RSS

Archivo de la categoría: Arte español en Londres

VELÁZQUEZ Y LAS FUENTES DEL CUADRO «CRISTO EN CASA DE MARTA Y MARÍA» / Velazquez and the sources of the painting «Christ in Martha and Mary’s house»

Resumen: El cuadro de Cristo en casa de Marta y María del pintor Diego Velázquez fue una de las primeras obras de su etapa sevillana. La originalidad de representar una escena de cocina y bodegón con una escena religiosa en el fondo no fue algo nuevo. Velázquez toma como influencia una pintura de su maestro Francisco Pacheco así como estampas de pintores flamencos e italianos del renacimiento para inspirarse en crear esta composición. En este post ofrecemos cuales fueron las fuentes que inspiraron a Velázquez para crear esta pintura.

Summary: The picture of «Christ in the House of Martha and Mary» painted by Diego Velázquez was one of the first works of the Sevillian period. The originality of representing a kitchen scene and still life with a religious scene in the background was not new. Velázquez was influenced by a painting of his master Francisco Pacheco and engravings of Flemish and Italian Renaissance painters for inspiration in creating this composition. In this post we offer what were the sources that inspired Velzzquez to create this painting.

La ciudad de Londres acoge un número de obras originales y de mejor calidad del pintor español Diego Velázquez. Una de las primeras obras velazqueñas del periodo sevillano más hermosas y misteriosas es el lienzo que se conserva en la National Gallery de Londres llamado «Cristo en casa de Marta y María«, obra pintada en 1618.

1618-Diego_Velázquez_008

1618. Diego Velázquez. Cristo en casa de Marta y María (National Gallery. Londres)

Read the rest of this entry »

 
12 comentarios

Publicado por en 14 septiembre, 2014 en Arte español en Londres, Iconografía, Pintura

 

Etiquetas: , , , , , , ,

JUAN DE JUNI: LA PIEDAD DEL MUSEO V&A (LONDRES) / Juan of Juni: The Lamentation in V&A Museum (London)

Resumen: Juan de Juni fue uno de los grandes escultores del renacimiento español. Sus obras ofrecen una influencia directa del manierismo de Miguel Ángel. El Museo Victoria & Albert en Londres conserva un relieve policromado de su taller como representación del arte español en la capital inglesa. En este post hacemos un repaso a su vida y obra además de mostrar esta obra de arte en Londres.

Summary: Juan de Juni was one of the great sculptors of the Spanish Renaissance. His works offer a direct influence of Mannerism Michelangelo. The Victoria & Albert Museum in London preserves a polychrome relief of his workshop as a representation of Spanish art in the english capital. In this post we review his life and work as well as showing this artwork in London.

Juan de Juni V&A

La Lamentación o La Piedad. Juan de Juni o taller. Hacia 1540-1550. Museo Albert & Victoria (Londres)

Read the rest of this entry »

 
 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

SAN ISIDRO LABRADOR EN EL BRITISH MUSEUM DE LONDRES / Saint Isidore in the British Museum of London

Resumen: Con motivo del día de San Isidro, patrón de la ciudad de Madrid, vamos a comentar una de las imágenes que se conservan en el British Museum. Se trata del dibujo que realizó Matías de Torres para el Arco de Triunfo en la Puerta de Sol con motivo de la entrada de la reina María Luisa de Orleans.

Summary: On the Day of Saint Isidore, patron of the city of Madrid, we will discuss one of the images that are preserved in the British Museum. This is the drawing that was made ​​by Matías Torres to the Triomphe Arch at the Gate of the Sun on the occasion of the entry of the Queen Maria Luisa of Orleans.

Matías de Torres San Isidro02

Detalle dibujo de San Isidro orando ante la Jerusalén Celestial. Matías de Torres. Ha. 1680 (British Museum, Londres)

Read the rest of this entry »

 
2 comentarios

Publicado por en 15 May, 2014 en Arte español en Londres, Pintura

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

ESCULTURA DE JOSÉ RISUEÑO EN EL V&A (LONDRES) / Sculpture by José Risueño in V&A (London)

Resumen: Entre las obras de arte español que se encuentran en los museos de Londres, en esta ocasión hemos elegido tres maravillosos trabajos del pintor y escultor de Granada José Risueño, las cuales fueron compradas en España a finales del siglo XIX por el conservador Sir John Charles Robinson.

Summary: Among the works of Spanish art found in museums in London, this time we have chosen three wonderful works of the painter and sculptor of Granada José Risueño, which were bought in Spain in the late nineteenth century by the curator Sir John Charles Robinson. 

San José Niño José Risueño

San José con el Niño. José Risueño (ca. 1720) V&A Museum (Londres) (Fuente: V&A)

Read the rest of this entry »

 
2 comentarios

Publicado por en 14 abril, 2014 en Arte español en Londres, Escultura

 

Etiquetas: , , , , , , ,

PINTURAS DE «EL GRECO» EN INGLATERRA / Paintings by «El Greco» in England

Resumen: Con motivo del Año Greco, celebrando el 400 aniversario de la muerte del pintor, queremos hacer un pequeño homenaje en este post mostrando las obras del pintor que se encuentran en el Reino Unido.

Summary: To celebrate the Year Greco, celebrating the 400th anniversary of the painter’s death, I want to do a tribute in this post showing the painter’s works found in the UK.

El 2014 es una año para recordar y tener presente en el mundo del arte ya que se conmemora el 400 aniversario de la muerte del gran pintor Doménikos Theotokópoulos, más conocido por todos por El Greco. Considerado como un pintor que revolucionó la pintura bajo influencia bizantina y la escuela veneciana, tuvo una personalidad muy especial y una producción artística bastante amplia. Una gran parte de su producción se encuentra en España aunque otras muchas obras se encuentran repartidas por museos de todo el mundo. Concretamente en Inglaterra se encuentra una representación de su obra en algunos de los museos públicos y privados y por ello vamos a hacer un repaso a estas obras que se pueden ver.

565

Read the rest of this entry »

 
2 comentarios

Publicado por en 28 enero, 2014 en Arte español en Londres, Pintura

 

Etiquetas: , , , , , ,

VELÁZQUEZ EN LONDRES / Velazquez in London

Resumen: Muchas de las obras maestras del pintor Velázquez se encuentran repartidas por museos y galerías en el extranjero. Una representación muy importante se encuentra en la ciudad de Londres a causa del coleccionismo producido a partir de la Guerra de la Independencia o las Desamortizaciones en España. Este post está dedicado a todas las obras de Velázquez que se encuentran en las pinacotecas de Londres.

Summary: Many of the masterpieces of the painter Velázquez are scattered in museums and galleries abroad. A representation very important of them are in the city of London because of collectibles produced from the Independence War or the Confiscations in Spain. This post is dedicated to all the works of Velazquez found in galleries in London.

VELÁZQUEZ EN EL REINO UNIDO

Entre las obras de arte español que se encuentran repartidas por el Reino Unido, cabe destacar aquellas obras pictóricas del gran pintor barroco español Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660). Una representación que ofrece obras de gran importancia en la vida del pintor e incluso obras clave en algunas de sus etapas artísticas de su vida. El por qué se encuentran en el Reino Unido, en su mayoría es por una cuestión histórica, y es que la Guerra de la Independencia, las desamortizaciones y el coleccionismo francés e inglés han tenido mucho que ver. Por ello, vamos a dar un paseo por estas obras maestras en cada uno de los museos en los que se encuentran.

22g

Autorretrato de Velázquez. 1643. Galería de los Uffizi. Florencia (Italia)

Read the rest of this entry »

 
2 comentarios

Publicado por en 5 diciembre, 2012 en Arte español en Londres, Pintura

 

Etiquetas: , , , ,

CHARING CROSS: LA CRUZ DE LA REINA LEONOR DE CASTILLA (LONDRES) / Charing Cross: The cross of Eleonor of Castile Queen (London)

Resumen: En el día de hoy, 28 de noviembre, se conmemora el fallecimiento de la reina de Inglaterra Leonor de Castilla, esposa del rey Eduardo I. Con este motivo, recordamos quién fue esta gran mujer, las cruces que Eduardo I levantó en su honor tras su muerte y en concreto la cruz de Charing Cross, kilómetro 0 de Inglaterra.

Summary: On this day, November 28th, marks the death of the Queen Eleanor of Castile, wife of King Edward I. On this occasion, we remember who was this great woman, crosses Edward I raised in his honor after his death and in particular the cross of Charing Cross, mile 0 of England.

¿QUIEN FUE LEONOR DE CASTILLA Y DANMARTIN?

Leonor de Castilla y de Danmartín (1241-1290). Fue hija de Fernando III el Santo (unificador de los reinos de Castilla y León, promotor de las catedrales de Burgos y León, canonizado como santo en 1671) y de la condesa Juana de Danmartín, también hermanastra del rey Alfonso X el Sábio.

Se casó, el 18 de octubre de 1254, con el príncipe Eduardo de Inglaterra (Eduardo I) en el Monasterio de las Huelgas (Burgos), como producto de una alianza de paz entre Inglaterra y el reino de Castilla y León por la posesión de la Gascuña francesa. Del matrimonio nacieron hasta 15 hijos (aunque se habla de 16 o 17), de los cuales el más pequeño, Eduardo, fue proclamado rey como Eduardo II.

Esculturas del rey Eduardo I de Inglaterra y Eleonor de Castilla en la Catedral de Lincoln (Inglaterra)

En 1272, estando en Tierra Santa Eduardo I y Leonor de Castilla fueron proclamados reyes de Inglaterra, aunque su coronación en la Abadía de Westminster no se produjo hasta el 19 de agosto de 1274. La leyenda dice que era tanto el amor que Leonor tenía con Eduardo I, que cuando le mordió una serpiente venenosa a su esposo le llegó a salvar la vida succionando el veneno.

Murió en Nottingham (hoy Harby) el 28 de noviembre de 1290 y enterrada en la Abadía de Westminster. Con motivo de su traslado desde Harby a la Abadía, su difunto esposo Eduardo I, mandó erigir una cruz conmemorativa en cada una de las paradas del cortejo, siendo una de ellas la erigida en Charing Cross.

Su tumba se haya en la Capilla de San Eduardo (Abadía de Westminster). Fue realizada en bronce dorado por el orfebre William Torel en 1291. Tanto la losa de su tumba como la almohada poseen emblemas de Castilla y León y en su inscripción reza: «Aquí yace Eleanor, quien fue reina de Inglaterra, esposa del rey Eduardo hijo del rey Enrique e hija del rey de España y la condesa de Ponthieu, en cuya alma Dios, en su misericordia, ten piedad. Amén». 

Detalle tumba Eleonor de Castilla realizada en 1291 (Abadía de Westminster. Londres)

LAS CRUCES DE LEONOR

El cuerpo de Leonor, embalsamado en Nottingham (Harby), salió en un rico cortejo fúnebre hasta llegar a la abadía de Westminster el 17 de diciembre de 1290. En esos tres meses, el cortejo realizó 12 paradas en las ciudades y lugares de: Lincoln, Grantham, Stamford, Geddington, Northampton, Stony Stratford, Woburn, Dunstable, St Albans, Waltham, Westcheap y Charing Cross.

Mapa con el recorrido del cortejo fúnebre con sus paradas y cruces

En cada una de estas paradas, su difunto marido el rey Eduardo I mandó erigir unas cruces conmemorativas en su honor. Dichas cruces fueron originariamente hechas en madera y posteriormente realizadas en piedra. De todas ellas, tan sólo 3 quedan han sobrevivido y de alguna otra existe alguna pequeña pieza. Otras han sido reconstruidas como la original, como es el caso de Charing Cross.

La cruz de Leonor en Geddington es la mejor conservada en su estado original del s.XIII

Las cruces se tratan de un elemento arquitectónico vertical, pilar o columna, ricamente decorada con la imagen (a veces repetida sucesivamente con diversos elementos) y rematada en un pináculo con una cruz.

CHARING CROSS Y LA CRUZ DE LEONOR

El nombre de Charing Cross proviene de una palabra del inglés antiguo «Cierring» referido a la curva que hace el río Thames, al que se le añadió la palabra «Cross» en honor a la última parada del cortejo fúnebre de Leonor de Castilla antes de dejar su cuerpo en la Abadía de Westmister. Charing Cross era una pequeña población de casas en el camino de la City a Westminster (cuyo cruce de caminos era la actual Trafalgar Square). Entre 1232 y 1236 se fundó la Capilla y Hospital de Santa María de Roncesvalles (St Mary Rounceval).

Charing Cross en 1540, con la cruz de Leonor y St. Mary Rounceval (Anthonis van den Wyngaerde, ha. 1540. Ashmolean Museum, University of Oxford)

La Cruz de Leonor de Charing Cross se inició como un monumento en madera, cuya imagen de la reina fue realizada por el escultor Alexander de Abingdon y su arquitectura por los maestros del rey Richard de Crundale o quizás su hijo Roger. Aunque tiempo después se realizó en piedra. Dicha cruz se destruyó en 1647 por orden del Parlamento en el momento de la Guerra Civil inglesa (1642-1649) y en su lugar se colocó una estatua ecuestre el rey Carlos I. Dicha estatua fue realizada en bronce por Hubert Le Sueur (1580-1658) en 1633 y tras ser destruida en 1649, se reconstruyó con los restos que quedaron en 1675. Actualmente se encuentra emplaza en el inicio de Trafalgar Square.

En el caso de la cruz de Leonor, no se volvió a erigir una nueva hasta el siglo XIX. Tras la inauguración de la estación de tren Charing Cross en 1864, al año siguiente se inauguró una nueva cruz que recordaba la emplazada siglos atrás. La nueva cruz, que es la que se conserva en la actualidad, fue realizada por el arquitecto Edward Middleton Barry. Lamentablemente no es una réplica de la original, sino que se basó en la columna memorial de Oxford realizada en 1838.

La Cruz de Leonor en Charing Cross (1864) y el Monumento Memorial de Oxford (1838)

La cruz se alza 21 metros y tiene una planta octogonal en la que se suceden tres pisos. El piso inferior se levanta sobre un basamento y entre los arcos apuntados y geminados se ubican los escudos de Inglaterra, de Castilla y León y del condado de Ponthieu.

Parte inferior del monumento de la Cruz de Leonor

En las enjutas de dichos arcos se decoran con paneles reiterados con el castillo y el león, símbolo de su ascendencia castellana. Se remata con un gablete en cada lado del octógono.

Detalle de los emblemas de Castilla y León

En el segundo piso se ubican 8 gabletes de arcos ciegos en donde se ubica una imagen de la reina Leonor de Castilla, y cada estatua porta diversos símbolos que la representan como reina. Tanto a sus pies como en las columnas que separan los gabletes, se rodean de ángeles rezando.

Representación de Leonor de Castilla con diversos símbolos reales

Todo se remata por una aguja que recuerda el estilo gótico y la cruz que identifica este tipo de monumentos.

Como curiosidad de la ciudad de Londres decir, que esta cruz, además de representar una parte importante de la historia de Inglaterra en donde está protagonizada por una reina española, también es el punto central desde donde se miden las distancias en Inglaterra, es decir, el kilómetro 0, aunque no sea tan fotografiado y conocido como el km 0 de la Puerta del Sol de Madrid.

Por David Gutiérrez

¿CÓMO LLEGAR?

Localización: Entrada de la Estación Charing Cross.

Metro: Charing Cross (Bakerloo line y Northern line)

Mapa:

 
5 comentarios

Publicado por en 28 noviembre, 2012 en Arte en Londres, Arte español en Londres

 

Etiquetas: , , , , , , ,

LA ROLDANA EN EL VICTORIA & ALBERT MUSEUM (LONDRES) / The Roldana in the Victoria & Albert Museum (London)

Resumen: En el barroco español de los siglos XVII y XVIII, y dentro del campo escultórico, donde el trabajo artesanal y artístico era un mundo de hombres, sobresale una mujer competente que nada tiene que envidiar a otros escultores como Martínez Montañés, Alonso Cano, Pedro de Mena y otros tantos del momento. Ella es, Luisa Ignacia Roldán “La Roldana”, escultora de cámara en la corte de Carlos II y Felipe V. Una de sus obras se encuentra en los fondos del Victoria & Albert Museum de Londres. A través de este post, hacemos un repaso a su vida así como un análisis de la obra de La Virgen con el Niño frente a San Diego de Alcalá.

Summary: In the Spanish baroque of the 17th and 18th centuries, and in the field of sculpture, where the artistic craftsmanship was a man’s world, it emphasize a competent woman who has nothing to envy to other sculptors like Martinez Montañes, Alonso Cano, Pedro de Mena and as many of that moment. She is, Luisa Ignacia Roldán «La Roldana» camera sculptor at the court of Charles II and Philip V. One of his works is in the storage of the Victoria & Albert Museum in London. Through this post, we review his life and analysis of the work of The Virgin and Child in front of San Diego de Alcalá.

Luisa Ignacia Roldán, conocida como La Roldana, nació en Sevilla en 1662. Fue hija del también escultor Pedro Roldán quien descubrió el talento innato de su hija Luisa y la delicadeza a la hora del trabajo. Entre 1671 y 1686 trabaja en colaboración con su padre, además de hacer pequeñas obras de devoción dotadas de gran sensibilidad. En el mismo taller de Pedro Roldán, conoció a su marido Luis Antonio de los Arcos, cuya historia de amor es digna de película ya que se casaron una noche y a escondidas, ya que no tenían la aprovación de Pedro Roldan.

Sobre 1686 se encuentra en Cádiz donde se fijará su estilo personal delicado que se puede ver en el trabajo de los rostros y en un mejor tratamiento de las ropas. Algunos ejemplos de este momento se encuentran en la Catedral de Cádiz como un Ecce Homo de cuerpo entero o los santos patrones San Servando y San Germán, además de una Virgen de la Soledad y su Cristo Yacente en Puerto Real (Cádiz).

Ecce Homo. 1680 (Catedral de Cádiz)

En 1688 se encuentra en Madrid junto con su familia, para buscar trabajo en la Corte, a pesar de que el mecenazgo artístico no atravesaba por un buen momento. A través de Cristóbal de Ontañón, ayuda de Cámara del rey Carlos II, conseguirá en 1692 obtener el título de Escultora de Cámara, un puesto que nunca antes se había conseguido por una mujer. Quizá el excelente trabajo de sus obras, la sensibilidad y delicadeza de sus trabajos hicieron llamar la atención del rey. Su trabajo en la Corte le dio fama como escultora pero no pudo obtener un sueldo fijo ni una vivienda, ya que entre 1692 y 1700 envió numerosas cartas al rey Carlos II y a la reina Mariana de Neoburgo exponiendo su situación de necesidad y pobreza.

Niño Jesús con San Juanito. 1691-92 (Móstoles. Madrid)

De este momento destaca un gran número de obras realizadas por la escultora, unas de segura atribución y otras de su estilo o círculo de trabajo. Entre ellas, destaca el Arcangel San Miguel pisando al demonio, conservada en el Monasterio de El Escorial (Madrid), la cual destaca, además de su perfección escultórica, por ser una escultora «autobiográfica» ya que la tradición dice que el rostro femenido del arcángel es el propio autorretrato de la escultora, quien pisa al demonio con la representación del rostro de su marido Luis Antonio de los Arcos, con quien no tenía una buena relación y no pudo progresar su trabajo como escultor o dorador.

San Miguel pisando al demonio (Monasterio de San Lorenzo El Escorial. Madrid) (Imagen de Mª Victoria García-Olloqui)

Con la entrada de los Borbones, tras la muerte de Carlos II, en 1700 sin descendencia, Luisa Roldán se quedó sin mecenas, con un mínimo sueldo y sin tener una habitación en la Casa del Tesoro, lugar en donde vivían los artistas del Rey. Luisa Roldán regaló al nuevo rey Felipe V, un Nacimiento y un Entierro de Cristo, pero no fue del agrado del rey, a pesar de ello reconoció que le gustaban más sus obras en madera que en barro y por ello volvió a concederla el puesto de escultora de Corte.

En 1706 Luisa se encontraba débil y enferma y el 5 de enero redactó su testamento declarando que no tenía bienes ni propiedades y por ello suplicaba al cura de la iglesia de San Andrés de Madrid, poder tener sepultura en el cementerio. Murió a los pocos días.

Con respeto su obra, se caracteriza por trabajar la madera pero sus pequeñas obras en barro es lo que más le ha llevado a la fama, creando pequeñas escenas religiosas donde destaca el tema de la Natividad.

San Joaquín y Santa Ana con Virgen niña (Museo de BBAA. Guadalajara)

En su estilo se refleja una sensibilidad extrema a la hora de trabajar la figura humana, así como en la manera de representar las emociones, algo que se aprecia bien en los rostros de los protagonistas de su obra y en el cuidado de trabajar las manos. Una sensibilidad que ningún hombre escultor ha podido superar en el panorama escultórico. Igualmente destaca el tratamiento delicado en la ropa.

Como temática de su escultura, diremos que es enteramente religiosa destacando los temas de la Pasión (Calvarios, Ecce Homo, Cristo Muerto, Dolorosas ….), representaciones del Niño Jesús (en muy diversas posturas destacando la inocencia de sus rostros), la Virgen María  (Dolorosas, Virgen del Carmen, Inmaculadas, Divina Peregrina, Divina Pastora …), Sagrada Familia, escenas de la Natividad, Santos, o Ángeles y Arcángeles.

Detalle de la mano de San Ginés de la Jara

LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SAN DIEGO DE ALCALÁ (VICTORIA & ALBERT MUSEUM, LONDRES)

En el museo británico de Victoria and Albert, se conserva en sus fondos de almacén (no expuesto), con el número de inventario 250-1864, una obra de gran calidad con el tema iconográfico de la Virgen con el Niño ante San Diego de Alcalá. Es una obra trabajada en terracota, policromada y dispuesta sobre una base de madera dorada.

La Virgen con el Niño frente a San Diego de Alcalá. 1690-95 (V&A Museum. Londres)

El tema hace referencia a un hecho milagro en la vida de San Diego de Alcalá (Sevilla, 1400- Alcalá de Henares, 1463). San Diego fue un franciscano que procede de una familia muy humilde. Desde niño le gustó ayudar a los pobres. A los 30 años ingreso con la orden franciscana entrando en un convento en la serranía de Córdoba, desde donde viajó a un monasterio de Fuerteventura para evangelizar a sus pobladores. Tras un viaje a Roma volvió a Sevilla y posteriormente al convento de Santa María de Jesús en Alcalá de Henares (Madrid). Allí se produce el hecho milagroso que se repetirá en toda la iconografía de San Diego. Estando Diego trabajando en la portería del convento, un fraile, celoso de su bondad, le acusó de robar panes al notar que portaba algo bajo su hábito. Cuando Diego abrió su hábito aparecieron cientos de pétalos de flores. San Diego de Alcalá murió en 1463 abrazado a un crucifijo y rezando una oración.

Tras su muerte, fue canonizado por Sixto V en 1588. Fue tal la devoción a su persona que en el siglo XVII, muchos artistas le inmortalizaron en pinturas y esculturas como Zurbarán, Ribera, Murillo, Gregorio Hernández, Alonso Cano, Pedro de Mena y Luisa Roldán. La iconografía tradicional de San Diego de Alcalá es la de un jóven imberbe, con el hábito franciscano, cientos de pétalos que sobresalen de su hábito o bien los ofrece, y en algunos casos portando una cruz.

Detalle de rostros (Imagen: Mª Victoria García-Olloqui)

De esa manera es como Luisa Roldán lo refleja en su pequeña obra. San Diego Alcalá aparece arrodillado, con los pétalos de flores bajo su hábito, recogiendo la cruz que le ofrece un Niño Jesús desnudo que se encuentra en los regazos de la Virgen María. Dos ángeles, con rostro femenino, acompañan la escena, uno de ellos ayuda a portar los brazos de la cruz y el otro ángel, arrodillado y con los brazos cruzados en el pecho, acompaña en el extremo opuesto de la composición. La Virgen, que se encuentra sentada y con pequeñas cabezas de ángeles a sus piés, se inclina ligeramente para mostrar a su hijo al Santo. Bajo una composición triangular de la escena, todas las miradas de los protagonistas se dirigen al Niño Jesús que se encuentra en el centro de la escena. La dulzura de los rostros, las expresiones de cada una de las manos, la talla delicada y un aire de sentimiento y sensibilidad de toda la escena le hace ser una obra indiscutible de La Roldana.

La escultura pertenece a su etapa madrileña, posiblemente realizada hacia 1690-1695, al igual que otras obras con similares características como el grupo de San Joaquín y Santa Ana con la Virgen niña o Los primeros pasos del Niño Jesús, ambos en el Museo de Bellas de Guadalajara.

Virgen con Niño. 2ª mitad s.XVII. Círculo Sevillano. Anónimo (V&A Museum. London)

Otras dos pequeñas obras en terracota policromada se conservan entre los fondos del V&A. Se trata de una Virgen María con Niño (Nº Inventario: 172-1864) y un Niño Jesús desnudo sobre cabezas de ángeles (Nº Inventario: 319-1864) . La delicadeza de ambas esculturas, aunque de menor calidad escultórica, el tamaño, la expresión o la utilización de la terracota, recuerdan mucho a las obras de Luisa Roldan, aunque no pueden ser atribuibles a ella. No obstante, son obras que provienen del círculo sevillano y cuya función fueron como obras para una devoción particular.

Niño Jesús sobre cabezas de ángeles. Anónimo. Círculo Sevillano. 2ª mitad s.XVII (V&A Museum. London)

FUENTES:

CURROS Y ARES, Mª de los Angeles y GARCIA GUTIERREZ, Pedro Francisco: Monasterio de las MM. Mercedarias de la Purísima Concepción – Alarcón -. Catálogo de Esculturas, Madrid, Religiosas de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, 1997.

GARCIA OLLOQUI, Mª Victoria: Luisa Roldan, escultora de Cámara, Colección Arte Hispalense, nº 19, Sevilla, Exma. Diputación Provincial de Sevilla, 1978.

  • La iconografía en la obra de Luisa Roldán, Sevilla, Artes Gráficas Rodriand S.A., 1989.
  • “Alteraciones en la vida y obra de La Roldana en torno a los años 1692 y 1704” Revista Escuela de Imaginería, Año II, nº 9. Sevilla, enero-febrero, 1995, pp.13-17.
  • “La iconografía de La Natividad en la obra de la Roldana: El problema de los belenes atribuidos: Diferencias, estudio estilístico y opiniones cualificadas” Fuentes, nº 1, 1999 [en línea: http://www.cica.es/aliens/revfuentes/num1/olloqui.htm]
  • Luisa Roldan. La Roldana. Nueva biografía, Sevilla, Ediciones Guadalquivir, 2000.

GILMAN PROSKE, Beatrice: Luisa Roldan at Madrid, New York, The Hispanic Society of America, 1964.

GUERRA DE LA VEGA, Ramón: Guía para visitar las Iglesias y Conventos del Antiguo Madrid, Madrid, Gráficas Monterreina S.A., 1996.

MARTÍN GONZALEZ, Juan José: Escultura barroca en España, 1600-1770, Manuales de Arte Cátedra, Madrid, 1983.

MONTOTO, Santiago: “El casamiento de la Roldana” Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Tomo IV, Cuaderno XV, septiembre 1920, pp. 113-120 y Tomo IV, Cuaderno XVI, diciembre 1920, pp. 144-148.

PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, Antonio: El Museo Pictórico y Escala Óptica, Madrid, 1715. Edición Aguilar, Madrid, 1947.

WILLIAMSON, Paul (ed): European Sculpture at the Victoria and AlbertMuseum, London, Victoria & Albert Museum, 1996, p. 143

Por David Gutiérrez.

 
3 comentarios

Publicado por en 9 septiembre, 2012 en Arte español en Londres

 

Etiquetas: , , , ,

REPRESENTACIONES DEL REY FELIPE II EN INGLATERRA (1ª parte) / Portraits of the King Philip II in England (1st part)

Felipe II (1551. Tiziano. Museo del Prado)

Felipe II de Austria o también llamado El Prudente nació en Valladolid en 1527. Es hijo del Emperador Carlos I de España y V de Alemania y de Isabel de Portugal. Subió al trono en 1556 y hasta su muerte, en 1598, fue rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Inglaterra e Irlanda, Duque de Milán, Soberano de los Países Bajos y Duque de Borgoña además de las tierras de las Américas. Uno de los aspectos que más destacó de su reinado, entre otros, fue la gran defensa de la religión Católica, aplicando los dictámenes de la Contrarreforma a todos los aspectos de su política, tanto interior como exterior, así como en el arte.

La imagen de poder llevada a cabo a través del arte por medio de la representación de un monarca es algo que se viene haciendo desde la antigüedad. Basta recordar la difusión de la imagen de Alejandro Magno en la antigua Grecia, o las múltiples representaciones de Emperadores Romanos entre otros. Ya en la entrada del Renacimiento, con la recuperación del modelo de la antigüedad, las representaciones de los reyes en las distintas monarquías europeas servirá para difundir el poder monárquico o imperial de los reinantes, para la conmemoración de hechos relevantes para la historia de la monarquía, o incluso para la presentación de la imagen ante un posible contrato matrimonial y por tanto alianza de países.

La relación de Felipe II con Inglaterra se establece cuando a la muerte de su primera esposa, María Manuela de Portugal, decidió casarse con María I de Inglaterra o María Tudor un año después de que ella subiera al trono, en 1553. En ese momento Felipe II tan sólo era el Príncipe Heredero de la Corona de España, y  por ello, a finales de 1553 su padre le concedió la silla del Reino de Nápoles para poder acordar la boda con una reina.

Philip II and Mary I (1519-58), c.1555 (oil on panel), English School, (16th century) / © The Berger Collection at the Denver Art Museum, USA / The Bridgeman Art Library

María I de Inglaterra era hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón. A la edad de 7 años, estuvo comprometida con el Emperador Carlos I, pero no llegó a cumplirse el matrimonio por su inesperada boda con Isabel de Portugal. En 1529, al divorciarse Enrique VIII de Catalina de Aragón, María pasó a ser nombrada hija bastarda. A la muerte de su padre en 1547,y de su hermanastro Eduardo VI, María Tudor subió al trono en 1553 por línea de sucesión, convirtiéndose así en María I de Inglaterra. Aunque su padre fue quien se separó de la iglesia católica radicalmente por no aceptar su divorcio con Catalina de Aragón, y que Eduardo VI fue el introductor del anglicanismo (el protestantismo más moderado), María I fue una fervorosa católica, por lo que uno de sus propósitos fue la implantación, nuevamente, del catolicismo. Una demostración de su creencia religiosa fue la sentencia que dictó a morir a la hoguera a 300 religiosos disidentes de la religión católica por lo que fue conocida como «Bloody Mary» (María la Sangriente).

Aunque se cuenta que María I de Inglaterra se enamoró fervorosamente de Felipe II a través de un retrato enviado desde el reino de España, Felipe II no correspondió con ese amor ya que su compromiso fue una estrategia puramente política y religiosa. De hecho, cuando partió para Inglaterra para celebrar la boda nupcial, se le atribuyó la frase “Yo no parto para una fiesta nupcial, parto para una cruzada”. Felipe II partió de A Coruña el 13 de julio de 1554 hacia Inglaterra con 70 barcos y llegaron a Southampton el 20 de julio. Desde allí partieron hacia la Catedral de Winchester en donde llegó el día 23 para celebrar la boda por la mañana. Días después partieron hacia Londres para celebrar la Coronación en la Abadía de Westminster.

Aunque este matrimonio tenía como objetivo el acercamiento a Inglaterra como futura potencia española, así como la defensa del cristianismo frente a un país que había rechazado al papado, no se consiguió como tal ya que las clausulas del matrimonio fueron muy estrictas garantizando la total independencia de los reinados. De hecho, si tenían un hijo varón tendría que ser heredero de la Corona Inglesa pero no de la Española. María I de Inglaterra murió el 17 de noviembre de 1558, y por esta razón Felipe II dejó de ser Rey de Inglaterra desde esta fecha.

Isabel I con la derrota de la Armada Invencible de fondo (ca. 1588. George Gower. Woburn Abbey. Bedfordshire).

Le sucedió al trono inglés su hermanastra Elisabeth I o Isabel I (hija de Enrique VIII y Ana Bolena, segunda esposa), quien era partidaria de implantar el protestantismo (anglicanismo) nuevamente a Inglaterra. Las relaciones con España entonces se enfriaron e incluso se rivalizaron aún más ya que Inglaterra se posicionaba más cercana con la causa francesa. Por ello, una de las primeras medidas de Felipe II fue la propuesta de matrimonio en 1559, ya que esta alianza podía beneficiar a ambos países, por parte de Inglaterra porque obstaculizaba el problema de la sucesión inglesa por parte de María Estuardo y por parte de España porque podía alejar las relaciones con Francia e incluso mantener la defensa del Catolicismo. El rechazo de Isabel I, el interés del monopolio de la corona inglesa en el comercio exterior en las Américas, así como la ayuda económica de Inglaterra hacia Flandes ante la invasión española, propició para que la rivalidad entre ambos países se intensificara produciéndose así la gran campaña de invasión a Inglaterra, en 1588, a través de la Armada Invencible la cual fue finalmente derrotada.

Pues en este contesto histórico se encuentran las imágenes de Felipe II que se encuentran conservadas en muchos de los museos del Reino Unido, así como en las colecciones de la Familia Real inglesa. Dichas representaciones son contemporáneas a su tiempo (además de otras que son posteriores a su muerte, encontrando algunas imágenes incluso romanticistas). En este post nos vamos a detener en algunas de ellas coetáneas a su vida. Representaciones realizadas en escultura, medallas conmemorativas, pinturas, grabados o dibujos. Dichas obras de arte abarcan los años de 1550, momento en que todavía era Príncipe Heredero, hasta el año 1580 aproximadamente. Su localización se encuentra en museos o instituciones como: The National Portrait Gallery, The Bristish Museum, Victoria & Albert Museum, The National Maritime Museum, The Royal Collection Castle of Windsor, o The National Museum and Gallery (Cardiff, Wales).

RELACIÓN DE IMÁGENES DE FELIPE II EN INGLATERRA

Ca. 1550. Grabado. Retrato de Felipe II de cuerpo entero. Jan Cornelisz. Vermeyen (The British Museum. London).

Aparece Felipe II de cuerpo entero y ligeramente girado hacia la izquierda mirando hacia su escudo de armas con la unión de las coronas de España e Inglaterra. Viste a la española con capa corta, espada al costado y portando el collar del Toisón de Oro. Como fondo aparece tan sólo un cortinaje abierto. El grabado fue realizado por Jan Cornelisz Vermeyen, grabador holandés que trabaja al servicio del Emperador Carlos V.

Ca.1550. Jan Cornelisz Vermeyen (The British Museum)

1555. Grabado. Retrato de medio cuerpo de Felipe II. Jan Cornelisz Vermeyen (The British Museum. London)

En esta ocasión el retrato es de medio cuerpo y aparece con mirada al frente. Viste de negro con ligera gorguera al cuello y sombrero corto. En esta ocasión porta un pequeño collar con el emblema del Toisón de Oro. En el margen derecho aparece la inscripción: «Philippus Rex An= / glorum, Princepsq[ue] / Hispaniarum / anno 1555»

1555. Jan Cornelisz Vermeyen (The British Museum)

1555. Escultura. Busto de medio cuerpo de Felipe II. Leone Leoni (Victoria & Albert Museum. London).

Esta es una de las imágenes más bellas de Felipe II conservada en Inglaterra. La historia de su adquisición es curiosa ya que fue comisionada por el Duque de Alba, quien encargó a Leoni que realizara tres bustos de medio cuerpo a tamaño real del Emperador Carlos V, su hijo Felipe II y el propio Duque de Alba. Estas esculturas se hallaban en el castillo de Alba de Tormes (Salamanca) pero en 1809 fueron expoliadas por un soldado francés. Posteriormente, el rey Jorge IV de Inglaterra las compró en 1825 como trofeos de guerra para ubicarlos en el Castillo de Windsor. Pernecen a la Colección Real pero temporalmente se encuentran en el V&A Museum.

1555. Leone Leoni (The Royal Collection. Now in V&A Museum)

El busto está realizado por Leone Leoni, escultor italiano que trabajó al servicio del Emperador Carlos V y de su hijo Felipe II. Algunas de sus obras son el Carlos V dominando el Furor (Museo del Prado) o los cenotafios en la Basílica de El Escorial. En este trabajo aparece Felipe II con armadura ricamente grabada, el Toisón de Oro como imagen imperial y una cruz con la corona de espinas como símbolo de la devoción Católica. La base es con volutas decoradas y la inscripción PHI . REX . ANGL . ETC.

1555. Leone Leoni. Detalle de la base

1555. Medalla de bronce. Retrato de perfil de Felipe II. Jacopo da Trezzo (Victoria & Albert Museum. London)

Esta medalla fue realizada un año antes de ser proclamado Rey de España y en un momento en que ostentaba el título de Rey de Inglaterra. Aparece de medio cuerpo y perfil, a la manera romana, vestido con armadura. La medalla fue realiza por Jacobo da Trezzo, milanés y escultor reconocido en la Europa renacentista caracterizado por su cuidadoso detalle en el grabado. Trabajó al servicio de Felipe II y posiblemente fue un miembro de la embajada española que acudió en 1553-54 a Inglaterra con motivo de los esponsales del príncipe con María Tudor. Entre sus obras más destacadas la realización del retablo y tabernáculo de la Basílica de El Escorial bajo trazas de Juan de Herrera. Existen otras medallas muy parecidas a la aquí representada en The National Portrait Gallery que son copias o de grabadores seguidores a Jacopo da Trezzo.

1555. Pintura al óledo. Retrato de Felipe II. Pintor seguidor de Tiziano. (The National Portrait Gallery. London)

Se trata de un retrato de pequeñas dimensiones en primer plano, representado de medio perfil con un aire de mezcla italiana y a la vez con influncia del norte de Europa. Mantiene un aire idealista y de juventud del rey comparándolo con otros retratos de la época. Curiosamente sabemos la fecha de la obra porque aparece escrita en el fondo del cuadro.

1555. Pintor seguidor de Tiziano (The National Portrait Gallery. London)

1556-60. Camafeo. Retrato perfil de Felipe II. ¿Familia Leoni o Jacopo da Trezzo?. (Victoria & Albert Museum. London)

Los camafeos son piezas de pequeño formato muy valiosos que se mandaban realizar como regalos diplomáticos o cortesanos. La tradición del uso del camafeo procede del antiguo Egipto, pasando después al mundo griego y al romano y por consiguiente al mundo renacentista. En el presente camafeo aparece el retrato de Felipe II de perfil, con armadura y el collar con el Toisón de Oro, siguiendo el modelo de las medallas conmemativas realizadas por Jacopo da Trezzo. Por esta razón esté realizado por este artista italiano o por Leone o Pompeo Leoni. Es muy probable que esta pieza la mandara Felipe II a su esposa María Tudor con motivo de su coronación como Rey de España.

1556-60. ¿Familia Leoni o da Trezzo?. V&A.

1558. Pintura. Retrato de 3/4 de Felipe II. Autor posterior a Antonio Moro. (The Royal Collection. London)

El retrato muestra a un joven Felipe II, en la década de los 20. El modelo de retrato sigue el ideal de retratos ingleses llamados del tipo «black and yellow» en donde aparece el monarca vestido con una casaca en negro con mangas cortadas y ricamente decorada con motivos plateados y botones en oro. Bajo la casaca, camisa blanca igualmente decorada con hilos plateados. Posee gorro negro con pluma blanca y como siempre destaca el collar con el Toisón de Oro. La postura es de medio perfil, apoyando su mano sobre una mesa (que en otras ocasiones será sobre una silla). La adquisición de esta obra se hace por medio de la reina Victoria en 1853 quien la compra al rey francés Luis Felipe, el cual la adquirió años antes de España.

1558. Autor desconocido. Castillo de Windsor (The Royal Collection)

1558. Pintura sobre tabla. Retrato de Felipe II y María Tudor, reyes de Inglaterra. Hans Eworth or Ewoutsz. (Woburn Abbey. Bedfordshire)

Este es uno de los pocos retratos que se conservan de la pareja real, realizado por el pintor flamenco Hans Eworth, activo en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Se realizó meses antes de que la reina falleciera y se trata de un retrato que simboliza la relación que hubo en todo momento entre ambos monarcas. Aparecen los personajes en el interior de una rica habitación, con suelo ajedrezado, y una ventana abierta al fondo en donde se deja adivinar la vieja catedral de San Paul y el Támesis. Ambos visten ricas vestiduras en donde se combina el negro con ropajes en bordados de oro, los cuales hacen juego con el tapiz y dosel del fondo.

1588. Hans Eworth or Ewoutsz. Woburn Abbey

Hay algunos elementos simbólicos que resultan curiosos. Por un lado el retrato es doble con la representación de los dos monarcas simbolizando la monarquía inglesa, pero ambos están marcadamente separados e incluso cada uno tiene su silla y su dosel indicando que esta unión fue política y que ello no implicaba que reinaran sobre sus propios países de orígen. María I aparece sentada frente a Felipe II que se encuentra de pie, simbolizando así la superioridad de la reina frente al rey. A los pies de ambos, y marcando la separación de la pareja, aparecen dos perros con las cabezas mirando a direcciones opuestas, simbolizando la fidelidad de su unión pero la separación política (e incluso sentimental) que había entre la pareja.

Porterior a 1588. Copia en The Royal Maritime Museum.

Una copia del mismo cuadro se halla en The Royal Maritime Museum de Londres, en el que curiosamente el rostro de la reina aparece idealizado y notablemente más jóven.

Ca. 1570-72. Relieve policromado de Felipe II. Antonio Abondio. (Victoria & Albert Museum. London)

Este pequeño retrato forma un conjunto con otro realizado de su padre, el Emperador Carlos I. Son de un trato exquisito y únicos, ya que están realizados en cera policromada. Este tipo de retratos los realizó por primera vez el artista italiano Antonio Abondio, quien se especializó en la realización de retratos y medallas siguiendo el estilo de la familia Leoni. Fue Abondio quien, por primera vez, experimentó la realización de este tipo de retratos en la técnica de la cera policromada.

Felipe II aparece retratado de medio cuerpo y de perfil, vestido a la manera española, de negro, destacando la gorguera blanca y el birrete así como el collar con el Toisón de Oro.

1570-72. Antonio Abondio. V&A.

1571. Medalla conmemorativa Batalla de Lepanto. Autor desconocido. (The Royal Maritime Museum. London)

La victoria de la Batalla de Lepanto se produjo el 7 de octubre de 1571, y fue una Liga Santa en la que España estaba a la cabeza. Supuso, ya no solo una victoria política evitando el expansionismo turco otomano por el Mediterráneo, sino una victoria del Catolicismo, por ello, para Felipe II fue uno de sus grandes triunfos y así será motivo de representaciones en pintura o medallas conmemorativas.

Esta medalla procede concretamente de la ciudad de Utrecht (Holanda) y está realizada por autor desconocido en fecha reciente a la victoria de la batalla. En el anverso aparece Felipe II montando a caballo sobre la ciudad de Utrecht, predominando el escudo real y un emblema con la inscripción: «HISP: REGI: D: TRAIECT DIVO FELIPE [PO] TRIVMPH [Atori]» (La ciudad de Utrecht al divino Felipe rey de España transportado en señal de triunfo).

1571. Anónimo. The Royal Maritime Museum (Anverso)

En el reverso de la medalla aparece Felipe II montado sobre un temeroso delfín en el mar Mediterraneo portando una gran cruz latina como triunfalismo del Catolismo, la ciudad de Lepanto a la izquierda y las naves turcas derrotadas a la derecha. La inscripción dice:  «OTHOMANICA. CLASSE. DELETA. 1571» (La flota turca destruida. 1571).

1571. Anónimo. The Royal Maritime Museum (Reverso)

CONTINUARÁ…

 
Deja un comentario

Publicado por en 7 julio, 2012 en Arte español en Londres

 

Etiquetas: , , , ,

ARTE ESPAÑOL EN LONDRES / Spanish Art in London

En el Reino Unido hay cerca de unos 2.500 museos, de los cuales alrededor de 300 se encuentran en Londres, todos ellos con colecciones muy diversas que abarcan desde las obras más clásicas y sorprendentes de la historia del arte como puedan ser las que se encuentran en The British Museum o The National Gallery hasta las temáticas más raras y extravagantes, pero no por ello menos interesantes, como el «Museo de los corazones rotos».

Por otro lado, el Reino Unido acoge a cerca de 400.000 españoles que se hayan residiendo en las islas (unos 60.000 en Londres), a lo que hay que sumar una media de 850.000 españoles que eligen El Reino Unido como lugar turístico para tomar unas vacaciones, principalmente en estancias cortas para visitar las ciudades principales, destacando la ciudad de Londres.

Es lógico que cuando uno visita Londres acude a ver los monumentos y lugares turísticos más típicos de la ciudad como son los grandes museos, abadía de Westminster, el Big Ben, los mercados tradicionales como Notting Hill o Camden… pero cabe preguntarse ¿podemos ver arte español en el Reino Unido y más concretamente en Londres? ¿podemos encontrar un trocito de nuestro patrimonio artístico en esta ciudad de la cultura y el arte?

Por supuesto que sí, aunque no lo encontraremos todo reunido en un mismo espacio, sino que tendremos que buscarlo entre las distintas colecciones de los museos (quizás a excepción de The National Gallery que dedica    una de sus salas a la pintura española). Rastrear museo por museo quizás es una tarea complicada pero tan sólo quiero dejar algunos ejemplos para ver qué podemos ver:

* THE NATIONAL GALLERY: De entre sus 2.300 pinturas que tiene la exposición permanente, además de otras tantas obras almacenadas, podemos encontrar que 42 pinturas pertenecen a artistas españoles o relacionados con el país, bien porque trabajaron o porque nacieron en España. La sala número 30 está dedicada al arte español y nos podemos encontrar obras de Juan Bautista Martínez del Mazo (1605-1667), Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), Francisco Ribalta (1565-1628), Juan de Valdés Leal (1622-1690), Francisco de Zurbarán (1598-1664) y por supuesto Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1559-1660) con su famosa obra La Venus del Espejo (ha. 1647-1651). Otros pintores representativos que trabajaron en España, se encuentran en diversas salas de una manera aislada, y entre ellos podemos destacar dos obras seguras y tres atribuidas de Doménikos Theotokópoulos «El Greco» (1541-1614), una pintura y otra atribución de José de Ribera (1591-1692), cinco obras de Francisco de Goya (1746-1828), dos bodegones de Luis Menéndez (1716-1780), una obra de Bartolomé Bermejo (1440-1498), una pintura del pintor de la reina Isabel la Católica, Juan de Flandes (1465-1519) y tres pinturas de Giovanni di Piedro, conocido por «Lo Spagna» por haber nacido en dicho país (¿?-1529).

VICTORIA & ALBERT MUSEUM: Este maravilloso museo, con 45.000 metros cuadrados y 145 galerías, alberga una gran colección de piezas suntuarias a partir del periodo medieval, entre ellas podemos ver todo tipo de arte mueble, pequeñas pinturas o esculturas, tapices, alfombras, mobiliario… De entre toda la colección, unas 1005 piezas aparecen catalogadas como de procedencia española o relacionadas con el arte español. Entre ellas destacar algunas como objetos hispanomusulmanes de época nazarí, esculturas de Juan de Juni (1506-1577), José de Mora (1642-1724), José Risueño (1665-1721) o Luisa Roldán «La Roldana» (1652-1706), dos monumentos funerarios de finales del siglo XV, y un largo etcétera.

* THE BRITISH MUSEUM: Museo de renombre por albergar la famosa «Piedra de Roseta», los paneles de los palacios sirios, el monumento de Halicarnaso (una de la 7 maravillas del mundo) o las esculturas y relieves del Parthenon de Atenas. Pero entre sus casi dos millones de piezas catalogadas, 10.067 son de procedencia española, claro, al ser el museo del coleccionismo muchas de ellas son colecciones de monedas, pero también existen grabados, objetos de bronce, medallas y algo curioso, varios dibujos, grabados y documentos  de Francisco de Goya (1746-1828).

* THE TATE COLLECTION: Al hablar de la colección de la Tate, no sólo hay que referirse a la Tate Modern, la cual es la más conocida en Londres, sino a otros tres museos llamados Tate Britain, Tate Liverpool y Tate St. Ives. Se trata de la colección de arte moderno y contemporáneo más importante de UK y en ella también se encuentra una buena representación del arte español contemporáneo, destacando a grandes genios como  Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) con 46 obras catalogadas, Salvador Dalí (1904-1989) con 6 obras, Joan Miró (1893-1983) con 28 obras, entre tantos otros.

Otros museos en donde he encontrado obras españolas en sus colecciones son THE WALLACE COLLECTION, con 142 obras relacionadas con España entre las que se encuentran 11 obras de Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), una obra de Alonso Cano (1601-1667), o dos retratos de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1559-1660), además de gran número de espadas de segura atribución a talleres de Toledo; THE NATIONAL MARITIME MUSEUM posee 834 obras relacionadas con temática española entre las que se encuentran monedas, dibujos, planos, medallas…; o THE NATIONAL PORTRAIR GALLERY con unos 150 retratos, grabados, y fotografías de la familia real española en sus visitas a la ciudad de Londres o Reino Unido.

Posiblemente esto sea, tan sólo, una muestra de lo más representativo del arte español en Londres, y también quizás sea una pequeña muestra de todo lo que pueda encontrarse escondido entre los 2.500 museos. Por ello, a través de esta página iré dando a conocer algunas de estas maravillosas piezas, para que podamos estar un poquito más cerca de nuestro rico patrimonio artístico.

 
Deja un comentario

Publicado por en 29 noviembre, 2011 en Arte español en Londres

 

Etiquetas: , ,

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group