Resumen: En el día de hoy, 28 de noviembre, se conmemora el fallecimiento de la reina de Inglaterra Leonor de Castilla, esposa del rey Eduardo I. Con este motivo, recordamos quién fue esta gran mujer, las cruces que Eduardo I levantó en su honor tras su muerte y en concreto la cruz de Charing Cross, kilómetro 0 de Inglaterra.
Summary: On this day, November 28th, marks the death of the Queen Eleanor of Castile, wife of King Edward I. On this occasion, we remember who was this great woman, crosses Edward I raised in his honor after his death and in particular the cross of Charing Cross, mile 0 of England.
¿QUIEN FUE LEONOR DE CASTILLA Y DANMARTIN?
Leonor de Castilla y de Danmartín (1241-1290). Fue hija de Fernando III el Santo (unificador de los reinos de Castilla y León, promotor de las catedrales de Burgos y León, canonizado como santo en 1671) y de la condesa Juana de Danmartín, también hermanastra del rey Alfonso X el Sábio.
Se casó, el 18 de octubre de 1254, con el príncipe Eduardo de Inglaterra (Eduardo I) en el Monasterio de las Huelgas (Burgos), como producto de una alianza de paz entre Inglaterra y el reino de Castilla y León por la posesión de la Gascuña francesa. Del matrimonio nacieron hasta 15 hijos (aunque se habla de 16 o 17), de los cuales el más pequeño, Eduardo, fue proclamado rey como Eduardo II.

Esculturas del rey Eduardo I de Inglaterra y Eleonor de Castilla en la Catedral de Lincoln (Inglaterra)
En 1272, estando en Tierra Santa Eduardo I y Leonor de Castilla fueron proclamados reyes de Inglaterra, aunque su coronación en la Abadía de Westminster no se produjo hasta el 19 de agosto de 1274. La leyenda dice que era tanto el amor que Leonor tenía con Eduardo I, que cuando le mordió una serpiente venenosa a su esposo le llegó a salvar la vida succionando el veneno.
Murió en Nottingham (hoy Harby) el 28 de noviembre de 1290 y enterrada en la Abadía de Westminster. Con motivo de su traslado desde Harby a la Abadía, su difunto esposo Eduardo I, mandó erigir una cruz conmemorativa en cada una de las paradas del cortejo, siendo una de ellas la erigida en Charing Cross.
Su tumba se haya en la Capilla de San Eduardo (Abadía de Westminster). Fue realizada en bronce dorado por el orfebre William Torel en 1291. Tanto la losa de su tumba como la almohada poseen emblemas de Castilla y León y en su inscripción reza: «Aquí yace Eleanor, quien fue reina de Inglaterra, esposa del rey Eduardo hijo del rey Enrique e hija del rey de España y la condesa de Ponthieu, en cuya alma Dios, en su misericordia, ten piedad. Amén».

Detalle tumba Eleonor de Castilla realizada en 1291 (Abadía de Westminster. Londres)
LAS CRUCES DE LEONOR
El cuerpo de Leonor, embalsamado en Nottingham (Harby), salió en un rico cortejo fúnebre hasta llegar a la abadía de Westminster el 17 de diciembre de 1290. En esos tres meses, el cortejo realizó 12 paradas en las ciudades y lugares de: Lincoln, Grantham, Stamford, Geddington, Northampton, Stony Stratford, Woburn, Dunstable, St Albans, Waltham, Westcheap y Charing Cross.

Mapa con el recorrido del cortejo fúnebre con sus paradas y cruces
En cada una de estas paradas, su difunto marido el rey Eduardo I mandó erigir unas cruces conmemorativas en su honor. Dichas cruces fueron originariamente hechas en madera y posteriormente realizadas en piedra. De todas ellas, tan sólo 3 quedan han sobrevivido y de alguna otra existe alguna pequeña pieza. Otras han sido reconstruidas como la original, como es el caso de Charing Cross.

La cruz de Leonor en Geddington es la mejor conservada en su estado original del s.XIII
Las cruces se tratan de un elemento arquitectónico vertical, pilar o columna, ricamente decorada con la imagen (a veces repetida sucesivamente con diversos elementos) y rematada en un pináculo con una cruz.
CHARING CROSS Y LA CRUZ DE LEONOR
El nombre de Charing Cross proviene de una palabra del inglés antiguo «Cierring» referido a la curva que hace el río Thames, al que se le añadió la palabra «Cross» en honor a la última parada del cortejo fúnebre de Leonor de Castilla antes de dejar su cuerpo en la Abadía de Westmister. Charing Cross era una pequeña población de casas en el camino de la City a Westminster (cuyo cruce de caminos era la actual Trafalgar Square). Entre 1232 y 1236 se fundó la Capilla y Hospital de Santa María de Roncesvalles (St Mary Rounceval).

Charing Cross en 1540, con la cruz de Leonor y St. Mary Rounceval (Anthonis van den Wyngaerde, ha. 1540. Ashmolean Museum, University of Oxford)
La Cruz de Leonor de Charing Cross se inició como un monumento en madera, cuya imagen de la reina fue realizada por el escultor Alexander de Abingdon y su arquitectura por los maestros del rey Richard de Crundale o quizás su hijo Roger. Aunque tiempo después se realizó en piedra. Dicha cruz se destruyó en 1647 por orden del Parlamento en el momento de la Guerra Civil inglesa (1642-1649) y en su lugar se colocó una estatua ecuestre el rey Carlos I. Dicha estatua fue realizada en bronce por Hubert Le Sueur (1580-1658) en 1633 y tras ser destruida en 1649, se reconstruyó con los restos que quedaron en 1675. Actualmente se encuentra emplaza en el inicio de Trafalgar Square.
En el caso de la cruz de Leonor, no se volvió a erigir una nueva hasta el siglo XIX. Tras la inauguración de la estación de tren Charing Cross en 1864, al año siguiente se inauguró una nueva cruz que recordaba la emplazada siglos atrás. La nueva cruz, que es la que se conserva en la actualidad, fue realizada por el arquitecto Edward Middleton Barry. Lamentablemente no es una réplica de la original, sino que se basó en la columna memorial de Oxford realizada en 1838.

La Cruz de Leonor en Charing Cross (1864) y el Monumento Memorial de Oxford (1838)
La cruz se alza 21 metros y tiene una planta octogonal en la que se suceden tres pisos. El piso inferior se levanta sobre un basamento y entre los arcos apuntados y geminados se ubican los escudos de Inglaterra, de Castilla y León y del condado de Ponthieu.

Parte inferior del monumento de la Cruz de Leonor
En las enjutas de dichos arcos se decoran con paneles reiterados con el castillo y el león, símbolo de su ascendencia castellana. Se remata con un gablete en cada lado del octógono.

Detalle de los emblemas de Castilla y León
En el segundo piso se ubican 8 gabletes de arcos ciegos en donde se ubica una imagen de la reina Leonor de Castilla, y cada estatua porta diversos símbolos que la representan como reina. Tanto a sus pies como en las columnas que separan los gabletes, se rodean de ángeles rezando.

Representación de Leonor de Castilla con diversos símbolos reales
Todo se remata por una aguja que recuerda el estilo gótico y la cruz que identifica este tipo de monumentos.
Como curiosidad de la ciudad de Londres decir, que esta cruz, además de representar una parte importante de la historia de Inglaterra en donde está protagonizada por una reina española, también es el punto central desde donde se miden las distancias en Inglaterra, es decir, el kilómetro 0, aunque no sea tan fotografiado y conocido como el km 0 de la Puerta del Sol de Madrid.
Por David Gutiérrez
¿CÓMO LLEGAR?
Localización: Entrada de la Estación Charing Cross.
Metro: Charing Cross (Bakerloo line y Northern line)
Mapa: