobre e quales quier leyes premagticas lis[ver]tades foniqueras fueros e derechos e hordenamyentos rreales e conçegiles e cartas de previlesgios de indice del (…) de señores o señoras que sean a la ley e derechos que dize que genera e rrenun[ciaci]on de leyes f[ec]ha non vala.

Testigos Juan Ge[roni]mo de Arroyo e Al[ons]o Sanchez Marhota el moço vezinos del dho lugar y el señor Bar[tolo]me de Pasamar alcalde en la villa de Navamorquende Pedro de Tolossa, Gabriel Sanchez digo que soy fiador en estas hobras Bar[tolo] de Passamar e yo Juan Lopez digo Juan Lopez digo P[edr]o Lopez scriuano con testigos de la formha del señor all[cal]de Juan Lopez Luys M[art]yn e [Ber]nal Fernandez de Rribera e Juan Martin de la Plaza.

(A.D.AV., Pleitos, Est 55/2/3ª, Caja nº 87, Doc 7, s.f. transcrito por David Gutiérrez: Pedro de Tolosa…, p.251-254)

TERMINACIÓN DE LA OBRA

Aunque el contrato especifica que la obra debería terminarse en 16 meses, es decir para julio de 1561, la realidad no fue así, y se fue dilatando en el tiempo al igual que pasó con la iglesia de Navamorcuende. Las razones principales fueron que los mayordomos de la iglesia (que dependían del señor de Navamorcuende, Enrique Dávila) no querían abonar lo establecido en el contrato, ni disponer de tasadores una vez que se acabó la obra. Estas razones unidas a que Pedro de Tolosa empezó a trabajar en la obra de El Escorial posibilitó la demora de la obra.

DSCN5318

Vista del interior de la iglesia de Buenaventura desde la cabecera con el coro al fondo

El 26 de octubre de 1577 se afirma en la documentación que «la dicha obra no esta del todo acabada conforme al contrato». En cambio el 4 de noviembre de 1580, en un cuestionario realizado para saber cuándo se acabó la obra, tanto Andrés Ribera (oficial de cantería de 22 años y vecino de Navamorcuende) como Gabriel Sánchez (aparejador y maestro de cantería de 28 años) afirman «que la dha obra esta acabada en toda perfiçion mas a de seys años», y por otro lado Lorenzo Martín (oficial de cantería de 31 años) comenta que está terminada hace 5 años (A.D.AV., Pleitos, Est 55/2/3ª, Caja nº 87, Doc 7, s.f. transcrito por David Gutiérrez: Pedro de Tolosa…, p.268-271)

Otro documento fechado el 16 de enero de 1583 se afirma que «a diez u onze año que esta acavada la obra».

CONCLUSIÓN

En virtud de la arquitectura y de los documentos podemos aclarar la siguiente cronología para la iglesia de Buenaventura:

Principios del siglo XVI: Inicio de la construcción de la iglesia por la cabecera. Remate de la cabecera y la torre.

24 de marzo de 1560: Contrato del concejo de Buenaventura con Pedro de Tolosa para acabar la iglesia y realizar la nave y portadas de la iglesia.

Entre 1572 y 1574: Conclusión de la iglesia. Según Andrés Ribera y Gabriel Sánchez lo entaría en 1574, y según el mayordomo de la iglesia en 1572 o 1573.

Por David Gutiérrez

BIBLIOGRAFÍA

GUTIÉRREZ PULIDO, David: Pedro de Tolosa, maestro de cantería del siglo XVI, en la Sierra de San Vicente (Toledo). Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo). (Premio Accésit Jiménez de Gregorio 2008), pp. 131-149.

MARÍAS, Fernando: La Arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631). Tomo IV. Madrid. CSIC. 1985-86, p. 154.

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Madrid: Carretera de Extremadura (A5) hasta km.115. Tomar la carretera CM-5100 (dirección Cervera de los Montes). Continuar la carretera hasta el pueblo de Marrupe y antes de entrar en el pueblo, tomar la glorieta a mano izquierda dirección a Buenaventura (CM-5100). Tras atravesar el pueblo de Sotillo de las Palomas el siguiente pueblo ya es Buenaventura.

Mapa:

 
2 comentarios

Publicado por en 24 marzo, 2013 en Pedro de Tolosa, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , ,

LA IGLESIA DE LA IGLESUELA (TOLEDO) Y PEDRO O ALONSO DE TOLOSA / The church of La Iglesuela (Toledo) and Pedro or Alonso de Tolosa

Resumen: Descripción de la iglesia de Nuestra Señora de la Oliva en la población de La Iglesuela (Toledo), una iglesia edificada en el siglo XVI con la participación de Pedro de Tolosa, aparejador de cantería de El Escorial, o bien su hijo Alonso de Tolosa.

Summary: Description of the church of Nuestra Señora de la Oliva in the town of La Iglesuela (Toledo), a church built in the sixteenth century with the participation of Pedro de Tolosa, quarry foreman of El Escorial, or his son Alonso de Tolosa.

La población de La Iglesuela se encuentra en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo), en el valle del Tiétar, limitando con la provincia de Ávila. En su origen fue aldea del Señorío de La Adrada hasta que en 1642 obtiene en título de villazgo por orden de Felipe IV.

Vista general de La Iglesuela (Toledo)

Vista general de La Iglesuela (Toledo) (Autor imagen: Pespes en Panoramio)

Además de su ayuntamiento, sus fuentes y pozos, y su arquitectura popular serrana, destaca su iglesia con advocación a Nuestra Señora de la Oliva. Un edificio levantado en el siglo XVI, en diversas fases constructivas, y con la carencia de poder reconstruir su historia documentalmente ya que su archivo fue destrozado en septiembre de 1936. No obstante, las características arquitectónicas nos hacen ver que la iglesia se inició a principios del siglo XVI, en la época de los Reyes Católicos, y tuvo algunas modificaciones o ampliaciones. A mediados del siglo XVI, la cabecera fue derribada y levantada nuevamente en buena cantería, cuyas características formales se asemejan bastante a la iglesia de Navamorcuende (Toledo) en cuya participación se encuentran los maestros de cantería Pedro de Tolosa, aparejador de cantería de El Escorial, y su hijo Alonso de Tolosa. Ya en el siglo XVII se producen algunos añadidos como la sacristía.

EL RECINTO DE LA IGLESIA

La iglesia de La Iglesuela se encuentra delimitada por un recinto cerrado levantado por un pequeño muro. Esta delimitación indicaba el espacio en donde se situaba el antiguo cementerio de la población, ya que desde época medieval y hasta el siglo XIX, los cementerios se encontraban tanto en el interior de la iglesia como en el exterior de ella. En la comarca de la Sierra de San Vicente, tan sólo las iglesia de La Iglesuela, Navamorcuende e Hinojosa de San Vicente conservan este tipo de recinto.

Recinto cercado de la iglesia visto desde la torre

Recinto cercado de la iglesia visto desde la torre

LA TORRE

La torre de la iglesia se encuentra a los pies de la iglesia. Es de planta cuadrada y levantada en buena sillería. Exteriormente está formada por tres cuerpos aunque interiormente esconde cuatro alturas. El ascenso a la torre se hace mediante una escalera de caracol al interior cuya caja sobresale en la fachada norte de la torre.

Torre vista desde el ángulo Noreste

Torre vista desde el ángulo Noreste

En el cuerpo inferior se encuentra la capilla bautismal. Es un espacio cuadrado cubierto por una bóveda de crucería sencilla con terceletes (propia de principios del siglo XVI, al igual que las realizadas en la sacristía de la iglesia de Navamorcuende, o cabeceras de las iglesias de Hinojosa, Castillo de Bayuela o Nuño Gómez) cuyas claves están policromadas con motivos florales.

DSCN5172

Bóveda de la capilla bautismal

El segundo cuerpo interior está cubierto por una bóveda de crucería sencilla apoyada en ménsulas con decoración de bolas típicas del momento de los Reyes Católicos. El tercer cuerpo interior lo forma una estancia cubierta por una bóveda de cañón en piedra ligeramente apuntada y sin decoración.

DSCN5230

Bóveda del segundo cuerpo de la torre

Finalmente, el cuerpo de campanas está formado por dos vanos de medio punto en cada uno los lados de la torre para albergar las distintas campanas.

DSCN5174

Cuerpo de campanas de la torre

EL CUERPO O NAVE DE LA IGLESIA

Exteriormente es un volumen rectangular trabajado en sillarejo, excepto las últimas hiladas que se hacen en sillería más trabajada, lo que indica que hubo una ampliación o cambio constructivo. Posee tres accesos, al Norte, Sur y Oeste. La portada Oeste es la más decorativa al estar formada por un pequeño baquetón y un vano abocinado con un lóbulo como clave sobre su acceso.

DSCN5207

Portada Oeste de la iglesia

El acceso Sur es un vano de medio punto formado por grandes dovelas labradas en buena cantería. Está resguardado por un pórtico soportado por dos columnas con capiteles típicos de la década de 1540-1550.

IglesiaIgles-06

Portada Sur con pórtico de entrada

Y el acceso Norte es un vano de medio punto en cuyo exterior también estuvo cubierto por un portal soportado por columnas.

DSCN5198

Fachada Norte de la iglesia

Interiormente el espacio se divide en tres naves, al igual que las iglesias de Cardiel o Sartajada. La separación de las naves se hace por medio de columnas octogonales con basa y capitel, que soportaban una cubierta de madera. En algunas partes de la iglesia se conservan pilas pequeñas pilas de agua bendita con decoración de bolas a semejanza de las conservadas en las iglesias de Cardiel o Garciotum.

DSCN5171

Interior del cuerpo de la iglesia

LA CABECERA DE PEDRO O ALONSO DE TOLOSA

La cabecera que se conserva actualmente es producto de una ampliación del templo que se produjo a partir de mediados del siglo XVI. Desconocemos cómo pudo ser la cabecera original pero posiblemente también sería una cabeza poligonal. La nueva cabecera es de similares características a la de la iglesia de Navamorcuende por ello se la considera como su hermana gemela, sin perder de vista el modelo original de ambas, la iglesia de San Bartolomé de Pinares (Ávila).

DSCN5175

Tramo recto de la cabecera

La cabecera es poligonal precedida por un cuerpo cuadrado. Está levantada en buena cantería con ausencia de decoración. Destaca, al igual que en Navamorcuende, de grandes pilastras de orden dórico en el exterior, así como la iluminación de vanos en los lados Norte y Sur del tipo llamado termal (vano semicircular y reticulado que provienen del modelo de los vanos utilizados en las termas romanas y difundidas a través de los Tratados de Arquitectura como el de Serlio).

DSCN5196

Cabedera poligonal con pilastras gigantes de la iglesia

Interiormente, se accede por un arco toral de pilastras dóricas. Se cubre por medio de una bóveda baída decorada por medio de una serie de círculos concéntricos. Algunas de estas hiladas poseen decoraciones de elipses entre formas trapezoidales. El centro de la bóveda es una venera con elemento pinjante (colgante) al igual que ocurre en Navamorcuende.

Montaje Bóveda Iglesuela

Bóveda vaída del tramo recto de la cabecera junto con el dibujo compositivo (Dibujo: David Gutiérrez)

El tramo ochavado es muy parecido también a Navamorcuende, decorando cada gajo con un plano en relieve y liso. En el centro de la bóveda se repite nuevamente la mitad de una clave con forma de venera.

DSCN5164

Cabecera y bóvedas de la iglesia

¿OBRA DE PEDRO O ALONSO DE TOLOSA?

Lo que tenemos que descartar tajantemente es que la obra esté atribuida a Juan de Herrera, como en algunos escritos o guías se ha venido diciendo. Lamentablemente no hay ningún documento que pueda asegurar que la obra es de Pedro de Tolosa pero lo evidente es que. Formalmente, es prácticamente igual que la cabecera de Navamorcuende, la cual sí que está documentada como obra de Tolosa, por tanto es fácilmente atribuible al mismo.

DSCN5166

Tramo recto y ochavado de la cabecera de La Iglesuela (Ha.1570-1580)

Tanto la capilla de la iglesia de Navamorcuende y sobre todo la presente de La Iglesuela, resultan a su vez una copia prácticamente idéntica de la cabecera de la iglesia de Bartolomé de Pinares la cual fue proyectada por Alonso de Covarrubias.

Montaje cabeceras

Cabecera de San Bartolomé de Pinares (Ávila) (Proyecto de Alonso de Covarrubias, 1550. Imagen de Ángel Martín) / Nave y cabecera de Navamorcuende (Pedro de Tolosa y seguidores, 1559-1602)

La cabecera de Navamorcuende se contrató en 1559 pero su terminación no se produjo hasta la década de 1580. Por tanto la cabecera de la iglesia de La Iglesuela no se pudo realizar antes de estas fechas y se realizaría en la misma década o la década siguiente. En estas fechas Pedro de Tolosa no se encuentra en tierras abulenses o toledanas ya que se encuentra en Valladolid, pero en la década de 1580 vuelve a Navamorcuende junto a su hijo Alonso de Tolosa, al mismo tiempo que también estará trabajando en el Convento de San Antonio de Ávila. Por tanto la cabecera de la iglesia de La Iglesuela tuvo que levantarse a partir de la década de 1580, quizás por Alonso de Tolosa pero bajo pautas de su padre Pedro de Tolosa. Finalmente decir que auque en la cabecera se inscribe la fecha de «1784», ésta respondería a alguna reforma de la misma y no a la fecha de edificación.

LA SACRISTÍA

Es una ampliación de la iglesia realizada, posiblemente, en el siglo XVII. Se encuentra en el lado Sur de la iglesia y junto a la cabecera. Su acceso es por un vano adintelado decorada con pilastras acanaladas. La estancia es rectangular cubierta por bóveda de arista, todo en buena cantería.

DSCN5216

Acceso a la sacristía de la iglesia

CURIOSIDADES DE LA IGLESIA

Una de las curiosidades que ofrece la iglesia en algunos de sus sillares en piedra es el registro de marcas de cantería grabadas en ellas. Las marcas de cantería es un sistema que proviene de lo medieval, en el que cada equipo o compañía de canterios marcaba un signo o símbolo en las piedras para contabilizar el trabajo hecho y así poder ser pagados en función de su trabajo. Otro tipo de marcas o grabados en las piedras también pueden ser cruces o calvarios que pudieron ser grabados por los fieles en las piedras a modo de grafitis.

DSCN5237

Marcas de cantería en la escalera de la torre

En algunos peldaños de la escalera de la torre existen algunas de estas marcas con marcas de cantería en forma de E o A u otros diseños.

DSCN5238

Marca de cantería en la escalera de la torre

Igualmente, en el exterior de la iglesia, concretamente en la base de la cabecera, también hay algunos sillares con marcas en forma de cruz.

DSCN5191

Marca cruciforme en la base de la cabecera de la iglesia

Por David Gutiérrez

BIBLIOGRAFÍA

(2011) David GUTIÉRREZ PULIDO: “Espacios funerarios en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo)” Actas del Congreso La muerte en el tiempo. Centro Asociado UNED Talavera dela Reina (Toledo). 26-29 de noviembre de 2008.

(2009) David GUTIÉRREZ PULIDO: Pedro de Tolosa, maestro de cantería del siglo XVI, en la Sierra de San Vicente (Toledo). Talavera dela Reina (Toledo). Ayuntamiento de Talavera dela Reina. 2009. (Premio Accésit Jiménez de Gregorio), pp. 186-193.

(2006) David GUTIÉRREZ PULIDO: “Inscripciones en iglesias de la Sierra de San Vicente” Aguasal, nº 37, Sociedad de Amigos dela Sierra de San Vicente. Castillo de Bayuela (Toledo). Agosto – 2006, p. 31.

Webs de interés: http://iglesuela.galeon.com/ y http://laiglesuela.blogspot.com.es/

 
Deja un comentario

Publicado por en 20 febrero, 2013 en Pedro de Tolosa, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , ,

PEDRO DE TOLOSA Y LA SACRISTÍA DE HINOJOSA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Pedro de Tolosa and the sacristy of Hinojosa de San Vicente (Toledo)

Resumen: La sacristía de la iglesia de Hinojosa de San Vicente (Toledo) es una de las joyas artísticas de la Sierra de San Vicente (Toledo). Fue realizada por Pedro de Tolosa, aparejador de cantería en el Monasterio de El Escorial, entre los año 1560 y 1564.

Summary: The sacristy of the church of Hinojosa de San Vicente (Toledo) is one of the artistic treasures of the Sierra de San Vicente (Toledo). It was built by Pedro de Tolosa, quarry foreman at the Monastery of El Escorial, between 1560 and 1564.

En la comarca de la Sierra de San Vicente se encuentra la población de Hinojosa de San Vicente (Toledo). Una población cuyos orígenes se encuentran en la Edad Media que dependió del Señorío y Marquesado de Castillo de Bayuela hasta que en 1632 consiguió su independencia con la obtención del título de villazgo por el rey Felipe IV.

LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN (s.XVI)

Entre los destacados monumentos que integran su patrimonio artístico, se encuentra la iglesia de parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Una edificación de principios del siglo XVI que sigue el modelo de otras iglesias cercanas como Castillo de Bayuela, Garciotum o Marrupe. La iglesia está compuesta por una nave única de cinco tramos separados por responsiones y arcos diafragmas que sustentan una cubierta de madera.

Iglesia de Hinojosa. Fachada Sur

Iglesia de Hinojosa. Fachada Sur

El ábside, separado por un arco toral, es poligonal cubierto por una bóveda de crucería de terceletes. En su interior se conservan tallas de Juan Pascual de Mena (1707-1784) o el retablo del siglo XVII. El acceso al templo se realiza por dos portadas compuestas por bóveda de cañón tanto las fachadas Norte y Sur. Todo el recinto se halla circundado por el Oeste y el Sur con una cerca que delimitaba el espacio del cementerio.

Interior de la iglesia de Hinojosa

Interior de la iglesia de Hinojosa

Cronológicamente poco podemos saber sobre su construcción. En 1482 sabemos que la población existía pero sin iglesia, ya que los pueblos del señorío de Castillo de Bayuela dependían de la iglesia matriz de Santa María del Castillo. Por un documento de esta misma fecha, los pueblos solicitan mayor servicio eclesiástico en sus pueblos, lo que se deduce que no había iglesias construidas en la zona.

Bóveda de crucería de la cabecera de la iglesia de Hinojosa

Bóveda de crucería de la cabecera de la iglesia de Hinojosa

Posteriormente, sabemos que un maestro cantero llamado Juanes de Azpitia estaba trabajando en las iglesias de Hinojosa, Castillo de Bayuela y el Real, en la década de 1550-1560. Para la iglesia de Hinojosa, pensamos que estaría construyendo las nuevas portadas Norte y Sur.

Portada Sur de la iglesia de Hinojosa

Portada Sur de la iglesia de Hinojosa

Posteriormente, el 17 de diciembre de 1560, en un contrato de conveniencia entre los maestros Pedro del Valle y Pedro de Tolosa, éste último se reserva el derecho de “obras q[ue] tiene ju tenia juanes de espitia q[ue] las cede el rreal y de castil de vayuela e fihojosa e q[ue]l tenya a cargo”.

LA SACRISTÍA DE PEDRO DE TOLOSA (1560-1564)

Aunque no tenemos constancia documental explícita del trabajo de Pedro de Tolosa en la iglesia de Hinojosa, es lógico pensar que se centró en realizar la nueva sacristía de la iglesia. Se trata de una de las sacristías más bellas de las iglesias en la comarca de la Sierra de San Vicente. Se encuentra ubicada junto a la cabecera y en su lado Norte. Es de planta prácticamente cuadrada, cubierta por una cúpula decorada. Su exterior austero difiere de la riqueza ornamental de su interior.

El acceso se realiza por medio de una vano adintelado enmarcado por una moldura. En el eje central del dintel se ubica una cartela de cuero recortado con la inscripción de la fecha de finalización de la obra, 1564. El remate se hace por una banda de gotas y diversas molduras siguiendo un estilo jónico según el Tratado de Arquitectura de Sebastián Serlio (1540).

Portada de la Sacristía de Hinojosa / Orden jónico del Tratado de Serlio (1540)

Portada de la Sacristía de Hinojosa / Orden jónico del Tratado de Serlio (1540)

El interior es un espacio cuadrado trabajado en buena candería escodada. Los muros son austeros abriendo unos nichos semicirulares en los lienzos Norte, Este y Oeste.

Interior de la sacristía de Hinojosa

Interior de la sacristía de Hinojosa

La unión del espacio cuadrado con la cúpula se realiza mediante cuatro pechinas decoradas por medio de cuatro grandes espejos elípticos (siguiendo el estilo de Alonso de Covarrubias y el estilo abulense) enmarcados por una decoración de cueros recortados que están sustentados por la simulación de dos clavos en la parte superior.

Pechina en la sacristía de la iglesia de Hinojosa

Pechina en la sacristía de la iglesia de Hinojosa

A continuación se alza la cúpula decorada con casetones y rematada por una clave decorada. El ritmo de esta decoración es, primeramente una banda lisa continuando con tres bandas en donde se alternan sillares lisos con casetones rehundidos y enmarcados con una decoración floral en el centro, y terminación de otra banda lisa. Continúa con una hilada o banda policromada con pequeños roleos en forma de S contrapuestos. Sigue con una hilada más policromada remardando a pincel unas ficticias juntas verticales y horizontales. Una pequeña banda decorativa con anillos elípticos recuerdan la decoración de las bóvedas de la iglesia de San Bartolomé de Pinares (Ávila) o La Iglesuela (Toledo).

Cúpula de la sacristía de Hinojosa

Cúpula de la sacristía de Hinojosa

El centro de la cúpula se remate con una clave circular con decoración de venera y elemento colgante en el centro formado por cuatro ménsulas pareadas en forma SS.

Clave de la cúpula de la sacristía de Hinojosa

Clave de la cúpula de la sacristía de Hinojosa

En general, estos espacios decorativos, y en concreto el de la sacristía de Hinojosa, Pedro de Tolosa pudo utilizar dos fuentes de inspiración fundamentales. Por un lado el Tratado de Arquitectura de Serbastián Serlio (1540) y por otro lado la cúpula de la iglesia de San Román de Toledo cuyo contrato y planos estaban firmados por Alonso de Covarrubias en 1553.

Dibujo Tratado de Serlio (1540) / Cúpula de San Román (Toledo) por Alonso de Covarrubias (1553)

Dibujo Tratado de Serlio (1540) / Cúpula de San Román (Toledo) por Alonso de Covarrubias (1553)

El exterior de la sacristía contrasta notablemente al ser una contrucción más austerla en donde lo que prima es el volumen. Se aprecia el buen trabajo de cantería escodado en la construcción cuya única decoración se centra en las pilastras de orden toscano en las esquinas y en la ventana del lienzo Este.

Exterior de la sacristía de Hinojosa

Exterior de la sacristía de Hinojosa

Esta decoración de la venta consta de 10 sillares almohadillados, siguiendo, nuevamente los recursos del Tratado de Serlio (1540) y el modelo de ventanas que se estaban haciendo en el Hospital Tavera de Toledo, obra también diseñada por Alonso de Covarrubias (1488-1570) junto con Hernán González de Lara (1512-1575) como su aparejador, quien fue amigo personal de Pedro de Tolosa.

Modelo de almohadillados de Serlio (1540) / Ventanas almohadilladas del Hospital Tavera (1541-1603) / Ventana sacristía Hinojosa (1560-64)

Modelo de almohadillados de Serlio (1540) / Ventanas almohadilladas del Hospital Tavera (1541-1603) / Ventana sacristía Hinojosa (1560-64)

Por David Gutiérrez

BIBLIOGRAFÍA:

GUTIÉRREZ PULIDO, David (2009). Pedro de Tolosa, maestro de cantería del siglo XVI, en la Sierra de San Vicente (Toledo) (Premio Accésit Jiménez de Gregorio 2008).

(1985) PARRADO DEL OLMO, José María (1985): “Algunas noticias del escurialense Pedro de Tolosa” en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Tomo LI. CSIC. Valladolid, 1985, pp. 453-459.

– SÁNCHEZ MANZANO, E. y SÁNCHEZ RIVERA, J. Á. (2004): La Sierra de San Vicente y la villa de Hinojosa, Madrid, Eurídice, 2004.

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Madrid: Carretera de Extremadura (A5) hasta km.96 (Desvío Cardiel de los Montes). CM-5002 directo hasta llegar a Castillo de Bayuela. Entrado en el pueblo hay dos caminos:

– Bien hacia la izquierda hasta llegar a San Román de los Montes y llegar a un cruce en donde tomar la carretera a mano derecha (CM-5001).

– Bien hacia la derecha hasta llegar a una glorieta en donde tomar la carretera a mano izquierda (CM-5001).

Mapa:

 
 

Etiquetas: , , , , , , ,

CONTRATO DE PEDRO DE TOLOSA EN LA IGLESIA DE NAVAMORCUENDE (TOLEDO) / Pedro de Tolosa agreement in the church of Navamorcuende (Toledo. Spain)

Resumen: Transcripción del contrato de Pedro de Tolosa, maestro de cantería y aparejador del Monasterio de El Escorial en el siglo XVI, para realizar la capilla mayor de la iglesia de Santa María de la Nava en Navamorcuende (Toledo).

Summary: Transcript contract of Pedro de Tolosa, Master Mason and surveyor of the Monastery of El Escorial in the sixteenth century, for the chapel of the church of Santa María de la Nava in Navamorcuende (Toledo, Spain).

Dedicado a todos los Lavijer@s que han cuidado y mimado la iglesia

Tal día como hoy, 14 de noviembre, hace 453 años (en 1559), Pedro de Tolosa, maestro de obras y posteriormente primer aparejador de cantería de la obra del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, contratado por el propio rey Felipe II y su primer arquitecto Juan Bautista de Toledo, firmó un contrato y sus condiciones para realizar la cabecera de la iglesia de Santa María de la Nava, en Navamorcuende (Toledo) (Declarada monumento Bien de Interés Cultural el 31/03/1993).

Exterior de la capilla mayor de la iglesia de Navamorcuende (Toledo)

Puesto que ya dediqué dos posts a la historia de esta iglesia (Ver 1ª parte y 2ª parte), quiero celebrar este día dando a conocer el contenido del contrato de obra, el cual ha sido transcrito y publicado íntegramente y por primera vez en mi publicación: Pedro de Tolosa, maestro de cantería del siglo XVI, en la Sierra de San Vicente (Toledo).

Detalle del arranque de la capilla mayor con decoración de «cartones»

Igualmente, con motivo del 450 Aniversario del inicio de la construcción de la iglesia (Ver recorte de prensa), se realizó un panel con estas mismas fotografías y el texto íntegro para que todos sus vecinos y visitantes en la iglesia pudieran contemplarlo.

Interior capilla mayor y parte de la nave en la iglesia de Navamorcuende (Toledo)

ALGUNAS NOTAS DEL CONTRATO

Localización: Se encuentra en un pleito de más de 100 folios en el Archivo Diocesano de Ávila. Pleitos, Est. 55/2/3ª, Caja nº 87, Doc. 7, 1977, sin foliar (la foliación que aquí aparece se la hemos dado nosotros pero no aparece en el documento)

Fecha del contrato: Firmado en Navamorcuende, en las casas de Cristóbal de la Canal, el 14 de septiembre de 1559.

Escritura: Se trata de un texto del siglo XVI, lo que quiere decir que carece de reglas ortográficas, posee muchas abreviaturas, latinismos, y la gramática resulta en ocasiones muy difícil de leer (Esta es la razón por la que, para este post, he intentado adaptar la transcripción al castellano actual, desarrollando las abreviaturas. En mi publicación, la transcripción se ha realizado literalmente al texto original).

Trazas o planos de la obra: En el contrato se habla continuamente de unas trazas o planos que realizó Pedro de Tolosa pero que desgraciadamente no aparecen en el pleito. Sabemos que éstas estuvieron en poder de Pedro de Tolosa hasta el 1 de marzo de 1582, momento en que se las entrega a su hijo Alonso de Tolosa para que se las entregue a don Enrique Dávila. A partir de aquí, tanto las trazas como el libro de cuentas de la iglesia desde mediados del siglo XVI desaparecieron (Estos sucesos quedan relatados en mi publicación, cap. 3.4, pp.112-117)

¿QUIENES APARECEN EN EL CONTRATO?

Pedro de Tolosa (ha.1525-1583): Es maestro de cantería, educado y formado en Toledo y Ávila, primer aparejador de cantería del Monasterio de El Escorial, criado de su Majestad el rey Felipe II. Antes de empezar a trabajar en el Escorial, trabajó en las iglesia de la Sierra de San Vicente: Navamorcuende, Buenaventura, Castillo de Bayuela, Hinojosa de San Vicente, El Real de San Vicente y La Iglesuela.

Cristóbal de la Canal: Vecino de San Martín de Valdeiglesias (Madrid) y fiador de Pedro de Tolosa. Aun siendo vecino de San Martín, tenía casa propia en Navamorcuende ya que fue aquí donde se firmó el contrato para hacer la obra.

Bautista de Olmedo: Vecino de Navamorcuende y fiador de Pedro de Tolosa.

Bernal (o Bernardo) Gómez: Vecino de Navamorcuende, mayordomo de la iglesia de Santa María de la Nava (Navamorcuende) por decisión personal del señor de la villa don Enrique Dávila.

Don Enrique Dávila: Es el XIII Señor de Navamorcuende, quien además de tener vivienda en la ciudad de Ávila, en Navamorcuende tenía su propia fortaleza edificada por sus antepasado. De carácter temperamental y autoritario le llevó a tener contínuos pleitos con los vecinos de la villa, así como con Pedro de Tolosa por el impago del dinero para su conclusión. En 1591, con motivo de la publicación de unos pasquines en contra de Felipe II, fue encarcelado en la fortaleza de Turégano y expropiado de sus propiedades.

Cristobal de Olmedo, Juan de Olmedo de Adrada y García Álvarez Aldrete: Todos vecinos de Navamorcuende y testigos que firman en el contrato.

Alonso de Olmedo: Vecino de Navamorcuende y escribano de la villa, encargado de redactar y escribir el contrato y realizar una copia del mismo.

TRANSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

FOLIO 7 recto

Folio 7recto del contrato

Pedro de Tolosa e Bernal Gómez

Obligación de la obra

Sepan cuantos esta carta vieren como yo Pedro de Tolosa maestro de canteria, vecino de la villa de San Martín de Valdeiglesias, como principal deudor y pagador y nos Cristobal de la Canal, vecino de la dicha villa de San Martín, y Bautista de Olmedo, vecino de la villa de Navamorcuende, como sus fiadores y principales pagadores todos tres de mancomún y a voz de uno y cada uno de nos por si ynsolidun y por el todo renunciando como renunciamos la ley de suso busrres de vendi e la autentica presente o que yta de fidejusoribus y el beneficio de la exclusión y división y todas las otras leyes que son y hablan en razón de los que obligan de mancomún que nos non valan por lo que nos toca. E yo Bernal Gómez, vecino de la dicha villa de Navamorcuende, mayordomo que soy de la renta fábrica y bienes de la iglesia de Nuestra Señora Santa María de la Nava, iglesia de la dicha villa, decimos que porque ante yo el dicho Pedro de Tolosa tomé a hacer la capilla de la iglesia de la dicha villa que me la dió a hacer el muy Ilustre Señor don Enrique Dávila mi señor como patrón que es de la dicha iglesia y señor de la dicha villa, a la traza y con las condiciones que yo di a su merced del dicho señor don Enrique que las envió a mí el dicho Bernal Gómez mayordomo para que conforme de ellas yo, el dicho Pedro de Tolosa, me obligase y diese las fianzas que debo dar. Y yo el dicho Bernal Gómez las recibiese y obligase los bienes y rentas de la dicha iglesia conforme a las dichas posturas e condiciones su tenor de las cuales son estas que se siguen:

Con las condiciones siguientes se obligará Pedro de Tolosa de hacer la obra de la iglesia de esta villa de Navamorcuende la manera de la cual ha de ser conforme a la traza que está en un pergamino que tiene dado el dicho Tolosa según que de yuso se dirá.

Primeramente se proseguirá en el mismo ancho que tiene la capilla principal que es en lo que de presente se trata que tiene de ancho treinta y dos pies poco mas a menos el crucero de ella de la manera que esta trazada en la dicha traza con las divisiones que en la traza muestra que está de columnas cuadradas que serán de relieve (pilastras) o salida pié y cuarto de pié ansi de la una parte como de la otra hacia el cuerpo de la iglesia como en la traza hace demostración.

Yten más se han de hacer las dichas pilastras y las dichas se asentarán sobre sus basas que se requiere para ellas para según el alto que será de cada una de ellas con sus capiteles y ordenadas de la orden dórica que se en

FOLIO 7 vuelto

Folio 7v del contrato

tiende hasta el comienzo de las vueltas del crucero subirán en alto desde el nivel del suelo de las basas hasta el comienzo de las dichas vueltas cuarenta y seis pies y correrá a la redonda hasta dar la vuelta a la parte contraria del dicho capitel para que sobre ellas se muevan las vueltas conforme a la manera que en la dicha traza esta dada que se entiende sin crucería ninguna dando las luces en la capilla así en la parte de en mediodía como hacia el norte en los lugares donde en la traza esta señalado.

Yten con condición que la dicha cabecera ha de tener la forma ochavada, que vayan haciendo sus rincones demostración de ellas monteadas a medio punto contra el perpiaño de manera que se descubra a la labor de ella el perpiaño de manera que el dicho perpiaño de la dicha capilla, lo más último de ella, quedara el alto desde el nivel del suelo sesenta y dos pies de vara porque es su razón en el término que debe quedar y luego la capilla ha de ser con la dicha forma de la dicha traza se entiende por arista monteadas vuelta de horno, que es a medio punto, de manera que vayan las líneas de las aristas a vara el cuadrado del medio de la capilla, de manera que vayan a dar a las esquinas de la forma que está dada y así juntadas con la boca de enmedio se vuelva en redondo con las pechinas selladas para ello y en la dicha boca se queden cuatro ventanas para dar luz bastante y más majestad y quedaran otros cuatro tamaños entre ventana y ventana la cual boca de ventana torna casi quince pies y se acabará con la forma dicha forma de la traza sin faltar cosa alguna (se refiere a la bóveda vaída).

Yten todo lo que toca a la haz de dentro de la capilla y ochavo se proseguirá conforme a como está asentado y encaminado de sillares bien labrados asentados a nivel y en el ochavo primero con los ochavos de los lados tomando de ellos lo que fuere menester para el retablo que se entiende un encajamiento de manera que quede el retablo encajado en ello y no ocupe ninguna cosa fuera y el dicho encajamiento subirá hasta el nivel de dos pies más abajo que del letrero y aquí se cerrará con la mejor forma que se deba dar y el comienzo de ella será en lo alto de siete pies más alto que el nivel del suelo y todo lo tocante dentro ha de quedar muy bien revocada y pincelada así en guarniciones como en vueltas como en todo lo demás.

Yten de partes de fuera se proseguirá del arte que va con los sillares y esquinas excepto los estribos se recogerán conforme a la traza dada para ello rematados con un cartón grande (Ver foto detalle al principio del post) cada una de ellas y encima del dicho cartón se elegirá en el tamaño que ha de llevar, que será conforme a la traza que está dada

FOLIO 8 recto

Folio 8 recto del contrato

para ello y subirá así los estribos como la pared conforme como esta elegido de sillares bien labrados y bien asentados hasta el alto que será hasta sesenta y ocho pies con la guarnición que servirá por arquitrave y friso y cornisa y con ella se rematará y acabará la obra rehinchiendo (rellenando) los rincones hasta igualar el termino de la bóveda para que queden puestos en razón y luego allí se tomará la manera del tejar y toda esta dicha haz de fuera como lo de dentro quedará muy bien revocado y pincelado y puesto en perfección sin faltar cosa alguna.

Yten que para hacer esto se ha obligado el mayordomo de la dicha iglesia a darme luego todos los maravedís que estuvieren caídos de la dicha iglesia hasta este presente año, digo todos los frutos del que están hasta hoy caídos y para ello el mayordomo de la dicha iglesia se ha obligado a cobrar todos los maravedís que se le debieren y acudir con ellos y con todo lo demas al dicho Tolosa para que con los dichos maravedís empiece a andar la dicha obra y así dende en adelante hasta ser acabada la dicha obra el mayordomo que es o fuere sean obligados a acudir con toda la renta de pan y maravedís extra cualquier cosa cosa que la dicha iglesia tuviere de renta como fuere cayendo que así se lo vayan dando y pagando de manera que para la dicha iglesia solamente queden los maravedís que fueren menester para su gasto de ésta y aceite y otras cosas necesarias y desta manera la dicha obra no cesara y el dicho Tolosa seguirá la dicha obra hasta la acabar y el pan y otra cualquier cosa tomará en su justo precio como se suele dar a otros.

Yten que después de hecha la dicha obra según que esta dicho se ha de tasar por personas canteros maestros en el arte y en tratos puestos uno por parte de la dicha iglesia y otro por parte del dicho Tolosa y lo que estos mandaren luego que la dicha obra se acabare y fueren puestos para ello y tasaren que merece de bajo de juramento la dicha iglesia sea obligada y su mayordomo a lo dar y pagar recibiendo en cuenta todo lo que huviere recibido para el hacer de la dicha obra y los maravedís que restaren y se devieren al dicho Tolosa sea pagado de los frutos y rentas de la dicha iglesia como fueren cayendo cada año cada cosa en su precio huerta que entera monte se le pague lo que ansi

FOLIO 8 vuelto

Folio 8 vuelto del contrato

mandaren merecer la dicha obra y el se ha obligado a lo cobrar y esperar a la dicha iglesia como fuere cayendo su renta y de Guadierva (Ermita de Santa María del Guadierva) y de otras cualquier iglesia que suele rendir con su renta y no de a otra manera quedando para el gasto necesario de la dicha iglesia que es para cera y aceite y no para otra cosa ninguna, y si no se concertaren los dichos maestros nombren un tercero que sea persona hábil y suficiente en el dicho arte, y lo que el uno de los dichos nombrados primeros mandare y tasare que merece la dicha obra con el dicho tercero no se concertando todos tres que lo que estos dichos tercero y persona nombrada mandaren sea obligada la dicha iglesia y el dicho Pedro de Tolosa a estar y pasar por ello sin reclamación ninguna sobre la pena que pusieren y asentaren sobre ello en la escritura que se hiciere.

Yten que el dicho Pedro de Tolosa debajo de las condiciones dichas se obligara de hacer la dicha obra a su costa así de materiales y personas y de otra cualquier cosa que no le de la dicha iglesia mas que lo que dicho es en las condiciones dichas en tres años cumplidos primeros siguientes su comienzo el día de año nuevo primero comienzo del año de mil y quinientos y sesenta años y dándolo acabado y puesto en perfección y para ello dara fianzas abonadas de toda seguridad para que lo hará todo de la forma que esta dicho dentro del dicho término de tres años deste obispado de Avila.

Todo lo qual se ha de hacer a voluntad del muy Ilustre Señor don Enrique Dávila mi señor y de la dicha villa patrón de la iglesia de ella y en esto pueda quitar o poner todo como fuere su voluntad y parecer.

Por ende nos los dichos Pedro de Tolosa principal y Bautista de Olmedo y Cristobal de la Canal sus fiadores y principales pagadores otorgamos y conocemos por esta presente carta que yo el dicho Pedro de Tolosa haré la dicha capilla de la traza condiciones forma y manera que se contiene en la dicha postura e condiciones de suso contenidas dentro del término en ellas declarado sin que falta cosa alguna, y cumpliré y guardaré las dichas condiciones como en ellas y en cada una de ellas se contiene y que siendo por mí acabada la dicha capilla pasare y estare por la tasa que los dichos tasadores y tercero en discordia tasaren sobre la pena o penas que al nombramiento de los dichos tasadores fueren puestas e señaladas y para lo cumplir y mantener y haber por firme todos tres principal

FOLIO 9 recto

Folio 9 recto del contrato

y fiadores haciendo como hacemos nos los dichos Bautista de Olmedo y Cristobal de la Canal para el cumplimiento de todo lo suso dicho de deuda ajena propia nuestra. Obligamos nuestras personas y bienes muebles y raíces habidos y por haber todos. Tres de mancomún  cada uno por el todo como dichose. Y yo el dicho Bernal Gómez, como tal mayordomo de la dicha iglesia por habérmelo mandado como me lo mandó personalmente, que recibiese esta dicha obligación y cumpliese las dichas condiciones su merced del dicho señor don Enrique Dávila como tal patrón, y me obligase a lo cumplir por mi amo tal mayordomo que de presente doy de la dicha iglesia y en nombre de ella y de los mayordomos que después de mí sucedieren de los bienes y rentas de la iglesia. Otorgo e conozco por esta presente carta que recibo la obligación y fianzas condiciones e traza que vos el dicho Pedro de Tolosa habéis hecho y dado para hacer la dicha capilla y otorgo y me obligo de vos dar y pagar a vos o a quien vuestro poder hubiere todos los maravedís, pan y otras cosas que al presente si tengo y son a mi cargo, de los bienes y rentas de la dicha iglesia según y como se contiene en una de las dichas condiciones y que de aquí adelante vos acudiré, daré y pagaré a vos o a quién en el dicho vuestro poder hubiere todo lo que la dicha iglesia tuviere de renta sacado para ello lo necesario conforme a la dicha condición y que lo mismo harán y cumplirán los mayordomos que después de mí la dicha iglesia tuviere hasta tanto que se halle pagado de todo lo que hubiere desde haber por la dicha obra conforme a las dichas condiciones y que en todo lo guardaré y cumpliré y los demás mayordomos lo guardarán y cumplirán en nombre de la dicha iglesia lo que de ella toca la tañe como en ellas se contiene y para lo cumplir y pagar y mantener y haber por firme lo que dicho es, obligo los bienes rentas y fábrica que la dicha iglesia ha y tiene espirituales y temporales habidos y por haber y todos cuatro (palabras tachadas) / damos / y otorga / mos / (palabras tachadas) / nuestro / poder cumplido según que en tal caso se requiere el dicho Bernal Gómez a todas y cualesquier justicias eclesiásticas y seglares y los dichos Pedro de Tolosa y Bautista de Olmedo y Cristobal de la Canal le damos a todas y cualquier partes y lugares que sean que de lo suso dicho tengan poder de hoy y librar y conocer a la jurisdicción de las cuales y de cada una de ellas todos cuatro nos sometemos, y yo el dicho Bernal Gómez someto a los mayordomos que sucedieren adelante para que por todo re-

FOLIO 9 vuelto

Folio 9 vuelto del contrato

-medio y rigor de derecho nos compelan ya premien a tenor guardar, pagar y cumplir y mantener y haber por firme todo cuanto dicho es y en esta carta se contiene bien y tan cumplidamente como bien si en uno sobre esta razón hubiésemos contendido en juicio y manera definitiva fuese dada contra nos y cada uno de nos y por nos fuese consentida y pasada en cosa juzgada y dada a entregar y renunciamos, y yo el dicho Bernal Gómez por los mayordomos que sucedieren renuncio todas y cualesquier leyes fueros y derecho, plazos y traslados, privilegios y ordenamientos que sean o ser puedan en nuestro favor y ayuda y la ley del derecho en que dijo general renunciación fecha de leyes no valga, en testimonio de lo cual otorgamos esta escritura ante el presente escribano y testigos de yuso escritos al cual rogamos de a cada van de las dichas partes la suya para guarda de su derecho que fue hecha y otorgada en la dicha villa de Navamorcuende estando en las casas de Cristobal de la Canal en catorce días del mes de noviembre del año del Señor de mil y quinientos y cinquenta y nueve años, siendo presentes por testigos Cristobal de Olmedo y Juan de Olmedo de Adrada y García Álvarez Aldrete hijo de mí el dicho escribano, vecinos desta dicha villa y lo firmaron de sus nombres en esta manera Pedro de Tolosa, Bautista de Olmedo, Cristobal de la Canal, Bernal Gómez. / va testado / o diz / dijeron que daban / y / o diz van y dieron y otorgaron su / pase por testado no valga / va entre renglones / o diz / damos / y / o dizmos / y / o diz / nuestro vala. Y yo Alonso de Olmedo escribano público en la dicha villa de Navamorcuende por merced del muy Ilustre Señor don Enrique Dávila mi señor y señor de la dicha villa presente fue de todo lo que dicho es en uno con los dichos testigos y de ruego y otorgamiento de los dichos otorgantes los cuales doy fe que conozco y de pedimento del dicho Pedro de Tolosa esta esta sacar y escribir según que ante mí pasó et por ende y es aquí este mi signo

Ante testimonio de verdad

Alonso de Olmedo (rubricado)

Por David Gutiérrez

 
Deja un comentario

Publicado por en 14 noviembre, 2012 en Pedro de Tolosa, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , ,

LA IGLESIA DE NAVAMORCUENDE (TOLEDO) (y 2ª parte) / The church of Navamorcuende (Toledo) (and 2nd part)

En la primera parte de la historia de la iglesia de Navamorcuende, hicimos un recorrido a través de las noticias documentales sobre las sucesivas iglesias que existieron a través del tiempo, antes de la que hoy se conserva. Recordemos que la evolución del iglesia de Navamorcuende había sido la siguiente:

1ª construcción: debió existir una primera y modesta iglesia desde finales del siglo XIII.

2ª construcción: entre 1511 y y 1539 se devió levantar una segunda iglesia cuyo único resto es la actual sacristía.

3ª construcción: entre 1554 y 1559 hubo un nuevo proyecto de agrandecer el templo, iniciandose unas primeras hiladas en la cabecera.

4ª construcción: Finalmente en 1559, don Enrique Dávila contrata a Pedro de Tolosa para realizar la cabecera de su nueva iglesia.

A partir del contrato de Pedro de Tolosa se iniciarán los problemas para continuar el templo, ya que a pesar de que el contrato decía que la obra debia terminarse en el plazo de tres años, la realidad es que no estará concluida hasta noviembre de 1580. Y sobre el resto del templo, no estará terminado hasta el siglo XVII e incluso XVIII, participando diversos maestros de cantería que estuvieron al servicio de Pedro de Tolosa.

1ª página del pleito de Pedro de Tolosa contra los mayordomos de la iglesia de Navamorcuende

¿Por qué se retrasó tanto tiempo la obra? ¿Por qué se dilató en el tiempo? Pedro de Tolosa firmó en contrato en 1559, y a su vez, en 1560 estaba también al cargo de las iglesias de Buenaventura, Castillo de Bayuela, Hinojosa y El Real. Pero sus trabajos pasaron a un segundo plano cuando a partir de 1562 empezó a trabajar, como primer aparejador de cantería, en la obra de San Lorenzo de El Escorial. Pero la razón por la que se demoró tanto fue por el largo pleito, existente en el Archivo Diocesano de Ávila, que Pedro de Tolosa inició desde 1575 hasta 1624, años después de su muerte. Todo en contra de don Enrique Dávila por dos motivos principales:

–          Uno porque los mayordomos, siguiendo los mandatos de don Enrique Dávila, no entregaban el dinero correspondiente o bien retrasaban los diversos pagos para la continuación de la obra.

–          Tras acabar la obra, la segunda razón fue porque los mayordomos no querían nombrar a los tasadores que se tenía estipulado en el contrato de obra para cuantificar la terminación de ella.

En medio de estos problemas, que duró 50 años, se suceden numerosos avatares entre Pedro de Tolosa y los mayordomos de la iglesia de Navamorcuende:

–          Mentiras: ya que la iglesia consideró en todo momento que se habían realizado diversos pagos de la obra, argumento contradicho por la parte de Pedro de Tolosa.

–          Deterioros de la obra: porque hacia 1577 la cabecera estaba sin concluir y se amenazaba su deterioro si venían lluvias, hecho que se produjo.

–          Pérdida “intencionada” del libro de fábrica: por no querer justificar adecuadamente las cuentas de la obra.

–          Cartas monitorias de excomunión: Tanto de los mayordomos hacia la parte de Tolosa como al contrario.

–          Entrevistas infructuosas de Pedro y Alonso de Tolosa con Enrique Dávila (1581): En el que el maestro acude directamente para solucionar los problemas con el señor de Navamorcuende, sin ningún resultado.

TERMINACIÓN DE LA IGLESIA Y OTRAS OBRAS (s.XVI-XVIII)

Aparte de todos los pormenores que pudieran darse, casi propios de un argumento de película de intrigas del siglo de oro, lo que nos interesa es saber cómo evolucionó la iglesia de Navamorcuende y cuando se va concluyendo. Para ello, tras nuestras investigaciones, esta es la secuencia cronológica de cómo se va concluyendo la obra y se añaden nuevos elementos:

Enero de 1560 y agosto de 1575: Pedro de Tolosa trabaja de forma activa en los primeros años de la década de los sesenta, decayendo su presencia a raíz de su partida a El Escorial en 1562. En este momento se continúa la cabecera levantando los tres lienzos del ochavo, la decoración de los estribos con los cartones y el tramo recto que lo antecede, todo hasta aproximarse al arranque de las bóvedas.

Paredes exteriores de la cabecera

Agosto de 1575 – Octubre de 1577: Prosiguen las obras los maestros de cantería Andrés de Villafranca y después Juan de la Puente, personas de confianza de Pedro de Tolosa. Una vez que la obra alcanzó la línea de imposta de las bóvedas, la lluvia caída en octubre de 1577, produjo serios deterioros por lo que había que reformarla.

Octubre de 1577 y noviembre de 1580: Al frente de la obra se encuentra Juan de la Puente quien reforma la cabecera y cierra las bóvedas del ochavo y su tramo recto. Junto a Juan de la Puente aparecen mencionados otros obreros como Andrés de Ribera y Lorenzo Martín, oficiales de cantería, o Gabriel Sánchez aparejador y maestro de cantería.

Interior de la cabecera y tramo recto

Octubre de 1581 y hasta marzo de 1583: La obra se continúa estando Alonso de Tolosa, hijo de Pedro de Tolosa, dirigiendo las obras. Por la inscripción en la bóveda de la nave que indica la fecha de «1591», sabemos que se estaría trabajando en ella.

Bóveda central con inscripción «1591»

Entre 1597 y 1602: Se terminan las bóvedas de la nave central siendo el maestro de obras Cristóbal Jiménez.

Entre 1602-1604: Terminación de la Capilla de Bautismo y Portal principal de la iglesia.

Exterior del pórtico y portada principal

Entre 1618-1624: Se levanta la torre por el maestro Cristóbal Jiménez y el aparejador Gabriel de Berlana. El herrero Juan Fernández une las bolas de piedra a la balaustrada.

Torre con remate de bolas y balaustrada

Entre 1697-1699: Realización de la ventana circular de la fachada principal.

Óculo o vano circular abierto al coro

Entre 1702-1705: Se levanta el coro elevado por Mateo Díaz y Francisco Bolaños. Teodoro Ardemans, maestro mayor del Rey, viene a dar su aprobación.

Coro y órgano de la iglesia

En 1705 (5 de marzo): Francisco Fernández Argamedo, maestro de arquitectura de Ávila, realiza el retablo del Cristo de la Vera Cruz.

En 1705 (13 de mayo):Realización del órgano por Joseph Colmenero, organista de Madrid.

Entre 1734 y 1742: Construcción de la “Casa de la Iglesia” situada en el recinto interior de la iglesia.

Casa de la Iglesia o Pósito

Y entre 1751 y 1755: Se levanta el pretil y pared del cementerio.

Parte del pretil que rodea a la iglesia

A grandes rasgos hemos resumido lo que ha sido la historia de la construcción de la iglesia de Santa María de la Nava. Por supuesto que la iglesia daría mucho más de sí, para contar otras historias como sus sepulcros, sus retablos, curiosidades…. pero eso será en otro momento.

Recordar que toda esta información está sacada del trabajo e investigación que hice y que fue publicada en el libro Pedro de Tolosa, maestro de cantería del siglo XVI, en la Sierra de San Vicente (Toledo).

 
1 comentario

Publicado por en 16 julio, 2012 en Pedro de Tolosa

 

Etiquetas: , , , , , ,

LA IGLESIA DE NAVAMORCUENDE (TOLEDO) (1ª parte) The church of Navamorcuende (Toledo) (1st part)

Navamorcuende (Toledo) es una pequeña población situada en el Valle del Tiétar, en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo). Dicha población es uno de los pueblos más antiguos de esta comarca, cuyo origen se encuentra en el siglo XIII, cuando el concejo de Ávila concede el señorío a la familia de los Dávila (escudo con seis roeles), concretamente a Blasco Ximénez. A partir de este momento la aldea crecerá notablemente, elevando los edificios y monumentos más importantes para esta población, como fue la fortaleza y después palacio, la iglesia parroquial y el rollo jurisdiccional (hoy desaparecido).

Iglesia de Santa María de la Nava (Navamorcuende-Toledo)

Sobre la iglesia parroquial, con advocación a Santa María de la Nava, hay que decir que se encuentra en el centro de la población como un faro que alumbra toda la comarca en su parte norte. Su esbeltez y su trabajo en piedra con un estilo austero, la han definido erróneamente, como una obra de Juan de Herrera, hoy totalmente desmentido. Pero hay que decir que hasta llegar a lo que es hoy, la iglesia es el resultado de cuatro iglesias o proyectos que se fueron sucediendo en la historia hasta ver el majestuoso edificio que hoy es, una obra que proyectó Pedro de Tolosa.

Os invito a que descubráis la evolución de esta iglesia y que podáis visitarla con la tranquilidad que merece.

ORÍGEN DE LA IGLESIA: LA PRIMERA EDIFICACIÓN (siglos XIII – XV):

Necrópolis s.XIII-XIV en la iglesia de Navamorcuende descubierta por César Pacheco (foto de César Pacheco)

La construcción de un templo en Navamorcuende hay que vincularlo directamente con el nacimiento del señorío y de la aldea el 1 de noviembre de 1276.

Su emplazamiento estaría en el mismo lugar donde se encuentra hoy la iglesia, y debemos pensar en una construcción pequeña con cabecera de un solo ábside, una o tres naves y realizada en mampostería, ladrillo y madera.

Algunas pruebas sobre la existencia de una primera iglesia es la documentación, así por ejemplo, en 1327 en el testamento del hijo de Blasco Ximénez se dice: “que den el mi manto y el pellote de Suria que es de color sin las penas que tienen para vestimentas a la eglesia de Nabalmorquende”, y en el Libro de los Veros Valores (1458) aparece mencionada con una relación de rentas tanto de la iglesia como de la sacristía. Pero la prueba material de la construcción no es la conservación de restos arquitectónicos, sino el hallazgo de una parte de la necrópolis junto a las paredes de la torre, gracias al arqueólogo César Pacheco, que la documentó como un sistema de enterramiento entre los siglos XIII y XIV.

LA SEGUNDA IGLESIA (1511-1539):

Escudo de la familia de los Dávila

El único resto que conservamos sobre la segunda iglesia se trata de la actual sacristía situada en el lado sur de la iglesia, junto a la cabecera. Se trata de una construcción de planta cuadrada con sillares bien aparejados y unas marcas de cantería en forma de H o X. Interiormente se cubre por una bóveda de crucería de terceletes muy decorada propia del siglo XV.

La construcción la podemos datar con exactitud gracias al escudo de los Dávila que existe en uno de sus contrafuertes. En los libros de fábrica se hace referencia al mismo cuando en 1600 se le paga a Bartolomé Escalante para “quitar unas goteras y hacer una puerta ventana donde esta el escudo del sr. Don Diego Davila”  (refiriéndose a la ventana del lienzo principal). Don Diego Hernández Dávila fue el XI Señor de Navamorcuende y vivió entre los años 1511 y 1539. Por tanto esta construcción pudo pertener a este momento.

Sacristía de Sta. Mª la Nava (ca. 1511)

El espacio que hoy se conserva es probable que se tratara de la capilla mayor del antiguo templo, según los documentos encontrados. Hay un momento en que la capilla mayor proyectada por Pedro de Tolosa sufre una serie de deterioros a causa de unas lluvias. Por tal motivo, un escribano debe comprobar in situ que el deterioro es evidente y para ello escribe: “… subi ençima de la capilla vieja de la iglesia desta v[ill]a y vi como muchas de las piedras de la capilla nueva que paresçian estar retundidas estavan de agua llovediza …”. Esto acontece en 1577. Este hecho demuestra que la capilla mayor del antiguo templo no se tiró en ningún momento, ya que habría que conservar un lugar donde oficiar las misas.

Tras la conclusión de la capilla de Pedro de Tolosa, el habitáculo se debió aprovechar como sacristía, y de esta forma se conservó, dejando como único testigo de la segunda iglesia construida.

TERCERA CONSTRUCCIÓN: UN PROYECTO INCONCLUSO (ha. 1554-1559):

Antes de la llegada de Pedro de Tolosa, se produjo una renovación de la iglesia y un deseo de engrandecerla gracias al mecenazgo de don Miguel Dávila (XII Señor de Navamorcuende) el cual tenía tan solo 8 años y su tutora Doña María Enríquez de Guzmán (su abuela). En 1554 los señores de Navamorcuende ganan un pleito contra el obispado abulense por el que se determina:

  • Que los señores de Navamorcuende tuvieran el poder eclesiástico, además del civil, a través de la imposición de sus propios beneficiados (sacerdotes) y mayordomos elegidos a dedo.
  • Con ello implicaba poseer un control administrativo y económico de las iglesias sin que por ello impidiera las visitaciones que se produjeran desde el obispado.

Hiladas de la cabecera levantada antes de la llegada de Pedro de Tolosa (ha. 1554)

Esta sentencia posiblemente fue motivo para que Doña María y Enríquez y su nieto tomaran la decisión de materializar esta victoria a través de la construcción de un nuevo templo aún más grande. Como todo templo, se llegó a iniciar por la cabecera del templo. Cuando en 1559 Pedro de Tolosa llega a la villa de Navamorcuende para trabajar en la nueva iglesia, se encuentra con unas obras ya iniciadas que respetará y continuará (con sus condiciones personales), pero a través de algunas cláusulas de dicho contrato, podemos saber cómo debía ser esta tercera ampliación si se hubiera concluido. De esta forma se dice:

  • la dicha cabeçera a de tener la forma ochavada”, es decir, mantener la planta de la cabecera poligonal.
  • se entiende sin cruceria ninguna” por lo que el planteamiento inicial era crear una cubierta de crucería. Esta es la razón por la que se plantean levantar unos grandes contrafuertes que Tolosa no tubo más remedio que conservar.
  • La obra “se proseguirá conforme a como esta asentado y encaminado de sillares bien labrados”.
  • se proseguira en el mesmo ancho que tiene la capilla principal”, por lo que se respetará la parte ya construida.

Sillares con marcas de cantería

De esta obra, que quedó inconclusa, quedan actualmente las huellas en el arranque de la cabecera, concretamente en las primeras hiladas, en donde se pueden apreciar algunas marcas de cantería en forma de S, como producto de un trabajo más artesanal arraigado en el pasado.

LA OBRA DE PEDRO DE TOLOSA: CONTRATO PARA UNA NUEVA IGLESIA (1559)

Pedro de Tolosa hace contrato el 14 de noviembre de 1559 siendo sus fiadores Cristóbal de la Canal y Bautista de Olmedo (Ver transcripción completa). El contrato lo hace con el mayordomo de la iglesia don Bernal Gómez para realizar “la capilla de la iglesia de la dha villa q[ue] me dio a hazer el muy Yllustre Señor don Enrrique Davila mi Señor como patron que es de la dha iglesia y señor de la dha villa a la traça e con las condiçiones que yo di a su m[erce]d”.

Primera página de la copia del contrato de Pedro de Tolosa con D. Enrique Dávila para hacer la cabecera de la iglesia de Navamorcuende (Archivo Diocesano de Ávila)

El contrato posee dos partes:

  • Una funcional que afecta directamente a la obra y al lenguaje de cómo ejecutarla.
  • Otra segunda parte más burocrática, administrativa y financiera.

Cabecera de la iglesia de Navamorcuende

1º Condición: Se indica que “se proseguira en el mesmo ancho que tiene la capilla principal”, siendo la separación entre el crucero y cabecera con “colunas cuadradas que seran de relieve”, es decir, a base de pilastras.

2ª Condición: Se especifica que las pilastras, basas y capiteles deben ser “hordenadas de la horden dorica”. El cerramiento de la capilla se ha de producir “sin cruceria ninguna” y se prevee la necesidad de abrir “luçes en la capilla ansi en la parte denmedio dia como hacia el norte”.

3ª Condición: Se abarca la forma de cómo cubrir la cabecera que debe mantener la forma ochavada cuyos paños han de ir “monteadas a medio punto contra el perpianno”. Respecto al tramo recto que precede el ochavo se abrirán “quatro ventanas para dar luz bastante y mas majestad” cubiertas por una bóveda “enredando con las pichanas selladas”, es decir, por un bóveda baída.

4ª Condición: En el espacio interior central se decide crear una gran hornacina “de manera q[ue] quede el retablo encajado” el cual “se cerrara con la mejor forma q[ue] se deva dar”.

5ª Condición: La última condición técnica hace referencia a cómo continuar la cabecera en su parte externa, la cual debe ser tal y como estaba iniciada, es decir, de forma ochavada y con sillares de cantería. Pero el arranque de los contrafuertes o estribos también estaban iniciados y se pide que no se continúen y sean “rematados con un carton grande”. Finalmente, toda la obra debe estar bien “revocado y pinçelado y puesto en perficion sin faltar cosa alguna”.

Terminadas las condiciones formales que afectan a la arquitectura, después existen otras cláusulas como que la obra debía ser pagada con “todos los frutos del que estan hasta oy caydos” o cuando se concluyera tendría que ser tasada por maestros de cantería elegidos tanto por la iglesia como por parte de Tolosa. Estas condiciones son importantes, porque serán la razones que lleven a que la obra, en lugar de acabarse en un corto espacio de tiempo, se alargara por muchos años más. Finalmente la obra, según contrato, tendría que estar concluida en un plazo de 3 años a partir del 1 de enero de 1560, es decir, en enero de 1563, cosa que como veremos en otro apartado, no se cumplirá.

(Fin de la primera parte. En la segunda parte de este post veremos cómo continuó la obra, algunas curiosidades sobre las dificultades que se sucedieron para que se terminara, algunos artistas que intervinieron y otras curiosidades)

(Continuación de la 2ª parte)

BIBLIOGRAFÍA (por orden cronológico)

(2009) GUTIÉRREZ PULIDO, David: Pedro de Tolosa, maestro de cantería del siglo XVI, en la Sierra de San Vicente (Toledo). Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo). (Premio Accésit Jiménez de Gregorio 2008).

(2003) SÁNCHEZ GIL, Julio: El señorío de Navamorcuende hasta finales del siglo XVI. Diputación Provincial de Toledo y Ayuntamiento de Navamorcuende. Toledo, 2003.

(2002) PACHECO, César: “Notas arqueológicas sobre espacios funerarios en la iglesia parroquial de Navamorcuende” en Aguasal, nº 24. Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente. Castillo de Bayuela (Toledo), marzo 2002, pp. 18-19.

(1992) PORRES MARTÍN-CLETO, Julio: “En el centenario de Santa María de la Nava” en 1591-1991: IV Centenario de la iglesia parroquial de Navamorcuende. Diputación Provincial de Toledo. Toledo, 1992, pp. 21-41.

(1992) SÁNCHEZ ESTEBAN, Natividad: “La arquitectura clasicista en la Sierra de San Vicente: la parroquia de Navamorcuende” en Boletín de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente, nº 3. Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente. Castillo de Bayuela (Toledo), febrero 1992, pp. 65-75.

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Navamorcuende se encuentra a una hora y media de Madrid, cogiendo la A5 dirección Badajoz hasta la salida 115, para tomar la CM 5100, dirección a Navamorcuende. Podréis disfrutar del maravilloso paisaje, buena comida en los restaurantes que hay junto a la plaza principal, la iglesia y sobre todo de la amabilidad de su gente. ¡Hacerlo y ya me contaréis! Si queréis cualquier información adicional preguntar en la Mancomunidad de la Sierra de San Vicente.

 
2 comentarios

Publicado por en 15 diciembre, 2011 en Pedro de Tolosa

 

Etiquetas: , , , , ,

¿QUIÉN FUE PEDRO DE TOLOSA? / Who was Pedro of Tolosa?

Pedro de Tolosa (ha. 1525 – agosto 1583) es conocido como primer aparejador de cantería en la construcción de El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en el siglo XVI y como introducción del estilo clasicista del renacimiento en la provincia de Valladolid. Un maestro de obras que ha quedado siempre relegado a un segundo plano frente a los grandes arquitectos reales del renacimiento como Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Pero Tolosa es mucho más que un simple maestro de cantería y por ello vamos a descubrir un poco más de su persona, su trabajo y su personalidad.

ALGUNOS DATOS PERSONALES

No sabemos exactamente ni su lugar ni su fecha de nacimiento, aunque probablemente fuera en la ciudad de Tolosa, hacia 1525. Desde 1545 tiene casa propia en San Martín de Valdeiglesias (Madrid) y otras propiedades, las cuales las mantendrá hasta el final de su vida.

Se casa por primera vez con María de la Candelaria, con quien tendrá dos hijas, Catalina y Mariana de Tolosa (ambas casadas con dos conocidos maestros en El Escorial, Lucas de Escalante y Diego de Matienzo respectivamente). Posteriormente casa por segunda vez con Magdalena Pineda, de quien nacerá Alonso de Tolosa (conocido maestro en tierras de Valladolid y Palencia) y Estefanía de Tolosa.

No sabemos la fecha exacta de cuándo murió, pero posiblemente fue en agosto de 1583 en San Martín de Valdeiglesias (Madrid).

PRIMERA ETAPA PRE-ESCURIALENSE (1545-1562)

Portada iglesia Castillo de Bayuela. Toledo (1560-1564)

Desde 1545 se encuentra trabajando en torno a la ciudad de Toledo y el círculo de Alonso de Covarrubias. Es afamado por su buen arte, por contratar varias obras y realizar diversas tasaciones. Allí, no sólo verá el nuevo estilo que Alonso de Covarrubias trabajaba en la ciudad imperial (como las reformas del Alcázar de Toledo, la fachada del nuevo Palacio Arzobispal, el Hospital Tavera o la puerta de Bisagra), sino que también debió consultar (si no en algún momento poseer) los tratados de arquitectura con ilustraciones que servirán de fuente para los nuevos arquitectos como Las Medidas del Romano (1526) de Diego de Sagredo y muy especialmente los Libros de Arquitectura III y IV de Sebastián Serlio (1552).

El caso es que sus primeros trabajos se encuentran a caballo entre la provincias de Toledo, Ávila y Madrid, con encargos tanto eclesiásticos como privados, y realizando contratos de transformación de edificios religiosos, ampliaciones y tasaciones. Las obras en las que se encuentra trabajando son:

Ávila (ciudad): Capilla de Mosén Rubí de Bracamonte, iglesia de San Juán, capilla de la Concepción en la Catedral y posiblemente algunas portadas religiosas o civiles como el Convento de Las Gordillas, Santa Catalina, palacio de los Serrano, palacio de Gaspar del Águila y Bracamonte o el palacio de Navamorcuende.

Ávila (provincia): Monasterio de los Jerónimos de Guisando, iglesia de La Adrada y iglesia de Cebreros.

Toledo (provincia): Iglesias de las poblaciones de Navamorcuende (cabecera y continuación), Buenaventura (iglesia), Castillo de Bayuela (portada meridional), Hinojosa (sacristía), El Real de San Vicente (intervención). Puente de La Puebla de Montalbán (como fiador de Hernán González de Lara).

Madrid (provincia): Torre de la iglesia de Villa del Prado (continuación).

SEGUNDA ETAPA ESCURIALENSE (1562-1576)

Desde 1560 está trabajando en las reformas y ampliación del Monasterio de Jerónimos de Guisando (Ávila) y allí acude la Semana Santa de 1562 Felipe II junto con el arquitecto italiano Juan Bautista de Toledo. Allí será nombrado primer aparejador de cantería de la obra de El Escorial y el 23 de abril de 1563 estará presente en la puesta de la primera piedra.

Su función principal será interpretar los planos y las ordenes de Juan Bautista de Toledo a pie de obra y además, realizar contratos de material de cantería, partidas, planos de piezas, dar condiciones de aspectos concretos en la obra y a veces actuar de intermediario entre Felipe II y los Jerónimos. Existen numerosas menciones de su participación directa pero de forma general trabajará en las cantinas del lado meridional, en la torre de la Botica, en la escalera principal y remate de la escalera del Refectorio, bodegas, cantinas orientales, claustros chicos, colegio y oficinas, iglesia de Prestado, cocina, torre de la Enfermería, pared de la Hospedería, chimeneas de las Necesarias, la lucerna, bóveda del Refectorio, capillas del Capítulo, cornisa del Zaguán, Ropería y sus cantinas, cimientos de la Basílica o galería de los Convalecientes.

Dibujo de El Escorial en obras (1576). Colección del Marqués de Salisbury. Hatfield House

Fue destacado su fuerte carácter en la fábrica lo que le provocó en ocasiones enfrentamientos directos con el prior del monasterio Juan de Huete, con el arquitecto mayor Juan Bautista de Toledo o incluso con el propio Juan de Herrera.

Al mismo tiempo que trabaja en el Escorial, también participa en otros trabajos para el rey en condición de «criado de Su Magestad» como su intervención en la casa y estanques de la Fresneda (El Escorial – Madrid), el monasterio de Párraces (Segovia), el Real Sitio de Valsaín (Segovia) o el Alcázar de Madrid.

Cabecera iglesia La Iglesuela (Toledo). Ha. 1580

Finalmente, de manera extraoficial, también sigue haciéndose cargo de algunos trabajos o participando en tasaciones de obras principalmente eclesiásticas como la tasación de la torre de la iglesia de Méntrida (Toledo), tasación de la cabecera de la iglesia de Cadalso de los Vidrios (Madrid), asesoramiento en el cierre de la cúpula del monasterio jerónimo de Santa Catalina (Talavera de la Reina – Toledo), la cabecera de la iglesia de Mijares (Ávila), cabecera de la iglesia de San Martín de Valdeiglesias (Madrid), o la capilla mayor de la iglesia de La Iglesuela (Toledo).

ETAPA POST-ESCURIALENSE (1576-1583)

Fachada iglesia San Antonio (Ávila). 1580-1583

El 19 de abril de 1576, ante los problemas que tuvo con Juan de Herrera, fue despedido de la fábrica de El Escorial y ahora sus trabajos se centrarán entre las provincias de Cuenca, Valladolid y Ávila de la siguiente manera:

Cuenca: maestro mayor del Monasterio de Uclés, y condiciones para realizar el convento de la villa de Moya, por encargo de doña Juana de Toledo.

Valladolid: continuación de la Colegiata de Villagarcía de Campós, maestro mayor de la Colegiata de Valladolid (bajo trazas de Juan de Herrera y trabajando junto a su hijo Alonso de Tolosa).

Ávila: El 27 de febrero de 1579 firma las condiciones para levantar el convento de San Antonio, por encargo de don Rodrigo del Águila, haciendo la tasación de la obra en enero de 1583.

La última noticia que tenemos de Pedro de Tolosa es en marzo de 1583 en el que se encuentra en Ávila intentando solucionar los problemas que tenía con la obispado abulense en la iglesia de Navamorcuende (Toledo) aún sin terminar. En septiembre de 1583, Alonso de Tolosa será recibido como maestro mayor de las obras de la Colegiata de Valladolid como continuación del trabajo de su padre, ahora fallecido. Por lo tanto Pedro de Tolosa debió morir en agosto de 1583, posiblemente en su villa de San Martín de Valdeiglesias (Madrid).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (por orden cronológico)

(2009) GUTIÉRREZ PULIDO, David: Pedro de Tolosa, maestro de cantería del siglo XVI, en la Sierra de San Vicente (Toledo). Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo). (Premio Accésit Jiménez de Gregorio 2008).

(1994) RODRÍGUEZ ROBLEDO, Piedad: Pedro de Tolosa Primer aparejador de cantería de El Escorial. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Madrid, 1994.

(1994) BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín: La octava maravilla del mundo (Estudio histórico sobre El Escorial de Felipe II). Editorial Alpuerto S.A. Madrid, 1994.

(1991) SÁNCHEZ ESTEBAN, Natividad: “Pedro y Alonso de Tolosa: un plano y nuevos datos”, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Vol. III. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 1991, pp. 53-64.

(1981) PARRADO DEL OLMO, José María: “La capilla de Mosén Rubí de Bracamonte” en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, Tomo XLVII, 1981, pp. 285-304.

(1985) PARRADO DEL OLMO, José María: “Algunas noticias del escurialense Pedro de Tolosa” en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Tomo LI. CSIC. Valladolid, 1985, pp. 453-459.

(1983) BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín: La arquitectura clasicista del foco vallisoletano (1561-1640). Institución Cultural Simancas. Valladolid, 1983.

(1982) LÓPEZ FERNÁNDEZ, Mª Teresa: “La construcción del convento de San Antonio en Ávila y las fuentes de su Alameda” en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, tomo XLVIII, 1982, pp. 367-371.

(1957) MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: “La Colegiata de Villagarcía de Campos y la arquitectura herreriana” en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Tomo XXIII, 1957, pp. 19-40.

(1952) PORTABALES PICHEL, Amancio: Maestros mayores, arquitectos y aparejadores de El Escorial. Madrid, 1.

(1945) PORTABALES PICHEL, Amancio: Los verdaderos artífices de El Escorial y el estilo indebidamente llamado Herreriano. Gráfica Literaria. Madrid, 1945.

 
3 comentarios

Publicado por en 2 diciembre, 2011 en Pedro de Tolosa

 

Etiquetas: , , , , , , ,

PEDRO DE TOLOSA, MAESTRO DE CANTERÍA DEL SIGLO XVI, EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Pedro de Tolosa, Master Mason in the 16th century, in the Sierra de San Vicente (Toledo)


Pedro de Tolosa, maestro de cantería en el siglo XVI, se le conoce en la historiografía como primer aparejador de cantería en la obra de El Escorial y como introductor del lenguaje clásico renacentista en la provincia de Valladolid. Pero antes de empezar a trabajar al servicio del rey Felipe II, Pedro de Tolosa trabajó en diversas iglesias de la comarca de la Sierra de San Vicente, concretamente en Navamorcuende, Buenaventura, Castillo de Bayuela, Hinojosa de San Vicente, El Real de San Vicente y La Iglesuela.

En esta publicación he realizado una investigación en torno a la vida y obra de Pedro de Tolosa concentrada en su primera etapa escurialense. En los diversos capítulos se hace un desarrollo minucioso del origen y creación de las iglesias mencionadas y la intervención o no intervención del maestro de cantería en ellas. Todo bajo un apoyo documental de archivo en donde se muestran 23 documentos que justifican las actuaciones en estas iglesias.

Si quieres consultar el índice del trabajo pincha aquí.

Pedro de Tolosa, Master Mason in the sixteenth century, is known in historiography as the first quantity surveyor of stonework in the work of El Escorial and the man that introduced the renaissance classical language in the province of Valladolid. But before he started to work in the service of the King Philip II of Spain, Pedro de Tolosa had worked in diverses churches in the region of the Sierra de San Vicente, specifically in Navamorcuende, Buenaventura, Castillo de Bayuela, Hinojosa de San Vicente, El Real de San Vicente and La Iglesuela.

In this publication I have done a research around the life and work of Pedro de Tolosa concentrated in its first stage «escurialense». In the diverses chapters there is a thorough development of the origin and development of the churches mentioned and intervention or non-intervention of Master Mason in them. Everything under documentary support file which shows 23 documents that justify the actions in these churches.

If you want to look up the table of contents click here



 
 

Etiquetas: , , , ,

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group