RSS

Archivo de la etiqueta: Navamorcuende

LA PANERA DE LA IGLESIA NAVAMORCUENDE (TOLEDO) / The granary of the Navamorcuende’s church (Toledo, Spain)

Entre las casas de cualquier población, existió un edificio notable y esencial desde época medieval que fue la cilla o también llamada panera o pósito, la cual era el lugar donde se recogía el trigo de las tercias y rentas de diezmos. La custodia de las cillas estaba a cargo de los cilleros que eran personas elegidas bien por la iglesia o bien por el ayuntamiento, a cuyo cargo se encontraban las llaves de ella. Como es de suponer, la construcción de estos edificios debían ser relativamente perdurables e impenetrables, por ello suelen ser de material pétreo con cubiertas de madera y vanos enrejados.

Panera Iglesia Navamorcuende (Toledo) Siglo XVIII

Panera de la iglesia de Navamorcuende (Toledo). Siglo XVIII

Read the rest of this entry »

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

FORTALEZA, CASAS Y PALACIOS EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Fortification, houses and palaces in the Sierra de San Vicente (Toledo)

Imagen 02

Palacio de los señores Dávila en Navamorcuende (Toledo)

FORTALEZA, CASAS Y PALACIO DE LOS SEÑORES DE NAVAMORCUENDE-CARDIEL Y CASTILLO DE BAYUELA EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO)

Resumen: El presente artículo pretende dar a conocer los bienes inmuebles que la familia de los Dávila y los Mendoza poseían en sus señoríos de la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo), a través de la lectura y transcripción de documentos de archivo que nos muestran contratos, reformas, menciones y descripciones de las arquitecturas. Por parte de los Dávila, alguna descripción morfológica de la fortaleza medieval en Navamorcuende, convertida en palacio en 1697, además de unas casas solariegas en Cardiel. Y por parte de los Mendoza, la existencia de una casona de principios del siglo XVI en Castillo de Bayuela y la ampliación de un cuarto nuevo en 1689.

Palabras clave: Arquitectura Civil, Fortaleza, Palacio, Casa, Sierra de San Vicente, Navamorcuende, Castillo de Bayuela, Cardierl, Dávila, Mendoza.

Cita de artículo: GUTIÉRREZ PULIDO, David: «Fortaleza, casas y palacio de los señores de Navamorcuende-Cardiel y Castillo de Bayuela en la Sierra de San Vicente (Toledo)» en Revista Cuaderna, nº 16-17. Colectivo Arrabal. Talavera de la Reina (Toledo). 2008-2009, pp. 25-49.

Post relacionado: Las «casas» de los Mendoza en Castillo de Bayuela (Toledo)

Descargar artículo

Plaza de la Constitución (Castillo de Bayuela), con el rollo jurisdiccional en primer plano, y las "Casas" de los Mendoza y Luna al fondo.

Plaza de la Constitución (Castillo de Bayuela), con el rollo jurisdiccional en primer plano, y las «Casas» de los Mendoza y Luna al fondo.

FORTIFICATIONS, HOUSES AND PALACE OF THE LORDS OF NAVAMORCUENDE-CARDIEL AND CASTILLO DE BAYUELA IN THE SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO)

Summary: All the nobles had as urban possessions, a fortress, house or palace where they or their representatives held court. This work examines these singular constructions using documentary and archeological evidence which reveal the role played by these buildings belonging to the Lords of Navamorcuende – Cardiel and Castillo de Bayuela in the Sierra de San Vincente.

Key words: Fortifications, Fortified Houses, Palaces, Sierra de san Vincente, Navamorcuende, Cardiel.

Other post interested: The “houses” of the Mendoza in Castillo de Bayuela (Toledo. Spain)

Download research

cubierta-CUADERNA

Revista Cuaderna, nº 16-17, 2008-2009

 
Deja un comentario

Publicado por en 23 septiembre, 2013 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , , ,

JUEGOS DE MESA PÉTREOS EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Board games engraved in the Sierra de San Vicente (Toledo, Spain)

Resumen: Los juegos de mesa grabados en la piedra es una tradición que procede desde hace más de 5.000 años. En España son muchos los que se conservan de época romana y medieval. Como muestra, en la Sierra de San Vicente también se han conservado algunos de ellos que reflejan la vida social de los serranos.

Summary: Board games engraved in stone is a tradition that comes from over 5,000 years ago. In Spain there are many who remain from Roman and Medieval times. As shown. In addition, in the Sierra de San Vicente (Toledo) have kept some of them that reflect the social life of the highlanders.

Entre las curiosidades que presenta el patrimonio histórico artístico de la Sierra de San Vicente (Toledo), en esta ocasión quiero hablar de una peculiaridad que quizás no muchos conocen o quizás ha pasado desapercibido, pero que es parte de la historia social de la Sierra. En el pasado mes de septiembre 2012, se celebraron las V Jornadas de Antropología de la Sierra de San Vicente en Almendral de la Cañada (Toledo) con la temática del «Juego, tradición y ocio». Y aunque un poco tarde y desde la distancia, quisiera hacer alguna pequeña aportación.

El origen de los juegos de mesa posiblemente esté en los tiempos del Neolítico o inicios de la Edad del Bronce. Tenemos conocimiento de estos juegos desde hace más de 5.000 años y la mayoría perduran hasta la actualidad. Algunos ejemplos son el senet en el antiguo Egipto, el backgammon en la antigua Mesopotamia, el mancala en el mundo romano, el alquerque o las «Tres en raya» que junto con el ajedrez o las damas se imponen en el mundo medieval a través del mundo árabe y así hasta llegar a los naipes a finales de la Edad Media y Renacimiento, por citar algunos más importantes.

III-29Ab-028

Juego egipcio en el Templo de Kom Ombo (180-145 a.C)

Una característica general de este tipo de juegos es que sus tableros eran grabados en las piedras, ya que eran juegos de la vida social en las distintas culturas en donde pasaban sus ratos libres. Por ello no extraño encontrarnos estos tableros grabados en las aceras o calzadas romanas, en las puertas de ciudades antiguas, en petroglifos, o en interior o exterior de muchas de las iglesias románicas. Igualmente, en muchos museos arqueológicos y medievales se conservan muchas fichas y dados que muestran este carácter lúdico de las sociedades.

taboadela y catedral de ourense 060

Tableros de juegos medievales en la Catedral de Tui (Pontevedra) (Imagen Blog Juegos de Tableros romanos y medievales)

En la Sierra de San Vicente (Toledo), sabemos de la existencia de algunos de estos tableros, los cuales han sido descritos por nuestro amigo José Manuel Hidalgo Cuñarro, quien posee un blog sobre la Catalogación de juegos de tableros romanos y medievales.

EL ALQUERQUE DE 3 EN NAVAMORCUENDE (TOLEDO)

Grabado-02

Alquerque de 3 en Navalasierra (Navamorcuende, Toledo) (Fotografía de Julio Sánchez Gil)

Este juego conocido más popularmente como «Tres en Raya» lo dio a conocer el historiador Julio Sánchez Gil en su artículo «Insculturas de Navalmorcuende II» (Revista Aguasal, nº 30, abril de 2004, pp.20-21). Se encuentra en el cerro de Navalasierra, lugar en donde se han encontrado otro tipo de grabados de la edad del bronce mezclados con grabados medievales.

El tablero no posee un buen estado de conservación, se aprecia claramente el repiqueteado de las líneas, sobre una piedra de granito, que conforman este tipo de alquerque con una medida aproximada de 21 cm.

EL MANCALA DE LA IGLESIA DE NAVAMORCUENDE (TOLEDO) 

DSCN9767

Mancala en la iglesia de Navamorcuende (Toledo) (Fotografía de David Gutiérrez)

Como hemos comentado antes, el Mancala es uno de los juegos más antiguos de la historia cuyo origen se remonta a África. En el mundo romano es uno de los juegos más frecuentes que se encuentran entre sus piedras y que después pasó al mundo árabe. Existen Mancalas de origen romano en España, como un sillar reutilizado en la Puerta del Cambrón de Toledo.

En el juego de la iglesia de Navamorcuende, no es de origen romano, de hecho se realizó a finales del siglo XVI. Se encuentra en el pórtico Norte de la iglesia, el cual se construyó hacia 1580. En un sillar de los asientos del pórtico se grabaron una serie de 32 cazoletas, las cuales hay que verlas de diagonalmente para entender que la serie de líneas están formadas por 1 cazoleta, luego 3, 5 y 7 repitiendo la misma secuencia en sentido contrario, 7, 5, 3 y 1.

UN «POSIBLE JUEGO» EN LA IGLESIA DE NUÑO GÓMEZ (TOLEDO) 

DSCN0246

Losa de piedra de la iglesia de Nuño Gómez (Toledo) (Imagen David Gutiérrez)

En el pórtico de entrada Sur de la iglesia de Nuño Gómez existe una piedra o lápida en donde aparece un grabado en el suelo, sencillo pero a la vez curioso. Se trata de el dibujo de un cuadrado en cuyo centro aparece una pequeña cazoleta. Es extraño porque no pertenece a ninguna inscripción, ni tampoco lo podríamos definir como una marca de cantería al estar en el suelo. Lo más probable es que al estar en este espacio se trate de algún tipo de juego de mesa del cual no hemos podido determinar ni su nombre ni su uso.

UNA FICHA MEDIEVAL EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE CASTILLO DE BAYUELA (TOLEDO) 

ARQ-0065-CB01

Ficha medieval en el Centro de Interpretación (Castillo de Bayuela, Toledo)

Relacionado con el mundo de los juegos antiguos, en el Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Patrimonio Histórico de la Sierra de San Vicente (en Castillo de Bayuela, Toledo), se conserva una ficha de juego que se encontró en el camino de bajada entre el Cerro Calamocho y el Cerro del Castillo de esta población.

Se trata de un pequeña pieza realizada en arcilla, de unos 3 cm de diámetro y esmaltada en una de sus caras. Estas indicaciones hacen pensar que tenga un origen medieval. Hay que pensar que el origen del Cerro del Castillo es un castro de la Edad del Bronce y posteriormente un castro vettón. En época medieval se levantó una atalaya islámica y en época cristiana se reforzaron la murallas y se fundó la población de Castillo de Bayuela hasta en 1480 se bajó a su actual emplazamiento.

Por David Gutiérrez

 
2 comentarios

Publicado por en 22 julio, 2013 en Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , ,

CONTRATO DE PEDRO DE TOLOSA EN LA IGLESIA DE NAVAMORCUENDE (TOLEDO) / Pedro de Tolosa agreement in the church of Navamorcuende (Toledo. Spain)

Resumen: Transcripción del contrato de Pedro de Tolosa, maestro de cantería y aparejador del Monasterio de El Escorial en el siglo XVI, para realizar la capilla mayor de la iglesia de Santa María de la Nava en Navamorcuende (Toledo).

Summary: Transcript contract of Pedro de Tolosa, Master Mason and surveyor of the Monastery of El Escorial in the sixteenth century, for the chapel of the church of Santa María de la Nava in Navamorcuende (Toledo, Spain).

Dedicado a todos los Lavijer@s que han cuidado y mimado la iglesia

Tal día como hoy, 14 de noviembre, hace 453 años (en 1559), Pedro de Tolosa, maestro de obras y posteriormente primer aparejador de cantería de la obra del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, contratado por el propio rey Felipe II y su primer arquitecto Juan Bautista de Toledo, firmó un contrato y sus condiciones para realizar la cabecera de la iglesia de Santa María de la Nava, en Navamorcuende (Toledo) (Declarada monumento Bien de Interés Cultural el 31/03/1993).

Exterior de la capilla mayor de la iglesia de Navamorcuende (Toledo)

Puesto que ya dediqué dos posts a la historia de esta iglesia (Ver 1ª parte y 2ª parte), quiero celebrar este día dando a conocer el contenido del contrato de obra, el cual ha sido transcrito y publicado íntegramente y por primera vez en mi publicación: Pedro de Tolosa, maestro de cantería del siglo XVI, en la Sierra de San Vicente (Toledo).

Detalle del arranque de la capilla mayor con decoración de «cartones»

Igualmente, con motivo del 450 Aniversario del inicio de la construcción de la iglesia (Ver recorte de prensa), se realizó un panel con estas mismas fotografías y el texto íntegro para que todos sus vecinos y visitantes en la iglesia pudieran contemplarlo.

Interior capilla mayor y parte de la nave en la iglesia de Navamorcuende (Toledo)

ALGUNAS NOTAS DEL CONTRATO

Localización: Se encuentra en un pleito de más de 100 folios en el Archivo Diocesano de Ávila. Pleitos, Est. 55/2/3ª, Caja nº 87, Doc. 7, 1977, sin foliar (la foliación que aquí aparece se la hemos dado nosotros pero no aparece en el documento)

Fecha del contrato: Firmado en Navamorcuende, en las casas de Cristóbal de la Canal, el 14 de septiembre de 1559.

Escritura: Se trata de un texto del siglo XVI, lo que quiere decir que carece de reglas ortográficas, posee muchas abreviaturas, latinismos, y la gramática resulta en ocasiones muy difícil de leer (Esta es la razón por la que, para este post, he intentado adaptar la transcripción al castellano actual, desarrollando las abreviaturas. En mi publicación, la transcripción se ha realizado literalmente al texto original).

Trazas o planos de la obra: En el contrato se habla continuamente de unas trazas o planos que realizó Pedro de Tolosa pero que desgraciadamente no aparecen en el pleito. Sabemos que éstas estuvieron en poder de Pedro de Tolosa hasta el 1 de marzo de 1582, momento en que se las entrega a su hijo Alonso de Tolosa para que se las entregue a don Enrique Dávila. A partir de aquí, tanto las trazas como el libro de cuentas de la iglesia desde mediados del siglo XVI desaparecieron (Estos sucesos quedan relatados en mi publicación, cap. 3.4, pp.112-117)

¿QUIENES APARECEN EN EL CONTRATO?

Pedro de Tolosa (ha.1525-1583): Es maestro de cantería, educado y formado en Toledo y Ávila, primer aparejador de cantería del Monasterio de El Escorial, criado de su Majestad el rey Felipe II. Antes de empezar a trabajar en el Escorial, trabajó en las iglesia de la Sierra de San Vicente: Navamorcuende, Buenaventura, Castillo de Bayuela, Hinojosa de San Vicente, El Real de San Vicente y La Iglesuela.

Cristóbal de la Canal: Vecino de San Martín de Valdeiglesias (Madrid) y fiador de Pedro de Tolosa. Aun siendo vecino de San Martín, tenía casa propia en Navamorcuende ya que fue aquí donde se firmó el contrato para hacer la obra.

Bautista de Olmedo: Vecino de Navamorcuende y fiador de Pedro de Tolosa.

Bernal (o Bernardo) Gómez: Vecino de Navamorcuende, mayordomo de la iglesia de Santa María de la Nava (Navamorcuende) por decisión personal del señor de la villa don Enrique Dávila.

Don Enrique Dávila: Es el XIII Señor de Navamorcuende, quien además de tener vivienda en la ciudad de Ávila, en Navamorcuende tenía su propia fortaleza edificada por sus antepasado. De carácter temperamental y autoritario le llevó a tener contínuos pleitos con los vecinos de la villa, así como con Pedro de Tolosa por el impago del dinero para su conclusión. En 1591, con motivo de la publicación de unos pasquines en contra de Felipe II, fue encarcelado en la fortaleza de Turégano y expropiado de sus propiedades.

Cristobal de Olmedo, Juan de Olmedo de Adrada y García Álvarez Aldrete: Todos vecinos de Navamorcuende y testigos que firman en el contrato.

Alonso de Olmedo: Vecino de Navamorcuende y escribano de la villa, encargado de redactar y escribir el contrato y realizar una copia del mismo.

TRANSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

FOLIO 7 recto

Folio 7recto del contrato

Pedro de Tolosa e Bernal Gómez

Obligación de la obra

Sepan cuantos esta carta vieren como yo Pedro de Tolosa maestro de canteria, vecino de la villa de San Martín de Valdeiglesias, como principal deudor y pagador y nos Cristobal de la Canal, vecino de la dicha villa de San Martín, y Bautista de Olmedo, vecino de la villa de Navamorcuende, como sus fiadores y principales pagadores todos tres de mancomún y a voz de uno y cada uno de nos por si ynsolidun y por el todo renunciando como renunciamos la ley de suso busrres de vendi e la autentica presente o que yta de fidejusoribus y el beneficio de la exclusión y división y todas las otras leyes que son y hablan en razón de los que obligan de mancomún que nos non valan por lo que nos toca. E yo Bernal Gómez, vecino de la dicha villa de Navamorcuende, mayordomo que soy de la renta fábrica y bienes de la iglesia de Nuestra Señora Santa María de la Nava, iglesia de la dicha villa, decimos que porque ante yo el dicho Pedro de Tolosa tomé a hacer la capilla de la iglesia de la dicha villa que me la dió a hacer el muy Ilustre Señor don Enrique Dávila mi señor como patrón que es de la dicha iglesia y señor de la dicha villa, a la traza y con las condiciones que yo di a su merced del dicho señor don Enrique que las envió a mí el dicho Bernal Gómez mayordomo para que conforme de ellas yo, el dicho Pedro de Tolosa, me obligase y diese las fianzas que debo dar. Y yo el dicho Bernal Gómez las recibiese y obligase los bienes y rentas de la dicha iglesia conforme a las dichas posturas e condiciones su tenor de las cuales son estas que se siguen:

Con las condiciones siguientes se obligará Pedro de Tolosa de hacer la obra de la iglesia de esta villa de Navamorcuende la manera de la cual ha de ser conforme a la traza que está en un pergamino que tiene dado el dicho Tolosa según que de yuso se dirá.

Primeramente se proseguirá en el mismo ancho que tiene la capilla principal que es en lo que de presente se trata que tiene de ancho treinta y dos pies poco mas a menos el crucero de ella de la manera que esta trazada en la dicha traza con las divisiones que en la traza muestra que está de columnas cuadradas que serán de relieve (pilastras) o salida pié y cuarto de pié ansi de la una parte como de la otra hacia el cuerpo de la iglesia como en la traza hace demostración.

Yten más se han de hacer las dichas pilastras y las dichas se asentarán sobre sus basas que se requiere para ellas para según el alto que será de cada una de ellas con sus capiteles y ordenadas de la orden dórica que se en

FOLIO 7 vuelto

Folio 7v del contrato

tiende hasta el comienzo de las vueltas del crucero subirán en alto desde el nivel del suelo de las basas hasta el comienzo de las dichas vueltas cuarenta y seis pies y correrá a la redonda hasta dar la vuelta a la parte contraria del dicho capitel para que sobre ellas se muevan las vueltas conforme a la manera que en la dicha traza esta dada que se entiende sin crucería ninguna dando las luces en la capilla así en la parte de en mediodía como hacia el norte en los lugares donde en la traza esta señalado.

Yten con condición que la dicha cabecera ha de tener la forma ochavada, que vayan haciendo sus rincones demostración de ellas monteadas a medio punto contra el perpiaño de manera que se descubra a la labor de ella el perpiaño de manera que el dicho perpiaño de la dicha capilla, lo más último de ella, quedara el alto desde el nivel del suelo sesenta y dos pies de vara porque es su razón en el término que debe quedar y luego la capilla ha de ser con la dicha forma de la dicha traza se entiende por arista monteadas vuelta de horno, que es a medio punto, de manera que vayan las líneas de las aristas a vara el cuadrado del medio de la capilla, de manera que vayan a dar a las esquinas de la forma que está dada y así juntadas con la boca de enmedio se vuelva en redondo con las pechinas selladas para ello y en la dicha boca se queden cuatro ventanas para dar luz bastante y más majestad y quedaran otros cuatro tamaños entre ventana y ventana la cual boca de ventana torna casi quince pies y se acabará con la forma dicha forma de la traza sin faltar cosa alguna (se refiere a la bóveda vaída).

Yten todo lo que toca a la haz de dentro de la capilla y ochavo se proseguirá conforme a como está asentado y encaminado de sillares bien labrados asentados a nivel y en el ochavo primero con los ochavos de los lados tomando de ellos lo que fuere menester para el retablo que se entiende un encajamiento de manera que quede el retablo encajado en ello y no ocupe ninguna cosa fuera y el dicho encajamiento subirá hasta el nivel de dos pies más abajo que del letrero y aquí se cerrará con la mejor forma que se deba dar y el comienzo de ella será en lo alto de siete pies más alto que el nivel del suelo y todo lo tocante dentro ha de quedar muy bien revocada y pincelada así en guarniciones como en vueltas como en todo lo demás.

Yten de partes de fuera se proseguirá del arte que va con los sillares y esquinas excepto los estribos se recogerán conforme a la traza dada para ello rematados con un cartón grande (Ver foto detalle al principio del post) cada una de ellas y encima del dicho cartón se elegirá en el tamaño que ha de llevar, que será conforme a la traza que está dada

FOLIO 8 recto

Folio 8 recto del contrato

para ello y subirá así los estribos como la pared conforme como esta elegido de sillares bien labrados y bien asentados hasta el alto que será hasta sesenta y ocho pies con la guarnición que servirá por arquitrave y friso y cornisa y con ella se rematará y acabará la obra rehinchiendo (rellenando) los rincones hasta igualar el termino de la bóveda para que queden puestos en razón y luego allí se tomará la manera del tejar y toda esta dicha haz de fuera como lo de dentro quedará muy bien revocado y pincelado y puesto en perfección sin faltar cosa alguna.

Yten que para hacer esto se ha obligado el mayordomo de la dicha iglesia a darme luego todos los maravedís que estuvieren caídos de la dicha iglesia hasta este presente año, digo todos los frutos del que están hasta hoy caídos y para ello el mayordomo de la dicha iglesia se ha obligado a cobrar todos los maravedís que se le debieren y acudir con ellos y con todo lo demas al dicho Tolosa para que con los dichos maravedís empiece a andar la dicha obra y así dende en adelante hasta ser acabada la dicha obra el mayordomo que es o fuere sean obligados a acudir con toda la renta de pan y maravedís extra cualquier cosa cosa que la dicha iglesia tuviere de renta como fuere cayendo que así se lo vayan dando y pagando de manera que para la dicha iglesia solamente queden los maravedís que fueren menester para su gasto de ésta y aceite y otras cosas necesarias y desta manera la dicha obra no cesara y el dicho Tolosa seguirá la dicha obra hasta la acabar y el pan y otra cualquier cosa tomará en su justo precio como se suele dar a otros.

Yten que después de hecha la dicha obra según que esta dicho se ha de tasar por personas canteros maestros en el arte y en tratos puestos uno por parte de la dicha iglesia y otro por parte del dicho Tolosa y lo que estos mandaren luego que la dicha obra se acabare y fueren puestos para ello y tasaren que merece de bajo de juramento la dicha iglesia sea obligada y su mayordomo a lo dar y pagar recibiendo en cuenta todo lo que huviere recibido para el hacer de la dicha obra y los maravedís que restaren y se devieren al dicho Tolosa sea pagado de los frutos y rentas de la dicha iglesia como fueren cayendo cada año cada cosa en su precio huerta que entera monte se le pague lo que ansi

FOLIO 8 vuelto

Folio 8 vuelto del contrato

mandaren merecer la dicha obra y el se ha obligado a lo cobrar y esperar a la dicha iglesia como fuere cayendo su renta y de Guadierva (Ermita de Santa María del Guadierva) y de otras cualquier iglesia que suele rendir con su renta y no de a otra manera quedando para el gasto necesario de la dicha iglesia que es para cera y aceite y no para otra cosa ninguna, y si no se concertaren los dichos maestros nombren un tercero que sea persona hábil y suficiente en el dicho arte, y lo que el uno de los dichos nombrados primeros mandare y tasare que merece la dicha obra con el dicho tercero no se concertando todos tres que lo que estos dichos tercero y persona nombrada mandaren sea obligada la dicha iglesia y el dicho Pedro de Tolosa a estar y pasar por ello sin reclamación ninguna sobre la pena que pusieren y asentaren sobre ello en la escritura que se hiciere.

Yten que el dicho Pedro de Tolosa debajo de las condiciones dichas se obligara de hacer la dicha obra a su costa así de materiales y personas y de otra cualquier cosa que no le de la dicha iglesia mas que lo que dicho es en las condiciones dichas en tres años cumplidos primeros siguientes su comienzo el día de año nuevo primero comienzo del año de mil y quinientos y sesenta años y dándolo acabado y puesto en perfección y para ello dara fianzas abonadas de toda seguridad para que lo hará todo de la forma que esta dicho dentro del dicho término de tres años deste obispado de Avila.

Todo lo qual se ha de hacer a voluntad del muy Ilustre Señor don Enrique Dávila mi señor y de la dicha villa patrón de la iglesia de ella y en esto pueda quitar o poner todo como fuere su voluntad y parecer.

Por ende nos los dichos Pedro de Tolosa principal y Bautista de Olmedo y Cristobal de la Canal sus fiadores y principales pagadores otorgamos y conocemos por esta presente carta que yo el dicho Pedro de Tolosa haré la dicha capilla de la traza condiciones forma y manera que se contiene en la dicha postura e condiciones de suso contenidas dentro del término en ellas declarado sin que falta cosa alguna, y cumpliré y guardaré las dichas condiciones como en ellas y en cada una de ellas se contiene y que siendo por mí acabada la dicha capilla pasare y estare por la tasa que los dichos tasadores y tercero en discordia tasaren sobre la pena o penas que al nombramiento de los dichos tasadores fueren puestas e señaladas y para lo cumplir y mantener y haber por firme todos tres principal

FOLIO 9 recto

Folio 9 recto del contrato

y fiadores haciendo como hacemos nos los dichos Bautista de Olmedo y Cristobal de la Canal para el cumplimiento de todo lo suso dicho de deuda ajena propia nuestra. Obligamos nuestras personas y bienes muebles y raíces habidos y por haber todos. Tres de mancomún  cada uno por el todo como dichose. Y yo el dicho Bernal Gómez, como tal mayordomo de la dicha iglesia por habérmelo mandado como me lo mandó personalmente, que recibiese esta dicha obligación y cumpliese las dichas condiciones su merced del dicho señor don Enrique Dávila como tal patrón, y me obligase a lo cumplir por mi amo tal mayordomo que de presente doy de la dicha iglesia y en nombre de ella y de los mayordomos que después de mí sucedieren de los bienes y rentas de la iglesia. Otorgo e conozco por esta presente carta que recibo la obligación y fianzas condiciones e traza que vos el dicho Pedro de Tolosa habéis hecho y dado para hacer la dicha capilla y otorgo y me obligo de vos dar y pagar a vos o a quien vuestro poder hubiere todos los maravedís, pan y otras cosas que al presente si tengo y son a mi cargo, de los bienes y rentas de la dicha iglesia según y como se contiene en una de las dichas condiciones y que de aquí adelante vos acudiré, daré y pagaré a vos o a quién en el dicho vuestro poder hubiere todo lo que la dicha iglesia tuviere de renta sacado para ello lo necesario conforme a la dicha condición y que lo mismo harán y cumplirán los mayordomos que después de mí la dicha iglesia tuviere hasta tanto que se halle pagado de todo lo que hubiere desde haber por la dicha obra conforme a las dichas condiciones y que en todo lo guardaré y cumpliré y los demás mayordomos lo guardarán y cumplirán en nombre de la dicha iglesia lo que de ella toca la tañe como en ellas se contiene y para lo cumplir y pagar y mantener y haber por firme lo que dicho es, obligo los bienes rentas y fábrica que la dicha iglesia ha y tiene espirituales y temporales habidos y por haber y todos cuatro (palabras tachadas) / damos / y otorga / mos / (palabras tachadas) / nuestro / poder cumplido según que en tal caso se requiere el dicho Bernal Gómez a todas y cualesquier justicias eclesiásticas y seglares y los dichos Pedro de Tolosa y Bautista de Olmedo y Cristobal de la Canal le damos a todas y cualquier partes y lugares que sean que de lo suso dicho tengan poder de hoy y librar y conocer a la jurisdicción de las cuales y de cada una de ellas todos cuatro nos sometemos, y yo el dicho Bernal Gómez someto a los mayordomos que sucedieren adelante para que por todo re-

FOLIO 9 vuelto

Folio 9 vuelto del contrato

-medio y rigor de derecho nos compelan ya premien a tenor guardar, pagar y cumplir y mantener y haber por firme todo cuanto dicho es y en esta carta se contiene bien y tan cumplidamente como bien si en uno sobre esta razón hubiésemos contendido en juicio y manera definitiva fuese dada contra nos y cada uno de nos y por nos fuese consentida y pasada en cosa juzgada y dada a entregar y renunciamos, y yo el dicho Bernal Gómez por los mayordomos que sucedieren renuncio todas y cualesquier leyes fueros y derecho, plazos y traslados, privilegios y ordenamientos que sean o ser puedan en nuestro favor y ayuda y la ley del derecho en que dijo general renunciación fecha de leyes no valga, en testimonio de lo cual otorgamos esta escritura ante el presente escribano y testigos de yuso escritos al cual rogamos de a cada van de las dichas partes la suya para guarda de su derecho que fue hecha y otorgada en la dicha villa de Navamorcuende estando en las casas de Cristobal de la Canal en catorce días del mes de noviembre del año del Señor de mil y quinientos y cinquenta y nueve años, siendo presentes por testigos Cristobal de Olmedo y Juan de Olmedo de Adrada y García Álvarez Aldrete hijo de mí el dicho escribano, vecinos desta dicha villa y lo firmaron de sus nombres en esta manera Pedro de Tolosa, Bautista de Olmedo, Cristobal de la Canal, Bernal Gómez. / va testado / o diz / dijeron que daban / y / o diz van y dieron y otorgaron su / pase por testado no valga / va entre renglones / o diz / damos / y / o dizmos / y / o diz / nuestro vala. Y yo Alonso de Olmedo escribano público en la dicha villa de Navamorcuende por merced del muy Ilustre Señor don Enrique Dávila mi señor y señor de la dicha villa presente fue de todo lo que dicho es en uno con los dichos testigos y de ruego y otorgamiento de los dichos otorgantes los cuales doy fe que conozco y de pedimento del dicho Pedro de Tolosa esta esta sacar y escribir según que ante mí pasó et por ende y es aquí este mi signo

Ante testimonio de verdad

Alonso de Olmedo (rubricado)

Por David Gutiérrez

 
Deja un comentario

Publicado por en 14 noviembre, 2012 en Pedro de Tolosa, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , ,

MONUMENTOS PROTEGIDOS EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Protected monuments in the Sierra de San Vicente (Toledo)

Resumen: Descripción de los monumentos que se encuentran protegidos en las leyes de Patrimonio Histórico Español en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo).

Summary: Description of the monuments that are protected by Spanish Heritage laws in the region of the Sierra de San Vicente (Toledo, Spain).

La Sierra de San Vicente es una comarca que se encuentra al noroeste de la provincia de Toledo, entre los ríos Alberche y Tiétar, lindando al norte con la provincia de Ávila.

La zona fue habitada desde el Paleolítico hasta nuestros días ininterrumpidamente, pasando por cada una de las época históricas en la península ibérica: prehistoria, vettones, romanos, visigodos, musulmanes, reconquistadores… De todas las fases históricas han quedado como testigos gran número de piezas arqueológicas (muchas de ellas recogidas en el Centro de Interpretación de la Naturaleza y Patrimonio Histórico de la Sierra de San Vicente, en Castillo de Bayuela) además de gran número de edificios que simbolizan el paso de la historia por estas tierras: monumentos megalíticos, grabados de la edad del bronce, verracos, puentes romanos, atalayas, torres y castillos, iglesias y ermitas, palacios y casonas, fuentes, calzadas, molinos y un largo etcétera.

El Patrimonio Histórico Artístico de la Sierra de San Vicente es muy rico y variado, en algunos casos con ejemplos artísticos únicos en la Península Ibérica. Afortunadamente, muchas de estas construcciones patrimoniales se encuentran protegidas gracias a la legalidad existente del Patrimonio Español o bien consideradas como Patrimonio Arquitectónico de la provincia de Toledo. Las figuras legales a las que me refiero son las siguientes:

  • Decreto 22 de abril de 1949: Sobre protección de los Castillos Españoles. (D.1949)
  • Decreto 571/1963, de 14 de marzo: Sobre protección de los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico. (D.1963)
  • Ley 16/1985, de 25 de junio: Patrimonio Histórico Español (Incluyendo en su protección los decretos anteriores). (L.PHE. 1985) Gracias a esta ley, muchos monumentos, jardines históricos, conjunto histórico, sitio histórico o zona arqueológicas han sido declarados Bien de Interés Cultural (B.I.C.) o bien pueden ser objeto de incoación para ser declarados como tal.
  • Ley 4/1990, de 30 de mayo: Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. (L.PHCL.1990)
  • Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de la Provincia de Toledo (Desgraciadamente no he localizado un link directo al inventario. La información la tengo a través de una copia en papel ofrecido por la Mancomunidad de la Sierra de San Vicente a los que quedo agradecido por ello). (IPA-IHAT)

Pues gracias a estas leyes, podemos decir que en la Comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo) existen unos 16 monumentos que pudieran estar bajo la declaración de monumentos Bien de Interés Cultural (BIC), y unos 40 o incluso más declarados como de Interés Artístico de la Provincia de Toledo. Seguro que no están todos los que son, ya que los pueblos de la Sierra de San Vicente poseen muchos otros edificios y bienes muebles (esculturas, pinturas, obras en platería…) que serían de gran interés para su protección. No obstante, este número responde al gran valor patrimonial que posee esta Comarca.

MONUMENTOS INCOADOS COMO MONUMENTOS BIC

A partir de la aprobación de la Ley del Patrimonio Histórico Español, en la comarca de la Sierra de San Vicente se han incoado y aprobado dos expedientes para la declaración de Bien de Interés Cultura.

Iglesia de Navamorcuende con Sierra de Gredos de fondo

(NAVAMORCUENDE) Iglesia de Santa María de la Nava: Declaración monumento BIC el 31 de marzo de 1993. Iglesia del s.XVI levantada sobre otra anterior. Fue contratada por Pedro de Tolosa y terminada a principios del s.XVII. Es la iglesia de mayor tamaño en la comarca (Para ver su historia pincha aquí).

Iglesia de El Real de San Vicente. Fachada oeste

(EL REAL DE SAN VICENTE) Iglesia de Santa Catalina: Declarado monumento BIC el 18 de diciembre de 1991. Iglesia de principios del s.XVI, torre de mediados del s.XVI. Toda la iglesia se fue remodelando durante los siglos XVII y XVIII. En su interior, gran número de retablos e imágenes destacando 3 imágenes de Luis Salvador Carmona.

MONUMENTOS NO INCOADOS PERO CONSIDERADOS BIC BAJO EL DECRETO 22/04/1949

Esta relación de monumentos son aquellos que aunque no han tenido ningún alta de incoación de expediente, pueden ser considerados como monumentos BIC en virtud del Decreto 22 de abril de 1949 por el que «todos los castillos de España, cualquiera que sea su estado de ruina, quedan bajo la protección del Estado, que impedirá toda intervención que altere su carácter o pueda provocar su derrumbamiento». Estos serían:

Torre iglesia San Salvador. Almendral de la Cañada

(ALMENDRAL DE LA CAÑADA) Torre de la antigua iglesia de San Salvador: Recogido en el IPA-IHAT, el origen de la iglesia de San Salvador fue una torre medieval edificada en la época de la reconquista (s.XII).

Murallas del Cerro del Castillo (Foto blog Castillos del Olvido)

(CASTILLO DE BAYUELA) Ruinas del castro, fortaleza, torre e iglesia en el Cerro del Castillo: En lo alto del Cerro del Castillo. Castro de origen vettón rodeado de murallas reedificadas en época musulmana y cristiana. En el centro, las ruinas de la antigua torre defensiva y posterior iglesia mudéjar del siglo XIII Santa María del Castillo (Ver historia de las ruinas)

Ruinas de Los Torrejones (Cervera)

(CERVERA DE LOS MONTES) Ruinas Castillo de «Los Torrejones»: Recogido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de la Provincia de Toledo. Antigua fortaleza del s.XII con ampliaciones hasta el siglo XIV. Aún son apreciables algunos muros con una torre rectangular. Según el D.1963 y L.PHE. 1985. puede ser declarado como monumento BIC.

Ruinas castillo San Vicente

(HINOJOSA DE SAN VICENTE) Castillo del Cerro de San Vicente: Recogido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de la Provincia de Toledo junto con la ermita del siglo XVII. El origen del castillo de San Vicente fue una atalaya musulmana del s.X ampliada por el castillo por Alfonso VI (s.XI). Posteriormente se fundó una abadía canonical (s.XII) hoy desaparecida. En 1663, Francisco de Raudona fundó un eremitorio en el lugar en donde la tradición decía que se escondieron los santos Vicente, Sabina y Cristeta en su huída ante las persecuciones cristianas (Ver historia y fotos)

Castillo San Román desde fachada del s.XVIII

(SAN ROMÁN DE LOS MONTES) Castillo de los antiguos señores: Aunque el castillo de hoy, de propiedad privada, está muy restaurado (e incluso reinventado), parece que aún mantendría ciertos muros de la antigua fortaleza. La portada es una fachada o casona del siglo XVIII.

Atalaya de Segurilla

(SEGURILLA) Atalaya musulmana: De origen musulmán (siglo X y XI), de planta circular, construida con fuerte mampostería y cal, se aprecian los mechinales del andamiaje.

MONUMENTOS NO INCOADOS PERO CONSIDERADOS BIC BAJO EL DECRETO 571/1963

Estos monumentos tampoco tienen ningún expediente específico sobre su incoación y declaración como monumento BIC, pero pueden ser considerados como tal en virtud del Decreto 571/1963 ya que, según su texto, necesitan de «una atención especial los escudos, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas análogas, que por no formar parte integrante de edificios que hayan obtenido la declaración de monumento nacional no gozan del especial amparo de que tales monumentos se benefician». 

Detalle rollo jurisdiccional de Bayuela

(CASTILLO DE BAYUELA) Rollo jurisdiccional: Curiosamente no está recogido de manera individual en el IPA-IHAT. Monumento civil de principios del siglo XVI con escudo de la familia de los Mendoza. Considerado como el «rey de los rollos» de la provincia de Toledo.

Escudo del antiguo caño de los Austrias

(CASTILLO DE BAYUELA) Escudo de los Austrias: Este escudo, hoy en el Parque de los Austrias a las afueras de la villa, perteneció a una fuente realizada en 1613, en tiempos del rey Felipe III. No está recogido en el IPA-IHAT, pero podría ser declarado monumento BIC en virtud del D.1963 y L.PHE. 1985.

Rollo jurisdiccional Cardiel de los Montes

(CARDIEL DE LOS MONTES) Rollo jurisdiccional: Realizado hacia 1502. Se levanta sobre unas gradas circulares, basa, columna formada por tambores de piedra, cuatro brazos zoomorfos y remate cónico con decoración de escamas.

Rollo de Navamorcuende. Tambor en piedra con escudo de los Dávila (Propiedad particular)

(NAVAMORCUENDE) Rollo jurisdiccional: Aunque desapareció en el siglo XX, hoy se encuentra conservado el tambor de piedra con los escudos de los Dávila en propiedad particular. (Ver imagen ha.1917)

(NAVAMORCUENDE) Cruz de piedra: En el recinto de la iglesia de Santa María de la Nava. Se dice que las piedras que forman su base fueron reutilizadas del rollo jurisdiccional.

(PELAHUSTÁN) Rollo jurisdiccional: Levantado en 1635. Se levanta sobre gradas, fuste, anillo con cuatro pequeños brazos y remate en forma de bellota.

Rollo jurisdiccional de San Román

(SAN ROMÁN DE LOS MONTES) Rollo jurisdiccional: De la primera mitad del siglo XVI, es una copia del rollo de Cardiel. Erigido sobre gradas, basa, fuste, cuatro brazos zoomorfos y remate en forma cónica con escamas.

Una de las cruces de piedra del Vía Crucis de Segurilla

(SEGURILLA) Vía Crucis: Ubicadas por diversas calles de la población. Realizadas a finales del s.XVI o s.XVII

CONJUNTOS URBANOS RECOGIDOS EN EL INVENTARIO DEL P. ARQUITECTÓNICO DE LA PROVINCIA DE TOLEDO

Conjunto urbano de Castillo de Bayuela: Aunque el origen de la población se encontraba en lo alto del Cerro del Castillo, hacia 1480 bajó en el lugar donde ocupó la aldea de Pajares. Aunque actualmente se ha perdido mucho patrimonio etnológico dejando las casas de piedra por nuevas edificaciones, aún conserva el encanto de la vieja población, además de alguno monumentos de importancia como su iglesia, su rollo o verracos vettones.

Conjunto urbano de Hinojosa de San Vicente: Hinojosa es uno de los pueblos que conserva mucho de su arquitectura popular basada en la piedra, además diversos monumentos y espacios cuyo origen es del siglo XVI. La iglesia, la plaza con sus agujas y casas históricas, ayuntamiento, fuentes o ermitas son de gran belleza.

Conjunto urbano de La Iglesuela: El conjunto urbano de La Iglesuela posee numerosas casas de arquitectura popular en piedra, destacando su ayuntamiento, además de la iglesia, ermitas, pozos y abrevaderos.

Conjunto urbano de Navamorcuende: Navamorcuende supuso uno de los pueblos más importante de la comarca, cabeza del señorío y marquesado de la familia de los Dávila. Por ello muchos de sus edificios, destacando la magnífica iglesia, son casas en donde la piedra trabajada es lo prima. Cabe destacar la conservación del palacio, ermita, fuentes además de un aljibe medieval.

MONUMENTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS RECOGIDOS EN EL INVENTARIO DEL P. ARQUITECTÓNICO DE LA PROVINCIA DE TOLEDO

Dado el gran número de monumentos en esta lista, os remito a la Guía práctica de la Sierra de San Vicente, en donde podréis conocer la comarca y sus monumentos. También remito un enlace a una imagen del monumento mencionado.

ALMENDRAL DE LA CAÑADA

Sagrario de la iglesia de San Salvador (Almendral)

  • Iglesia parroquial de Almendral de la Cañada (s.XVII-XIX) Ver imagen
  • Iglesia de San Salvador (Torre s.XII, iglesia s.XV)
  • Fuente en la Cañada Real (s.XVIII) Ver imagen

BUENAVENTURA

Detalle de la portada de la iglesia de Buenaventura por Pedro de Tolosa

CARDIEL DE LOS MONTES

Espadaña de la iglesia de Cardiel

  • Iglesia de Santiago Apóstol (s.XV-XVI) Ver imagen
  • Casa de Labranza o «Pósito» (s.XIX)

CASTILLO DE BAYUELA

Iglesia de Castillo de Bayuela

CERVERA DE LOS MONTES

Iglesia de Cervera de los Montes

GARCIOTUM

Interior de la iglesia de Garciotum

HINOJOSA DE SAN VICENTE 

Interior iglesia de Hinojosa

  • Iglesia de la Concepción (s.XVI, sacristía 1560-64 por Pedro de TolosaVer imagen
  • Ermita de San Roque (s.XVII-XVIII) Ver imagen
  • Ermita de San Sebastián (s.XVII-XVIII) Ver imagen
  • Ayuntamiento viejo (1769) Ver imagen
  • Caño del Canuto (1690) Ver imagen

LA IGLESUELA

Detalle interior iglesia de La Iglesuela realizada por Pedro o Alonso de Tolosa

MARRUPE

Detalle azulejo s.XVI en la iglesia de Marrupe

NAVAMORCUENDE

Arco de entrada del Palacio de Navamorcuende

  • Ermita del Santo Cristo de los Remedios (s.XVII-XVIII)
  • Palacio de los Marqueses de Navamorcuende (s.XIII-XVII)
  • Fuente de bola (s.XVIII) Ver imagen

NUÑO GÓMEZ

Cabecera iglesia de Nuño Gómez

PELAHUSTÁN

Detalle capilla en la iglesia de Pelahustán

  • Iglesia San Andrés Apóstol (s.XVI-XVII) Ver imagen

EL REAL DE SAN VICENTE

SAN ROMÁN DE LOS MONTES

  • Iglesia San Román Mártir (s.XVI, reformado s.XIX) Ver imagen

SARTAJADA

Interior iglesia de Sartajada

  • Iglesia de Santiago Apóstol (1502, restaurada en el s.XX) Ver imagen

SEGURILLA

  • Iglesia de San Juan Bautista (s.XVI-XVII) Ver imagen
  • Ermita de la Soledad (s.XVI) Ver imagen
  • Ermita de Santa Ana (s.XVII, reformada en el s.XIX) Ver imagen

SOTILLO DE LAS PALOMAS

Interior iglesia de Sotillo con retablos en su altar

  • Iglesia de la Purísima Concepción (s.XVI-XVII, espadaña s.XVIII) Ver imagen

Por David Gutiérrez

 
5 comentarios

Publicado por en 28 octubre, 2012 en Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

LÁPIDAS SEPULCRALES EN LA IGLESIA DE NAVAMORCUENDE (TOLEDO) / Tombstones in the church of Navamorcuende (Toledo)

Resumen: En la iglesia de Santa María de la Nava (Navamorcuende. Toledo) se conservan las piedras de 235 sepulturas ubicadas en el suelo de la iglesia. De todas ellas, 11 son lápidas sepulcrales con epitafios o iconografía de la muerte siendo de las más originales de la Sierra de San Vicente (Toledo). A través de este post se detalla un catálogo y descripción de todas ellas.

Summary: In the church of Santa Maria de la Nava (Navamorcuende. Toledo) is survived stones of 235 graves located on the floor of the church. Of these, 11 are tombstones with epitaph or iconography of death being the most original of the Sierra de San Vicente (Toledo). Through this post details a catalog and description of all of them.

La iglesia de Santa María de la Nava (Navamorcuende, Toledo), de la cual ya hemos hablado de su evolución constructiva, tiene la curiosidad de que aún mantiene el suelo original de la iglesia, formado por sepulturas realizadas en ladrillo y cubiertas por grandes losas de piedra de granito.

No es algo extraordinario, ya que en todas las iglesias medievales y de la edad moderna, lo frecuente es que siempre hubiera espacios para enterramientos. Unos en el exterior de las iglesia, alrededor o a la entradas de ella, a veces rodeado de un muro que delimitara el recinto. En este espacio se enterraban aquellas personas sin recursos económicos y se hacían en una fosa individual, envueltos en un paño o bien en una caja de madera. La segunda opción para un enterramiento era en el interior de las iglesias, ocupando la nave del templo, capillas, e incluso altar o sacristía.

En la Sierra de San Vicente (Toledo), hay algunas iglesias que todavía conservan estos suelos originales como Hinojosa (con un total aproximado de 150 sepulturas de 192/190 x 62/60 cm.), Cervera o Pelahustán y por supuesto Navamorcuende, con un total aproximado de 235 sepulturas con medidas variables entre 180/150 x 63/51 cm.

Nave central de la iglesia de Navamorcuende con losas de enterramiento en el suelo

Respecto a la ubicación espacial existe una cierta jerarquización a la hora de elegir el lugar concreto como última morada. Lo primero es querer enterrarse en el interior de la iglesia y después conseguir hacerlo lo más próximo a la capilla mayor para estar, simbólicamente, más cerca de Dios. Para poder enterrarse en el interior había que hacer un contrato con la iglesia donde se especificara el emplazamiento, medidas y condiciones para su enterramiento y el de sus herederos. No es frecuente encontrarnos con este tipo de contratos pero en el archivo de la iglesia de Navamorcuende lo hemos localizado. Se trata de un contrato realizado por Enesio Romero el 1 de mayo de 1595 diciendo:

«…y es su voluntad tener / una sepultura para el y para doña Madalena / de
Mimo y Adrada su muger y para sus here / deros y subcesores y para quien de los
quisie / ren y por bien tubieren para agora e p[ar]a / siempre jamas en la
capilla que esta junto / a la capilla mayor a la hacera de la parte / de el
evangelio en lo mas baxo y arrimada / a la pared frontero del altar que a de aver
/ en la d[ic]ha capilla que a de ser de quatro pies de an / cho y ocho de largo
en la qual a de poner una / piedra e laude que tiene de piedra marmor / y ansi
mismo un estradito donde pueda saver / a estar sentada la dicha doña Madalena
su / muger y quien por el y della lo oviere de aver / por evitar la humedad del
suelo…»
(Archivo parroquial de Navamorcuende. 1º Libro de Cuenta y Fábrica (1595-1605), fº 15v-18r)

De las 235 sepulturas que hay en el suelo de la iglesia de Navamorcuende, la gran mayoría se componen de tres piedras más o menos cuadradas. En su mayoría, la piedra central tiene una hoquedad para poder levantarla y así abrir dicha sepultura. Pero, entre todas existen unas algunas que tienen inscripciones o iconografía funeraria, identificando así al difunto. El lugar en donde está localizadas, posiblemente no es el original (en algunos casos) ya que parecen que han sido removidas de su emplazamiento original. Por su originalidad vamos a ir viendo cada una de estas laudas sepulcrales que se vienen fechando desde el siglo XVI.

Planta de la iglesia de Navamorcuende en 1888. Señalados en rojo la ubicación de las lápidas sepulcrales

LÁPIDA 1: MARQUESES DE NAVAMORCUENDE (s.XVII)

Se trata de la lápida sepulcral de los marqueses de Navamorcuende la cual se encuentra ubicada sobre las gradas del altar mayor de la iglesia, en el lugar más preferente de ella. Es una lauda rectangular (210 x 92 cm.) que se compone de escudo central enmarcado en cuero recortado y corona de marquesado flanqueado en los extremos superior e inferior por cartelas cuyos epitafios están muy desgastados, pero por las partidas de defunción podemos saber que estaría enterrado don Juan de Vergara Dávila (III Marqués de Navamorcuende), cuya partida de defunción dice: “En la villa de Naba, morquende en tres dias del mes de henero de mil y seisçientos y nobenta y quatro años se enterro en la sepoltura de sus mayores sita en la parroquial desta villa el Sr. D. Joan de Abila Vergara Coello y Pacheco marqués que fue de esta villa y señor de el estado de Montalbo de abiendo muerto el dia dos del presente mes en la villa de Talabera y por su testamento dejo mandado se le trajese a enterrar a esta yglesia y lo firme ut supra. Thomas Sanchez de Alcocer” (A.P.N., 2º Libro de Difuntos, fº 1r)  y anteriormente su madre doña María Dávila y Castillo que murió el 17 de julio de 1631 (A.P.N., 1º Libro de Difuntos, fº 27r).

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 2: LORENZO GUTIÉRREZ (1592)

Se encuentra en el altar mayor, colocada sobre una grada de la que dudamos que fuera su ubicación original. La lauda sepulcral (175 x 58 cm.) es de granito y la componen tres losas cuadradas, en las que se lee: “ESTA SE / POLTV / RA ES De / LOREN[Z]O / GVTIERER / I SVS hE[REDER]OS / ANO / 1592”.

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 3: DESNOCIDO/A (2ª  mitad s. XVI-XVII?)

Es una baldosa rectangular (68 x 58 cm.) que se encuentra en el cuerpo de la iglesia, junto a la grada del retablo actual de Santa María de la Nava. Su inscripción se halla enmarcada en una caja de texto de 10 cm reconociendo tan solo las palabras “ADA”.

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 4: «BLAS» (s.XVIII-XIX?)

Se encuentra en la capilla del Cristo de la Vera Cruz, sobre una pequeña grada. Es una lápida rectangular (175 x 58 cm.) aunque recortada en uno de sus ángulos. En la mitad superior y en letras minúsculas se lee “Blas”. Hemos encontrado un Blas Montoya y Cebrian que fue cura de la iglesia y murió el 28 de enero de 1842, aunque en su partida dice que “fue sepultado en el portal del cementerio o campo santo de esta parroquia” (A.P.N., 6º Libro de Difuntos, fº14r)

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 5: MARTÍNEZ (2ª mitad XVI)

Ubicada en el interior de la puerta norte. Es una losa de granito rectangular (170 x 55 cm.) en cuya mitad superior aparece el epitafio “TORoNR” y en la mitad inferior las letras “MRZ” (MARTÍNEZ), sin identificación.

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 6: IVÁN SÁNCHEZ DE MONTES (ha. 1590-1600)

Es una losa de granito rectangular (164 x 53 cm.) ubicada en paralelo a la lápida 5. En la mitad superior se inscribe en un marco el epitafio “D[E] IVAN SA / NCHEZ D[E] M / ONTES”, y en la mitad inferior aparece un mismo marco vacío. Su estructura, y grafía de las letras recuerda mucho a la lápida 2 lo que podemos imaginar que su cronología sea de finales del siglo XVI. Sobre esta lápida existe una losa fragmentada de mármol (50 x 40 cm.) sin inscripciones que perteneció a una lápida hoy desaparecida.

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 7: HEREDEROS DE PEDRO HERNÁNDEZ OLLERO (s.XVII)

Se sitúa a los pies de la iglesia, bajo el coro y en el lado del evangelio (derecha). Es una pequeña losa cuadrada (38 x 37 cm.) realizada en mármol cuyo epitafio se inscribe alrededor de un dibujo estrellado central. Su lectura se inicia en el lado Este diciendo: “ESTA SEPVLTVRA / ES dE [LOS] hEREdERo / S dE P[EDR]O HERN[AN]dE[S] / OLLERO”. Posiblemente sea del siglo XVI. Hemos buscado en los Libros de Difuntos pero no hemos hallado datos sobre el difunto.

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 8: ANTONIO LÓPEZ, SU MUJER Y HEREDEROS (¿s.XVII-XVIII?)

Se ubica a la entrada principal de la iglesia. Es una lápida rectangular en granito (182 x 65 cm)  con orientación N-S y epitafio inscrito en una caja de texto que rodea la lápida. A falta de entender algunas letras desgastadas, la inscripción dice: “ESTE [¿SEPULCRO o SEPULTURA? ES] / dE ANTONIO LºPEZ Y D[E] DONA FLA D[E] OLI / VERA SV / MVGER Y DE SVS HEREDEROS”.

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDAS 9, 10 y 11: CALAVERAS (s.XVII)

Finalmente existen tres losas sepulcrales (59 x 58 / 63 x 58 / 65 x 60 cm.) que carecen de inscripción pero son peculiares porque la imagen que representan es la calavera que tanto se repite en sepulturas, puertas de cementerio o en las portadas de los libros de difuntos (como ocurre en el 7º Libro de Difuntos de la iglesia de Navamorcuende, o el dintel del cementerio de Castillo de Bayuela). Dos de ellas se encuentran bajo en coro, nada más acceder por la puerta principal (una vez pasado el acceso principal hay dos puertas a izquierda y derecha). La tercera se encuentra junto a la capilla situada bajo el espacio de la torre siendo su iconografía similar a las anteriores.

(Imágenes por David Gutiérrez Pulido)

Por David Gutiérrez

Nota: El presente post está extraido parcialmente del artículo:

GUTIÉRREZ PULIDO, David: “Espacios funerarios en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo)” Actas del Congreso La muerte en el tiempo. Centro Asociado UNED Talavera dela Reina (Toledo). 26-29 de noviembre de 2008. Organizado por el Colectivo Arrabal (Talavera de la Reina. Toledo).

 
Deja un comentario

Publicado por en 16 septiembre, 2012 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , ,

CULTO SERRANO A SANTA MARÍA MAGDALENA EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Mountain worship at St. Mary Magdalene in the Sierra de San Vicente (Toledo)

Resumen: El culto a Santa María Magdalena nació en Francia y se extendió por España a lo largo del siglo XII, llegando a las tierras de Ávila y a algunos pueblos de la Sierra de San Vicente. Estas son algunas noticias que recogemos sobre el culto a esta santa, desde la edad media hasta nuestros días.

Summary: The cult of Saint Mary Magdalene was born in France and spread to Spain during the twelfth century, reaching the lands of Avila and some villages in the Sierra de San Vicente. Here are some news that we collect about the cult of the saint, from the Middle Ages until today.

Con la intrigante novela que Dan Brown escribió en 2003, El Código da Vinci,  se provocó desempolvar las leyendas e historias sobre la persona de María Magdalena. En mi intención de hacer historia y no leyenda, la Sierra de San Vicente fue un lugar en que la devoción de la Magdalena estuvo presente en alguno de los pueblos.

El culto hacia María Magdalena arranca principalmente desde la región francesa de Borgoña, concretamente desde la Abadía de Vezelay en cuyo templo se encontraba –según leyenda- el cuerpo de la santa. La leyenda propició que Vezelay fuera un lugar de peregrinación destacado entre los siglos XI y XIII. A su vez servía como punto de arranque de una de las cuatro rutas de peregrinación que desde Francia desembocaban en Puente la Reina para concluir en Santiago de Compostela, por tanto, la difusión y culto penetró a través estos caminos de comunicación [1].

Basílica de Vezelay

Basilica de Santa María Magdalena en Vezelay (Francia)

Concretamente en la ciudad de Ávila, la primera vez que aparece esta advocación lo hace a modo de monasterio cuyo templo románico, que hoy se conserva a extramuros y junto a la Puerta del Alcázar, data de hacia 1200. Posteriormente, a principios del siglo XIV se sabe de la existencia de la Hermandad de Santa María Magdalena cuyos miembros eran “caballeros y personas de gran autoridad” [2].

Con la finalización del Concilio de Trento (1563) y a partir del siglo XVII, se potencia la imagen de María Magdalena como mujer ejemplar que representa el sacramento de la penitencia, así como los símbolos de austeridad y pobreza. Por ello una de las imágenes más características es la que el escultor Pedro de Mena realiza en 1633, cuyo modelo se repite en la escultura que se halla en la parroquialidad de Garciotum.

La Magdalena de Garciotum (s.XX) / La Magdalena de Pedro de Mena (1663-64)

La devoción hacia María Magdalena se la relaciona directamente con la creencia de ser una santa protectora de epidemias y pestes, al igual que otros santos como San Sebastián, San Roque o Santa Brígida. Pero también parece que se la viene relacionando con el cultivo del lino, el cual fue muy abundante en las poblaciones del valle del Alberche, iniciando su recolección en el verano. El hecho de que su devoción se iniciara y mantuviera en algunos pueblos de la Sierra de San Vicente lo podemos entender como consecuencia que proviene directamente de la ciudad abulense además de factores ambientales y sociales que propiciaron el inicio de pestes en momentos concretos. Algunas referencias halladas en publicaciones y archivos sobre la Magdalena son:

CARDIEL DE LOS MONTES

Respecto a la Sierra de San Vicente, la primera vez que aparece el culto de Santa María Magdalena se produce en tierras de Cardiel, en el despoblado de la Aldea del Obispo cuyo origen se remonta hacia el año 1233. Allí existió “una iglesia que dizen Santa María Magdalena. Está tejada, salvo un poco de parte de ayuso, que está derribado. E está el altar sin ornamentos e imagenes” [3].

Lugar en donde se hallaba el poblado de «La Aldea del Obispo» (Cardiel de los Montes. Toledo)

CASTILLO DE BAYUELA

La ermita de la Magdalena posiblemente constituye la primera ermita fundada y edificada de las ocho que tuvo la población (San Pedro, San Roque, Santa Ana, San Sebastián, Ntra. Sra. de la Encarnación, San Antonio y Ntra. Sra. de la Concepción o del Castillo). Se localizaba en torno a la Fuente Sarmienta o bien en el arranque de ascenso al cerro del Castillo según se deduce de un escrito localizando unos morales: “…a do llaman Queseruelas, en tierras desta villa, el qual es de dos piernas y está como bamos desde la hermita de la Magdalena a Ntra. Sra. del Castilla, a mano izquierda, entre unos cantos que dan vista a la hermita…” [4].

Paraje llamado antiguamente «La Magdalena» (Cerro del Castillo. Castillo de Bayuela. Toledo)

Su origen podría remontarse al entorno del siglo XIV, momento en que la villa de Castillo de Bayuela se encontraba en lo alto del cerro recibiendo allí su carta de villazgo por Enrique III (12 de octubre de 1393). Cuando Bayuela bajó a su emplazamiento actual, la ermita quedó alejada pero no en el olvido. A pesar de que no hemos encontrado documentos en el archivo parroquial ni municipal acerca de su festividad, sabemos que hasta el siglo XVIII hubo una preocupación por mantener su edificación en pie.

Mención de la Ermita de la Magdalena en un libro del Archivo Parroquial de Castillo de Bayuela (Toledo)

Una primera mención es en 1617-18 cuando se produce un mandamiento para enterrar “otra figura antigua que esta en la hermita de la magdalena por quanto esta muy desfigurada esta ymagen”, un uso frecuente en iglesias y ermitas de la comarca [5]. De la administración de la ermita se hacía cargo un mayordomo, siendo en 1625-26 Francisco ¿Suarez? de la Iglesia quien lo traspasa a Juan García [6]. Para el acondicionamiento y reforma de la ermita, unas veces era costeado por las arcas de la parroquial de San Andrés como ocurre entre los años de 1673-76 en que se gastó un total de 3.114 maravedís por “la obra de la Hermita de la Madalena de manos y materiales” [7], y otras veces lo hacía el ayuntamiento como ocurre en 1693 que paga a una persona “para componer el reguero de la hermita de la Magdalena” o en 1697 que compra tejas para “componer el tejado de la hermita de la Magdalena” [8]. Lo cierto es que la ermita se tuvo que mantener en pie hasta el siglo XIX, momento en que la desamortización de Mendizábal (1836) hizo que las propiedades de la iglesia pasaran a manos particulares como ocurrió con el Cerro del Castillo.

GARCIOTUM

La parroquialidad de Garciotum se trata de la única que ha mantenido la advocación de Santa María Magdalena y como tal aún hoy celebra la festividad de “La Malena”, que con sus 400 años de vida se convierte en una de las más antiguas de la comarca. No obstante su antigüedad debe ser mucho mayor, ya que el rito de utilización de un ramo con ofrendas remite a ritos religiosos-festivos de carácter pagano con adscripción a la época romana al igual que ocurre con festividades como los carnavales o el “mayo”.

Fiesta de la Malena en Garciotum con los mozos llevando el «Ramo» (Toledo)

Cuenta la tradición que el origen se remonta al año 1553, momento en que la población sufre una de las tantas epidemias que son frecuentes en el siglo XVI [9], aunque nuestra opinión es que procede de muchos años atrás. Desde 1152 Garciotum nace de manos de un repoblador cuyas primeras casas se ubicaron en el paraje de la “ermita espiaza”, a unos 500 metros de la villa en el camino hacia Castillo de Bayuela. El topónimo sugiere la existencia de un pequeño edificio religioso que en algún momento de la historia se despiezaron sus materiales para después reutilizarlos, y lo cierto es que algunos vecinos cuentan que al labrar estas tierras emergen gran cantidad de tejas. Posteriormente la aldea se trasladó al altozano donde se encuentra hoy donde sus aires son más saludables, y allí se edificó el actual templo parroquial de estilo gótico renacentista.

Iglesia de Santa María Magdalena (Garciotum. Toledo)

Sobre la construcción de la iglesia de Garciotum diremos que se produjo a finales del siglo XV. En 1482 la iglesia, tal como hoy se conserva, todavía no estaba edificada aunque sí existiría un edificio religioso ya que Garciotum, junto con otras poblaciones, solicitaron un servicio religioso a los clérigos de la iglesia matriz de Santa María del Castillo (Castillo de Bayuela) [10], sentenciándose que uno de los presbíteros “tenga cargo de residir e servir de continuo el dicho logar de Garciaortu e Muñogomez de manera que en el dicho Garciaortu diga cada domingo Misa e todos los otros dias de la semana que dispuesto estuviere, y este de continuo en la dicha iglesia de Garciaortu para oir de confesion et asi mismo en la cuaresma los dos dias que nombradedes oir de penitencia” [11]. Anterior a esta fecha, parece que los vecinos acudían a la población de Cardiel a casarse y no a la iglesia matriz de Castillo de Bayuela [12].

NAVAMORCUENDE

A través de los libros de fábricas, a principios del siglo XVII se registra el pago de 1.853 maravedíes “que pago a Luis de Montero e Bartolomé Escalante carpinteros de hacer el monumento el año de seisçientos y de açer unas gradas de madera para el y el altar para asentar el retablo de la capilla de la madalena de que mostro carta de pago” [13]. Entendemos que la capilla debe ser un retablo de pequeñas dimensiones dedicado a María Magdalena el cual, no tuvo que perdurar o bien se cambió la advocación ya que no se vuelve a mencionar en las cuentas de fábrica ni en los inventarios de bienes muebles de la parroquia.

Mención del Altar a Sta. María Magdalena en los archivos de la iglesia de Navamorcuende (Toledo)

NOTAS

[1] RÉAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos. Tomo 2, volumen 4. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1997, pp. 293-295.

[2] GUTIÉRREZ ROBLEDO, José Luis (Coord): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Ávila. Aguilar de Campoo (Ávila), Fundación Santa María la Real, 2002, pp. 198-200.

[3] SÁNCHEZ GIL, J.: La historia de Cardiel. Madrid, 2006, pp. 45-51; DE LA CASA, R. y HERNÁNDEZ, J.: “Aldea del Obispo, antiguo despoblado de Cardiel” en Aguasal, 38. Diciembre 2006, pp. 18-19.

[4] A.M.CB., Protocolos Notariales. Escribano Dámaso Alonso Lozano. Caja 10, 1702. Citado en PACHECO JIMÉNEZ, C. y DEZA AGÜERO, A.: “Aportación al estudio de las estelas decoradas en el occidente toledano II: La estela de El Castillo de Bayuela” en Cuaderna, nº 9-10, 2001-02, p.15, nota 8.

[5] A.P.CB. Libro de Quentas (1594-1626). Cta. 1617-18, fº 118v

[6] A.P.CB. Libro de Quentas (1594-1626). Cta. 1625-26, fº 136r.

[7] A.P.CB. 1º Libro de Fábrica (1664-1731), Ctas. 1673-74 y 1675-76, s.f

[8] A.M.CB. Cuentas de Propios. Caja 133. Cta. 1693 y 1697, s.f.

[9] La cronología más próxima a esta fecha es la epidemia de 1551 producida en Talavera. GONZÁLEZ MUÑOZ, M.C.: La población de Talavera de la Reina (siglos XVI-XX). Estudio socio-económico. Toledo, 1974, pp. 172-180.

[10] GUTIÉRREZ PULIDO, D: “La iglesia parroquial de Santiago Apóstol” en SÁNCHEZ GIL, J: La Historia de Cardiel. Madrid, 2006, p.246.

[11] A.P.CB: “Disputa sobre el servicio religioso entre la iglesia matriz de Castillo de Bayuela y sus aldeas”, Legajo suelto, 1482. Transcrito en GOMEZ MATÍAS, M: “La Parroquia del Estado de Bayuela” en Almanaque Parroquial, Año XXI, 1935, pp. 31-34.

[12] VIÑAS, C y PAZ, R: Relaciones de los pueblos de España Ordenadas por Felipe II, Madrid, 1951, p. 221, respuesta 3.

[13] A.P.N., 1º Libro de Fábrica (1594-1605), Visita 1602, Cta. 1600-1601, fº 72v.

* Artículo publicado en la Revista Aguasal, nº 40, Sociedad de Amigos dela Sierra de San Vicente. Castillo de Bayuela (Toledo). Agosto -2007, pp. 32-33. (Article published in the Journal Aguasal, No. 40, August -2007, pp. 32-33.)

Descargar artículo 

 
2 comentarios

Publicado por en 20 agosto, 2012 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , ,

LA IGLESIA DE NAVAMORCUENDE (TOLEDO) (1ª parte) The church of Navamorcuende (Toledo) (1st part)

Navamorcuende (Toledo) es una pequeña población situada en el Valle del Tiétar, en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo). Dicha población es uno de los pueblos más antiguos de esta comarca, cuyo origen se encuentra en el siglo XIII, cuando el concejo de Ávila concede el señorío a la familia de los Dávila (escudo con seis roeles), concretamente a Blasco Ximénez. A partir de este momento la aldea crecerá notablemente, elevando los edificios y monumentos más importantes para esta población, como fue la fortaleza y después palacio, la iglesia parroquial y el rollo jurisdiccional (hoy desaparecido).

Iglesia de Santa María de la Nava (Navamorcuende-Toledo)

Sobre la iglesia parroquial, con advocación a Santa María de la Nava, hay que decir que se encuentra en el centro de la población como un faro que alumbra toda la comarca en su parte norte. Su esbeltez y su trabajo en piedra con un estilo austero, la han definido erróneamente, como una obra de Juan de Herrera, hoy totalmente desmentido. Pero hay que decir que hasta llegar a lo que es hoy, la iglesia es el resultado de cuatro iglesias o proyectos que se fueron sucediendo en la historia hasta ver el majestuoso edificio que hoy es, una obra que proyectó Pedro de Tolosa.

Os invito a que descubráis la evolución de esta iglesia y que podáis visitarla con la tranquilidad que merece.

ORÍGEN DE LA IGLESIA: LA PRIMERA EDIFICACIÓN (siglos XIII – XV):

Necrópolis s.XIII-XIV en la iglesia de Navamorcuende descubierta por César Pacheco (foto de César Pacheco)

La construcción de un templo en Navamorcuende hay que vincularlo directamente con el nacimiento del señorío y de la aldea el 1 de noviembre de 1276.

Su emplazamiento estaría en el mismo lugar donde se encuentra hoy la iglesia, y debemos pensar en una construcción pequeña con cabecera de un solo ábside, una o tres naves y realizada en mampostería, ladrillo y madera.

Algunas pruebas sobre la existencia de una primera iglesia es la documentación, así por ejemplo, en 1327 en el testamento del hijo de Blasco Ximénez se dice: “que den el mi manto y el pellote de Suria que es de color sin las penas que tienen para vestimentas a la eglesia de Nabalmorquende”, y en el Libro de los Veros Valores (1458) aparece mencionada con una relación de rentas tanto de la iglesia como de la sacristía. Pero la prueba material de la construcción no es la conservación de restos arquitectónicos, sino el hallazgo de una parte de la necrópolis junto a las paredes de la torre, gracias al arqueólogo César Pacheco, que la documentó como un sistema de enterramiento entre los siglos XIII y XIV.

LA SEGUNDA IGLESIA (1511-1539):

Escudo de la familia de los Dávila

El único resto que conservamos sobre la segunda iglesia se trata de la actual sacristía situada en el lado sur de la iglesia, junto a la cabecera. Se trata de una construcción de planta cuadrada con sillares bien aparejados y unas marcas de cantería en forma de H o X. Interiormente se cubre por una bóveda de crucería de terceletes muy decorada propia del siglo XV.

La construcción la podemos datar con exactitud gracias al escudo de los Dávila que existe en uno de sus contrafuertes. En los libros de fábrica se hace referencia al mismo cuando en 1600 se le paga a Bartolomé Escalante para “quitar unas goteras y hacer una puerta ventana donde esta el escudo del sr. Don Diego Davila”  (refiriéndose a la ventana del lienzo principal). Don Diego Hernández Dávila fue el XI Señor de Navamorcuende y vivió entre los años 1511 y 1539. Por tanto esta construcción pudo pertener a este momento.

Sacristía de Sta. Mª la Nava (ca. 1511)

El espacio que hoy se conserva es probable que se tratara de la capilla mayor del antiguo templo, según los documentos encontrados. Hay un momento en que la capilla mayor proyectada por Pedro de Tolosa sufre una serie de deterioros a causa de unas lluvias. Por tal motivo, un escribano debe comprobar in situ que el deterioro es evidente y para ello escribe: “… subi ençima de la capilla vieja de la iglesia desta v[ill]a y vi como muchas de las piedras de la capilla nueva que paresçian estar retundidas estavan de agua llovediza …”. Esto acontece en 1577. Este hecho demuestra que la capilla mayor del antiguo templo no se tiró en ningún momento, ya que habría que conservar un lugar donde oficiar las misas.

Tras la conclusión de la capilla de Pedro de Tolosa, el habitáculo se debió aprovechar como sacristía, y de esta forma se conservó, dejando como único testigo de la segunda iglesia construida.

TERCERA CONSTRUCCIÓN: UN PROYECTO INCONCLUSO (ha. 1554-1559):

Antes de la llegada de Pedro de Tolosa, se produjo una renovación de la iglesia y un deseo de engrandecerla gracias al mecenazgo de don Miguel Dávila (XII Señor de Navamorcuende) el cual tenía tan solo 8 años y su tutora Doña María Enríquez de Guzmán (su abuela). En 1554 los señores de Navamorcuende ganan un pleito contra el obispado abulense por el que se determina:

  • Que los señores de Navamorcuende tuvieran el poder eclesiástico, además del civil, a través de la imposición de sus propios beneficiados (sacerdotes) y mayordomos elegidos a dedo.
  • Con ello implicaba poseer un control administrativo y económico de las iglesias sin que por ello impidiera las visitaciones que se produjeran desde el obispado.

Hiladas de la cabecera levantada antes de la llegada de Pedro de Tolosa (ha. 1554)

Esta sentencia posiblemente fue motivo para que Doña María y Enríquez y su nieto tomaran la decisión de materializar esta victoria a través de la construcción de un nuevo templo aún más grande. Como todo templo, se llegó a iniciar por la cabecera del templo. Cuando en 1559 Pedro de Tolosa llega a la villa de Navamorcuende para trabajar en la nueva iglesia, se encuentra con unas obras ya iniciadas que respetará y continuará (con sus condiciones personales), pero a través de algunas cláusulas de dicho contrato, podemos saber cómo debía ser esta tercera ampliación si se hubiera concluido. De esta forma se dice:

  • la dicha cabeçera a de tener la forma ochavada”, es decir, mantener la planta de la cabecera poligonal.
  • se entiende sin cruceria ninguna” por lo que el planteamiento inicial era crear una cubierta de crucería. Esta es la razón por la que se plantean levantar unos grandes contrafuertes que Tolosa no tubo más remedio que conservar.
  • La obra “se proseguirá conforme a como esta asentado y encaminado de sillares bien labrados”.
  • se proseguira en el mesmo ancho que tiene la capilla principal”, por lo que se respetará la parte ya construida.

Sillares con marcas de cantería

De esta obra, que quedó inconclusa, quedan actualmente las huellas en el arranque de la cabecera, concretamente en las primeras hiladas, en donde se pueden apreciar algunas marcas de cantería en forma de S, como producto de un trabajo más artesanal arraigado en el pasado.

LA OBRA DE PEDRO DE TOLOSA: CONTRATO PARA UNA NUEVA IGLESIA (1559)

Pedro de Tolosa hace contrato el 14 de noviembre de 1559 siendo sus fiadores Cristóbal de la Canal y Bautista de Olmedo (Ver transcripción completa). El contrato lo hace con el mayordomo de la iglesia don Bernal Gómez para realizar “la capilla de la iglesia de la dha villa q[ue] me dio a hazer el muy Yllustre Señor don Enrrique Davila mi Señor como patron que es de la dha iglesia y señor de la dha villa a la traça e con las condiçiones que yo di a su m[erce]d”.

Primera página de la copia del contrato de Pedro de Tolosa con D. Enrique Dávila para hacer la cabecera de la iglesia de Navamorcuende (Archivo Diocesano de Ávila)

El contrato posee dos partes:

  • Una funcional que afecta directamente a la obra y al lenguaje de cómo ejecutarla.
  • Otra segunda parte más burocrática, administrativa y financiera.

Cabecera de la iglesia de Navamorcuende

1º Condición: Se indica que “se proseguira en el mesmo ancho que tiene la capilla principal”, siendo la separación entre el crucero y cabecera con “colunas cuadradas que seran de relieve”, es decir, a base de pilastras.

2ª Condición: Se especifica que las pilastras, basas y capiteles deben ser “hordenadas de la horden dorica”. El cerramiento de la capilla se ha de producir “sin cruceria ninguna” y se prevee la necesidad de abrir “luçes en la capilla ansi en la parte denmedio dia como hacia el norte”.

3ª Condición: Se abarca la forma de cómo cubrir la cabecera que debe mantener la forma ochavada cuyos paños han de ir “monteadas a medio punto contra el perpianno”. Respecto al tramo recto que precede el ochavo se abrirán “quatro ventanas para dar luz bastante y mas majestad” cubiertas por una bóveda “enredando con las pichanas selladas”, es decir, por un bóveda baída.

4ª Condición: En el espacio interior central se decide crear una gran hornacina “de manera q[ue] quede el retablo encajado” el cual “se cerrara con la mejor forma q[ue] se deva dar”.

5ª Condición: La última condición técnica hace referencia a cómo continuar la cabecera en su parte externa, la cual debe ser tal y como estaba iniciada, es decir, de forma ochavada y con sillares de cantería. Pero el arranque de los contrafuertes o estribos también estaban iniciados y se pide que no se continúen y sean “rematados con un carton grande”. Finalmente, toda la obra debe estar bien “revocado y pinçelado y puesto en perficion sin faltar cosa alguna”.

Terminadas las condiciones formales que afectan a la arquitectura, después existen otras cláusulas como que la obra debía ser pagada con “todos los frutos del que estan hasta oy caydos” o cuando se concluyera tendría que ser tasada por maestros de cantería elegidos tanto por la iglesia como por parte de Tolosa. Estas condiciones son importantes, porque serán la razones que lleven a que la obra, en lugar de acabarse en un corto espacio de tiempo, se alargara por muchos años más. Finalmente la obra, según contrato, tendría que estar concluida en un plazo de 3 años a partir del 1 de enero de 1560, es decir, en enero de 1563, cosa que como veremos en otro apartado, no se cumplirá.

(Fin de la primera parte. En la segunda parte de este post veremos cómo continuó la obra, algunas curiosidades sobre las dificultades que se sucedieron para que se terminara, algunos artistas que intervinieron y otras curiosidades)

(Continuación de la 2ª parte)

BIBLIOGRAFÍA (por orden cronológico)

(2009) GUTIÉRREZ PULIDO, David: Pedro de Tolosa, maestro de cantería del siglo XVI, en la Sierra de San Vicente (Toledo). Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo). (Premio Accésit Jiménez de Gregorio 2008).

(2003) SÁNCHEZ GIL, Julio: El señorío de Navamorcuende hasta finales del siglo XVI. Diputación Provincial de Toledo y Ayuntamiento de Navamorcuende. Toledo, 2003.

(2002) PACHECO, César: “Notas arqueológicas sobre espacios funerarios en la iglesia parroquial de Navamorcuende” en Aguasal, nº 24. Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente. Castillo de Bayuela (Toledo), marzo 2002, pp. 18-19.

(1992) PORRES MARTÍN-CLETO, Julio: “En el centenario de Santa María de la Nava” en 1591-1991: IV Centenario de la iglesia parroquial de Navamorcuende. Diputación Provincial de Toledo. Toledo, 1992, pp. 21-41.

(1992) SÁNCHEZ ESTEBAN, Natividad: “La arquitectura clasicista en la Sierra de San Vicente: la parroquia de Navamorcuende” en Boletín de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente, nº 3. Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente. Castillo de Bayuela (Toledo), febrero 1992, pp. 65-75.

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Navamorcuende se encuentra a una hora y media de Madrid, cogiendo la A5 dirección Badajoz hasta la salida 115, para tomar la CM 5100, dirección a Navamorcuende. Podréis disfrutar del maravilloso paisaje, buena comida en los restaurantes que hay junto a la plaza principal, la iglesia y sobre todo de la amabilidad de su gente. ¡Hacerlo y ya me contaréis! Si queréis cualquier información adicional preguntar en la Mancomunidad de la Sierra de San Vicente.

 
2 comentarios

Publicado por en 15 diciembre, 2011 en Pedro de Tolosa

 

Etiquetas: , , , , ,

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group