RSS

Archivo de la categoría: Arqueología

CASTILLO DE BAYUELA (TOLEDO) EN EL MAN: EL DIBUJO DE LA ESTELA-MENHIR

Recientemente he visitado la transformación del Museo Arqueológico Nacional de Madrid cuya inauguración se produjo el 31 de marzo de 2014. Ya me habían comentado que el nombre de Castillo de Bayuela (Toledo) y la estela-menhir que se halló en su entorno estaba representada en dicho museo dada la importancia que tiene para el desarrollo de las estelas decoradas del suroeste peninsular, pero hasta ahora no había tenido la oportunidad de comprobarlo y verlo in situ. A la grata sorpresa de ver la mención del pueblo en tan prestigioso museo se sumó que el dibujo que han utilizado para reflejarla fuera el que en su momento hice allá por el año 2002. Esta es la historia de dicho dibujo y la importancia que ha tenido dicha estela.

IMG_20160123_171943

Panel explicativo de las Estelas antropomorfas de la Edad del Bronce en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Corría el mes de agosto de 2002 cuando un grupo de amigos e historiadores compuesto por Ángel Deza Agüero (DEP), Julio Sánchez Gil y yo mismo junto con otros amigos nos dispusimos a caminar por el entorno del Cerro del Castillo y Cerro Calamocho, lugares en donde sabemos de sobra que ha habido asentamientos desde la Edad del Bronce. Hasta un punto nos llevó Ángel Deza Agüero para ver una piedra alargada con unas líneas grabadas sin saber el conocimiento de lo que pudo ser hasta que el historiador Julio Sánchez Gil, se percató claramente que lo allí representado. Grata sorpresa cuando nos desveló que eran los trazos de un antropomorfo o dibujo esquemático de una persona y que lo que allí había era una estela de guerrero o estela-menhir.

david-estela

David Gutiérrez Pulido haciendo el dibujo de la estela-menhir de Castillo de Bayuela (Toledo) in situ en 2002

A los pocos días, volví a subir al mismo punto y pude realizar un calco sobre la piedra para sacar el dibujo de la misma a tamaño real y de ahí se sacó un primer dibujo ayudado por las fotografías que tomamos y los contrastes que hicimos en photoshop para intentar que fuera de la manera más clara posible.

Aguasal26.2002.Dic-02

Primer dibujo de la estela-menhir de Castillo de Bayuela (Toledo) en diciembre de 2002 por David Gutiérrez Pulido

El dibujo que realicé fue publicado por primera vez, a la vez que la noticia del hallazgo y su estudio en diciembre de 2002, en la revista Aguasal, y fue la base para que futuros artículos los pudieran seguir para futuras investigaciones. Al poco tiempo, el arqueólogo César Pacheco y Ángel Deza Agüero publicaron dos artículos en las revistas Cuaderna y Revista de Arqueología, quienes utilizando técnicas más arqueológicas ofrecieron un dibujo similar pero que lo enriquecía más con algunos detalles que no fueron apreciables por mí.

Dibujo Estela - Pacheco y Deza 2003

Segundo dibujo de la estela-menhir de Castillo de Bayuela (Toledo) en 2003 por César Pacheco y Ángel Deza.

La estela, una vez bajada al pueblo de Castillo de Bayuela, tras haberlo comunicado al Ayuntamiento y Junta de Comunidades, se trasladó para su mantenimiento, guarda y custodia al nuevo Centro de Interpretación de la Naturaleza y Patrimonio Histórico de la Sierra de San Vicente, en Castillo de Bayuela (Toledo) el cual se inauguró en 2007, y para el cual hice un nuevo dibujo esquemático de la estela englobando tanto el dibujo original como el planteado por Pacheco y Deza.

Estela-Dibujo

Estela antropomorfa en el Centro de Interpretación / Dibujo del guerrero (David Gutiérrez Pulido, 2007)

A partir de aquí, la estela de Castillo de Bayuela ha sido objeto de mención en estudios de investigación arqueológicos como por ejemplo en la tesis doctoral de Marta Díaz-Guardamino Uribe quien en 2010 presentó su tesis sobre Las estelas decoradas en la prehistoria de la Península Ibérica, e incluye en su ficha de catalogación la estela de Castillo de Bayuela incluyendo el dibujo original de la estela y una descripción tomando las referencias de los artículos antes mencionados.

dibujo estela 2010

Catalogación de la estela-menhir de Castillo de Bayuela (Toledo) en 2010 por Marta Díaz-Guardamino

Y así llegamos al momento actual, 14 años después, en que tras inaugurarse las reformas del Museo Arqueológico Nacional, la estela-menhir de Castillo de Bayuela (Toledo) ha adquirido una importancia tal y se convierte en una pieza fundamental de estudio para la arqueología y el desarrollo de las estelas decoradas que ha sido objeto de ser mencionada en uno de los paneles de dicho museo, y además incluyendo en él el dibujo esquemático que hice en su momento inicial. Un hecho que me llena de orgullo y que hace marcar a Castillo de Bayuela (Toledo) como un lugar de referencia para la arqueología, y aún más cuando recientemente los arqueólogos Alberto Moraleda y Sergio de la Llave, acaban de publicar un último estudio de una nueva estela hallada en la misma localidad, que la convierte en punto de origen y referencia para el desarrollo de todas las estelas decoradas.

IMG_20160123_171959

Por David Gutiérrez

 
Deja un comentario

Publicado por en 25 enero, 2016 en Arqueología, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

EL ANFITEATRO DE LONDRES / The amphitheater of London

Resumen: Londinium fue el nombre de la antigua ciudad romana de Londres. Entre sus magníficos monumentos públicos que la ciudad tenía, destacaba su anfiteatro. Los restos arqueológicos del anfiteatro de Londres se conservan en medio de La City y pueden ser visitados gratuitamente. Este post recuerda el origen de la ciudad de Londres y la historia de su anfiteatro.

Summary: Londinium was the name of the ancient Roman city of London. Its magnificent public monuments that the city had stood its amphitheater. The archaeological remains of the amphitheater in London are preserved in the middle of the City and can be visited free of charge. This post remains the origin of the city of London and the history of its amphitheater.

El origen de la ciudad de Londres fue como una de las tantas ciudades importantes en Europa, Africa o Asia, como una ciudad romana. Cierto es que antes de la fundación de Londinium en el año 52 ya existieron pequeñas cabañas desde la Edad del Bronce, pero su gran auge como ciudad lo fue a partir del año 75. Este será el momento en que la organización de la ciudad se realiza con el modelo romano, es decir con un cardum y decumanus máximo (calles principales), un urbanismo a base de calles paralelas y perpendiculares, y la construcción de los edificios públicos y privados más importantes como el foro, templos, baños públicos, villas, el puerto…. y sobre todo lo que nos ocupa este post, el anfiteatro.

London_visual_1

Londinium (Londres) hacia en el siglo I

Un anfiteatro es un edificio público destinado para los juegos y el espectáculo: lucha de gladiadores, lucha de animales, recreación de batallas, naumaquias (batallas de barcos)…. Su estructura es sencilla, lo más parecido a una plaza de toros o un estadio de fútbol. Tiene planta elíptica en cuyo centro (la arena) se celebraban los juegos, con una o dos entradas principales. A su alrededor se levantaba las gradas (de 2 o 3 pisos) destacando una tribuna para la gente noble. Bajo la arena solían estar las fosas en donde se encontraban los animales salvajes. A lo largo de las gradas (las caveas) existían diversas salidas para los espectadores (los vomitorios).

1-2

Dibujo del Coliseo de Roma

El anfiteatro más conocido siempre es el Coliseo de Roma, pero todas las grandes ciudades importantes tuvieron uno. Se conservan en la actualidad unos 230 anfiteatros, de los cuales 20 se levantaron en Inglaterra, y entre ellos el anfiteatro de Londres o Londinium.

El anfiteatro de Londres se encontraba en La City (lugar en donde tuvo el origen Londinium), concretamente en lo que hoy es Guildhall Yard y parte de sus cimientos se pueden visitar en los bajos de la Galería de Arte Guildhall (acceso gratuito).

800x442_Guildhall-Art-Gallery-and-Guildhall-Yard262

The Guidlhall Art Gallery y la plaza con el perímetro marcado de la arena del anfiteatro de Londinium

Las excavaciones se llevaron a cabo entre 1992 y 1997, y entre 1997 y 2001 se realizó el proyecto para su conservación y exposición. Una vez que se accede a Guildhall Yard os encontrareis con una gran plaza en cuyo pavimento está marcado con piedra negra el perímetro de la arena que ocupaba el anfiteatro.

amphi

Excavaciones arqueológicas del anfiteatro de Londres (años 90)

Bajando a la Guildhall Art Gallery los restos conservados corresponden con el acceso de la entrada Este, cuyos cimientos están levantados con opus caementicium (cemento romano).

DSCN4581

Restos del anfiteatro de Londres

Antes de acceder a la arena hay dos estancias que lo flanqueaban, con restos de ladrillo y cemento, quizás para guardar a los animales para la lucha, los cuales no fueron tan exóticos como en Roma. A continuación se accede a la arena, en donde se puede apreciar el arranque elíptico a ambos lados. Igualmente son visibles algunas conducciones de agua que se encontraban bajo la arena y accedían por el pórtico principal.

London_plattegrond_voor_blog

Planta del anfiteatro de Londres con los restos conservados

El anfiteatro de Londinium se construyó primeramente en madera en el año 70 y podía acoger aproximadamente a unas 7.000 personas. Posteriormente, en el año 100, el muro de la arena y algunas estructuras se construyeron en piedra y ladrillo y fue decorado con pintura mural y mármoles egipcios, pero el resto del edificio, es decir, las gradas siguieron siendo de madera. Su uso perduró hasta el siglo IV como consecuencia de la caída lenta del Imperio Romano y la invasión de los sajones en Inglaterra. Sus mármoles y piedras labradas fueron reutilizadas para otras construcciones y poco a poco, en el periodo medieval, en su emplazamiento se fue construyendo The Guildhall, un edificio levantado en 1410 que aún se conserva en la misma plaza.

5437109686_3ddcc6520e

Dibujo con la reconstrucción del anfiteatro de Londres (Foto: Flickriver carolemadge1)

Por David Gutierrez

BIBLIOGRAFIA

ROSS, Cathy & CLARK, John: London. The illustrated history. London. Penguin Books. 2011.

¿CÓMO LLEGAR?

Localización: Guildhall Yard & Guildhall Art Gallery

Metro: Bank (Central Line): Caminar por Prince’s St y girar a la izquierda por Gresham St hasta llegar a la iglesia de St. Lawrence Jewry.

Mapa:

 
2 comentarios

Publicado por en 29 marzo, 2013 en Arqueología, Arte en Londres

 

Etiquetas: , , , ,

UNA ESTELA ANTROPOMORFA EN CASTILLO DE BAYUELA (TOLEDO) / An anthropomorphic stelae in Castillo de Bayuela (Toledo)

Resumen: En Castillo de Bayuela (Toledo) se conserva una de las estelas antropomorfas más grandes halladas en España, con un dibujo esquemático de un guerrero. Procede de las cercanías del antiguo castro del Cerro del Castillo y pertenece a la Edad del Bronce Final (s.X-VII a.C).

Summary: In Castillo de Bayuela (Toledo) is preserved one of the greatest anthropomorphic stelae found in Spain, with a schematic drawing of a warrior. It comes from the vicinity of the ancient fort of Cerro del Castillo and belongs to the Late Bronze Age (X-VII BC).

En el Centro de Interpretación de la Naturaleza y Patrimonio de la Sierra de San Vicente (Castillo de Bayuela, Toledo), se conserva una de las estelas antropomorfas más grandes de la Península Ibérica y con el dibujo de guerrero de mayores dimensiones.

Estado original en que se encontró la estela antropomorfa en 2002

La piedra estaba ubicada en el llamado “Cerro del Obispo” (700 m), junto a un camino vecinal que separa este cerro de los colindantes “Cerro Calamocho” (779 m) y “Cerro del Castillo” (789 m). El paisaje de estos cerros está englobado dentro de la llamada Hispania Silícea donde las grandes formaciones graníticas son lo que prima junto a una vegetación dominada por encinas, alcornoques y matorral. Este paisaje unido a un clima apropiado ha facilitado la presencia humana desde tiempos muy remotos, demostrado gracias a las excavaciones del yacimiento de Bronce Medio en el “Cerro Calamocho” o el castro vettón ubicado en el “Cerro del Castillo” lugar de donde se bajaron a la villa tres de los verracos existentes.

HALLAZGO DE LA ESTELA

El conocimiento de la piedra en el Cerro del Obispo ya era conocido desde hace bastante tiempo por algunos vecinos entre ellos Melchor Fernández y el historiador Ángel Deza Agüero. En una excursión realizada, en agosto de 2002, por miembros de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente (Toledo), al ver la piedra nos dimos cuenta que había un dibujo esquemático de una persona y en seguida le hicimos un calco para descifrar su enigma.

david-estela

David Gutiérrez realizando el dibujo de la estela en agosto de 2002

Dicha Asociación comunicó al Ayuntamiento de Castillo de Bayuela la importancia del hallazgo y el peligro que corria. Ante ello, el Ayuntamiento bajó la piedra y poco después se colocó en la Plaza del Toro, junto a los verracos vettones.

Estela plaza-1

Estela ubicada en la Plaza del Toro junto al Toro vettón

Con la creación del Centro de Interpretación de la Naturaleza y Patrimonio de la Sierra de San Vicente en el mismo pueblo, se trasladó la estela a este emplazamiento, con el objeto de preservarla en una mejor instalación para disfrute de todos los que visitan dicho Centro, junto con una representación de la arqueología de la Sierra de San Vicente (Toledo).

DSCN7249

Ubicacion actual de la estela en el Centro de Interpretación junto con otras piezas de valor arqueológico

DESCRIPCION DE LA ESTELA

La piedra se conserva de forma íntegra, se trata de un gran bloque de granito duro, con forma alargada, siendo la parte inferior más ancha y desde aquí decreciendo de forma continua hasta la parte superior cuya terminación es prismática con aristas y vértice redondeados (2,07 x 0,34 – 0,20 de ancho x 0,26 – 0,24 de grosor). En el inferior de la piedra se produce un estrechamiento (0,28 de ancho x  0,12 de grosor) lo que indica su clara función de haber sido hincada en la tierra unos 40 cm de profundidad, lo que nos lleva a pensar que la altura que ofrecía a la vista sería de 1,60 m aproximadamente (una altura similar a la estatura humana). El trabajo de la piedra se concentra en su cara principal estando ligeramente tallada y pulimentada por lo que ofrece una cara plana, este trabajo está intensificado en la mitad superior de la cara principal. Los laterales también denotan un trabajo de la piedra con la intención de ofrecer caras planas, pero donde mayor se acentúa la labra es en su terminación prismática.

La cara principal muestra un dibujo esquemático con la representación de un antropomorfo (1,13cm). En la parte superior dos cazoletas flanquean una línea vertical con un ancho más o menos uniforme que abarcaría desde la cabeza hasta la pelvis. Bajo las cazoletas una línea horizontal marcaría la diferencia entre lo que sería el rostro con el cuerpo. Los hombros lo conforman a su vez otra línea horizontal que se unen con los brazos en ángulo recto ligeramente curvados, y estos brazos caen en dos líneas verticales, paralelas al cuerpo hasta la zona de la pelvis aproximadamente, siendo el brazo derecho ligeramente más largo que el izquierdo (tras la limpieza de la piedra se pudieron observar tres trazos paralelos a la altura de la mano izquierda que indicarían los dedos de la mano).

Estela antropomorfa en el Centro de Interpretación / Dibujo del guerrero (David Gutiérrez 2007)

A la mitad de la línea del cuerpo, sobresale hacia la derecha un surco cuya terminación se ensancha. Desde la pelvis se marcan las dos piernas que se abren en forma de U abierta, cuya terminación en los pies se estrechan ligeramente. La pierna izquierda resulta algo más corta que la derecha, y su terminación es ligeramente curva hacia la derecha marcando así la forma del pie o la disposición de caminar.

El grabado del dibujo está realizado mediante la técnica de incisión, la cual posee una sección en forma de U abierta. Este grabado está rehundido de forma más aparente en su parte superior (aproximadamente 4mm) y decrece hasta hacerlo casi inapreciable a medida que se aproxima a la parte inferior.

PARALELOS CON OTRAS ESTELAS

Las estelas de guerreros son unas manifestaciones líticas realizadas por el hombre que se han venido dando en la zona suroeste de la Península Ibérica. Hasta el momento se han localizado cerca de un centenar de ejemplares, los cuales están concentrados en cuatro zonas diferentes:  I- Sierra de Gata, II- Valle del Tajo – Sierra de Montánchez, III- Valle del Guadiana – Valle del Zújar y IV- Valle del Guadiana [1]. La estela de Bayuela estaría englobada dentro del segundo grupo, aunque con unas características propias que la distingue del resto como veremos más adelante. La característica general de este tipo de representaciones es a grandes rasgos la disposición de espada, escudo y lanza (en un primer momento) a la que se irá uniendo la representación del guerrero junto con otros atributos de “prestigio” como el casco, el carro, la fíbula, el espejo o el peine entre otros. La función que desempeñaban estas estelas era de claro carácter funerario [2], pero lo que no parece evidenciar es la relación directa de la estela con una tumba concreta o un guerrero en concreto sino que es un concepto más englobalizador de una sociedad jerarquizada en el que el rito funerario era a base de cistas [3]. Otra teoría al respecto es que tuvieran una función como marcadores territoriales mostrando así zonas vinculadas con recursos naturales o zonas de paso, pero sin perder su identidad funeraria y jerarquizadora de una sociedad [4].

En cuanto al análisis comparativo de nuestra estela hemos de decir que la piedra en sí pudo haber tenido originalmente una función de menhir y posteriormente se trabajó para convertirla en estela. La medida en altura de 2,07m la convierte en una de las estelas más grandes de la zona suroccidental, ya que hasta el momento las más grandes encontradas son Fuente de Cantos (2,31m), San Martinho II (2,23m) y Cancho Roano (2m).

Su forma vertical con clara apariencia de haber estado hincada en la tierra se corresponde con las estelas de Magacela, San Martinho II, Cancho Roano, Fuente de Cantos o Ervidel II.

Cuadro con morfología de estelas

El trabajo de la parte superior de la piedra parece ser también algo en común entre las conservadas de estas características, normalmente esta terminación suele ser en forma de betilo (terminación en forma de cono o falo) acentuándose una forma cónica o prismática. El gran parecido de la estela de Bayuela lo encontramos en la estela de Magacela, como terminación prismática, aunque otros ejemplos son las estelas de San Martinho II, Cancho Roano, El Viso I y Talavera de la Reina.

Cuadro-2

Terminación de las estelas similares a la de Bayuela

El dibujo principal parece representar lo que sería la figura de un guerrero. Pero llaman la atención dos aspectos novedosos que la distinguen del resto de las estelas halladas: por un lado su longitud de 1,13m de que la convertiría en la representación de antropomorfo más grande de las estelas del suroeste (hasta el momento el más grande era el antropomorfo de Esparragosa de Lares I con 0,85m); y en segundo lugar la ausencia de armas o “elementos de prestigio” en su representación.

Cabría la posibilidad de especular que la línea que sobresale a la derecha de su tronco, pudiera tratarse de la empuñadura de una espada, pero el hecho de que su grabado no sea clarificador, su trazo sea curvo, y no haya continuación de este trazo a la izquierda del tronco, hacen que no podamos  asegurar el significado del mismo. No obstante, está documentado la aparición de espadas cruzadas a la cintura del guerrero, la mayoría de ellas con la empuñadura a su derecha como son los casos de: Talavera de la Reina, Cabeza de Buey II y III, Navalvillar de Pela, Capilla II y IV, Zarza Capilla I, Benquerencia de la Serena, Magacela, El Viso II-III y IV, Chillón, Herrera del Duque, Olivenza, Setefilla, Los Palacios y Ervidel II.

Cuadro-4

Dibujos de guerreros en estelas decoradas con espada cruzada

El antropomorfo parece que estuviera representado en posición de caminar hacia la derecha, dado que la finalización de la pierna izquierda se representa ligeramente curvada hacia la derecha. Ejemplos de guerreros en esta disposición también están documentados en las estelas de: Zarza de Montánchez, Las Herencias II, Aldeanueva de San Bartolomé, Cabeza de Buey II y III, Esparragosa de Lares I, Capilla II y IV, Zarza Capilla I, Magacela, El Viso II y IV, Belalcázar, Herrera del Duque, Los Palacios, Écija IV, Ategua, Almargen y Ervidel II.

Por último habría que destacar la representación del rostro, ya que a diferencia del resto de representaciones antropomorfas en las que en la mayoría la cabeza es un simple punto circular bien rehundido o grabado, aquí hay una intención de reflejar los rasgos principales de forma muy esquemática, así los ojos lo forman dos cazoletas, la nariz es un trazo vertical que conectaría con el cuello y tronco, y la boca sería la línea horizontal que precede a la línea de los hombros, la cual también haría la función de separar el rostro del resto del cuerpo. Esta forma de representar el rostro se asemeja bastante a la representación de la estatua menhir – estela de guerrero de Talavera de la Reina, diferenciándola de la de Bayuela en su mayor realismo, la disposición de la nariz como un rectángulo de bordes redondeados y la boca por medio de una cazoleta [5]. A su vez la estatua menhir de Talavera posee rasgos parecidos con las estatuas menhir de Valdefuentes (Salamanca) o Segura de Toro (Cáceres).

Bayuela-Talavera

Estelas de Castillo de Bayuela, Talavera de la Reina y Valdefuentes

CONCLUSIONES

La estela antropomorfa de Castillo de Bayuela se trata de una aportación más a las estelas del Suroeste Peninsular, y concretamente a las estelas halladas en la provincia de Toledo (Las Herencias I y II [6], Talavera de la Reina [7] y Aldeanueva de San Bartolomé [8]). Se trata por tanto de una valiosa aportación al patrimonio arqueológico que ofrece la Sierra de San Vicente, dado a conocer entre otros, por investigadores como Julio Sánchez Gil  y César Pacheco[9].

La aparición de esta estela demuestra la importancia y continuidad de una población que habitaba los cerros de Castillo de Bayuela desde la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Cronológicamente pertenece a una etapa final de la Edad del Bronce (s.X-VII a.C) siendo anterior a la cronología de los verracos vettones de Bayuela (s.IV-II a.C), incluida en el conjunto III de la propuesta de evolución de las estelas dada por Domingo Portela y Juan Carlos Jiménez, caracterizada por convertir la figura humana en el motivo principal de la estela [10].

NOTAS Y REFERENCIAS

[1] CELESTINO PÉREZ, Sebastián: Estelas de guerrero y estelas diademadas, Barcelona, Ediciones Balletera, 2001, pp. 43-58.

[2] ALMAGRO BASCH, Martín: Las estelas decoradas del Suroeste Peninsular, Bibliotheca Praehistorica Hispana VIII, Madrid, 1966.

[3] ALMAGRO GORBEA, Martín: El Bronce final y el período orientalizante en Extremadura, Bibliotheca Praehistorica Hispana XIV, Madrid, 1977

[4] GALAN DOMINGO, Eduardo: Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final del suroeste de la Península Ibérica, Complutum Extra 3, Madrid, Editorial Complutense, 1993.

[5] PORTELA HERNANDO, Domingo y JIMÉNEZ RODRIGO, Juan Carlos: “Una nueva estela de guerrero. La estatua-menhir – estela de guerrero de Talavera de la Reina” Revista de Arqueología, 188, 1996, pp. 36-43.

[6] FERNANDEZ MIRANDA, M: “La estela de Las Herencias (Toledo)” Estudios en Homenaje a A. Beltrán, Zaragoza, 1987, pp.563-476. MORENO ARRASTIO, F: “La estela de Arroyo Manzanas (Las Herencias II. Toledo) Gerión, nº 13, Madrid, 1995, pp. 275-294.

[7] PORTELA HERNANDO, D y JIMÉNEZ RODRIGO, JC, Op.cit,

[8] PACHECO,César, MORALEDA, Alberto, y ALONSO, Mario: “Aportación al estudio de las estelas decoradas en el occidente toledano: La estela de guerrero de Aldeanueva de San Bartolomé” Cuaderna, nº6, Toledo, 1998, pp.5-16.

[9] Estas investigaiones están publicadas en la revista de Aguasal (números 23 y 24) y en el Boletín informativo de la Asociación Cultural “Ana de Almendral”, nº1.

[10] PORTELA HERNANDO, D. y JIMÉNEZ RODRIGO, JC: Opus cit,pp.40-42.

Este post es un artículo publicado en el 2002 con la siguiente referencia: GUTIÉRREZ PULIDO, David: “La estela antropomorfa de Castillo de Bayuela” Aguasal, nº 26. Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente, Castillo de Bayuela (Toledo). Diciembre – 2002, pp. 14-17.

Poco después se publicó el artículo: PACHECO JIMÉNEZ, César y DEZA AGÜERO, Ángel: «Aportación al estudio de las estelas decoradas en el occidente toledano II: La estela de El Castillo de Bayuela» en Cuaderna, nº 9-10, 2001-2002. Colectivo Arrabal. Talavera de la Reina (Toledo), 2003, pp. 12-21.

Por David Gutiérrez.

¿CÓMO LLEGAR ?

El Centro de Interpretación de la Naturaleza y Patrimonio Histórico de la Sierra de San Vicente se encuentra en la población de Castillo de Bayuela (Toledo):

Desde Madrid: Carretera de Extremadura (A5) hasta km.96 (Desvío Cardiel de los Montes). CM-5002 directo hasta llegar a Castillo de Bayuela.

Mapa:

 
9 comentarios

Publicado por en 1 diciembre, 2012 en Arqueología, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , ,

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group