RSS

Archivo de la etiqueta: Cardiel de los Montes

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL RETAMAL (1598) EN CARDIEL DE LOS MONTES (TOLEDO) / The sculpture of the Virgin of Retamal (1598) in Cardiel de los Montes (Toledo)

Resumen: Historia y descripción de una de las imágenes más antiguas de la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo), la escultura de la Virgen de Nuestra Señora del Retamal o de las Retamas, esculpida en 1598, y situada en la iglesia de Santiago Apóstol en Cardiel de los Montes (Toledo)

Summary: History and description of one of the oldest images of the region of the Sierra de San Vicente, the sculpture of the Virgin of Our Lady of Retamal, sculpted in 1598, and sited in the church of Santiago Apóstol in Cardiel de los Montes (Toledo)

La iglesia de Santiago Apóstol en la población de Cardiel de los Montes (Toledo), es una de las iglesias con mayor antigüedad de la Sierra de San Vicente. Posiblemente ya existía una primera iglesia a mediados del siglo XV, anterior a las iglesias cercanas de Castillo de Bayuela, Garciotum o Nuño Gómez. A partir de 1502, con motivo de la obtención de su título de villazgo, la iglesia fue reformada o motificada, prueba de ello es la terminación del ábside semicircular en piedra y la espadaña, con motivos decorativos de bolas del tiempo de los Reyes Católicos. El resto de la iglesia es de material más pobre, en ladrillo y argamasa, destacando la puerta sur con un acceso en arco conopial.

Iglesia de Cardiel vista desde los pies con la espadaña en el centro (s.XVI)

Iglesia de Cardiel vista desde los pies con la espadaña en el centro (s.XVI)

Interiormente es una iglesia de tres naves, con ábside semicircular y con un artesonado del siglo XVI en buenas condiciones, el único de su género entre las iglesias de la comarca. La iglesia ha sido restaurada hace pocos años, dejando al descubierto su estructura original y dejando a la vista muchos detalles que permanecían escondidos, como su sencilla pero no menos bella, portada de ladrillo.

Portada con arco conopial. Imagen de 2005 (izq) y del 2007 (drcha)

Portada con arco conopial. Imagen de 2005 (izq) y del 2007 (drcha)

Otro de los aspectos por los que destaca esta iglesia es por conservar numerosas imágenes escultóricas (lamentablemente no todas conservadas en buen estado, a excepción de Santa Brígina) cuya cronología abarca entre los siglos XVI hasta el siglo XX. Una de estas imágenes es la protagonista de este post, la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Retamal o de las Retamas, una obra del siglo XVI que estuvo ubicada en la antigua ermita del mismo nombre, a las afueras de la población, y cuya devoción arranca en el siglo XVI.

Imagen de la Virgen del Retamar (s.XVI) bajo retablo del s.XX

Imagen de la Virgen del Retamar (s.XVI) bajo retablo del s.XX

La ermita de Nuestra Señora del Retamal ya estaba levantada en 1568, según las Relaciones de Felipe II, ya que se menciona que la población de Cardiel, entre sus diversas devociones celebraban «el día de San Blas por devoción y este día se va a decir misa a la ermita de Nuestra Señora del Retamal y a bendecir las semillas y sal y hierbas». Se mantuvo en pié hasta 1850, momento en que la ermita estaba tan deteriorada que se hundió, decidiendo llevar la imagen a la iglesia parroquial.

Desde el momento que se levantó la ermita, tuvo que haber una primera imagen de la Virgen que no ha llegado hasta nosotros. Según el Libro de Cuentas de la Ermita (1570-1726), conservado en la iglesia parroquial, a finales del siglo XVI se produjeros unos gastos para reformar dicha ermita, pagar la realización de un altar nuevo de azulejos, y lo que es más importante, el pago para realizar una nueva imagen de la Virgen. El Libro de Cuentras (Cuenta 1598-1601) dice así:

Se pagó  “seis mill e ziento e veinte m[aravedi]s que pago de la hechura de una ymagen de nuestra señora que se pusso en la hermita”.

Indudablemente se trata de la actual imagen que se conserva hoy en uno de los altares de la iglesia.   La imagen se trata iconográficamente de una Inmaculada de pie, dispuesta sobre una peana circular, pisando la media luna. Vestida con traje rosado y túnica azul que le cubre la cabeza. El Niño Jesús aparece desnudo cogido por el  brazo izquierdo de la madre y cubierto con el paño de pureza. Su figura se gira hacia la Virgen y su brazo derecho se extiende hacia la barbilla de su madre para acariciarla. El rostro de la Virgen se encuentra ligeramente inclinado hacia la izquierda, aunque con mirada ausente e impasible ante el gesto de su hijo, por lo que no hay una complicidad entre ambas figuras.

Imagen de la Virgen del Retamal (s.XVI)

Imagen de la Virgen del Retamal (s.XVI)

Las formas voluminosas tanto de Virgen, apreciado en sus manos y el contorno del cuerpo a través de sus ropas, como en el Niño Jesús, se acerca bastante a la tipología de vírgenes que estaban realizando en la segunda mitad del siglo XVI en España.

Detalle de la imagen de la Virgen del Retamal (s.XVI)

Detalle de la imagen de la Virgen del Retamal (s.XVI)

Lamentablemente tenemos que decir que la policromía que hoy mantiene no es la original, y la talla ha sufrido diversos repintes. Como el producido entre 1627 y 1628 en el que se gastaron 7.480 maravedís en “aderezar e renobar la ymagen de nuestra s[señor]a en la ciu[da]d de Toledo” o en 1713 que se mandó comprar «un velo, lazos y zintas para el que trajo para la ymagen”. Estamos convencidos de que si se produjera una detallada restauración de la imagen, podría lucir tal y como la conocieron los antepasados de Cardiel en el siglo XVI.

En cualquier caso, ponemos en valor esta imagen porque aunque tenemos noticias de muchas imágenes que se encargaron en el siglo XVI en las iglesias de la Sierra de San Vicente, no son muchas las que se han conservado, siendo la imagen de Nuestra Señora del Retamal o de las Retamas uno de los muy escasos ejemplos.

Por David Gutiérrez

BIBLIOGRAFÍA

– David GUTIÉRREZ PULIDO: “La iglesia de Santiago Apóstol (Cardiel de los Montes –Toledo)” en SÁNCHEZ GIL, Julio: Historia de Cardiel de los Montes. Toledo, Ayuntamiento de Cardiel de los Montes y Diputación Provincial, 2006.

– VIÑAS, Carmelo y PAZ, Ramón: Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Reino de Toledo. Madrid, CSIC, 1951, pp. 214-227.

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Madrid: Carretera de Extremadura (A5) hasta km.96 (Desvío Cardiel de los Montes). CM-5002 directo hasta llegar al pueblo. La iglesia se encuentra junto a la entrada del pueblo.

Mapa:

 
Deja un comentario

Publicado por en 16 enero, 2013 en Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , ,

MONUMENTOS PROTEGIDOS EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Protected monuments in the Sierra de San Vicente (Toledo)

Resumen: Descripción de los monumentos que se encuentran protegidos en las leyes de Patrimonio Histórico Español en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo).

Summary: Description of the monuments that are protected by Spanish Heritage laws in the region of the Sierra de San Vicente (Toledo, Spain).

La Sierra de San Vicente es una comarca que se encuentra al noroeste de la provincia de Toledo, entre los ríos Alberche y Tiétar, lindando al norte con la provincia de Ávila.

La zona fue habitada desde el Paleolítico hasta nuestros días ininterrumpidamente, pasando por cada una de las época históricas en la península ibérica: prehistoria, vettones, romanos, visigodos, musulmanes, reconquistadores… De todas las fases históricas han quedado como testigos gran número de piezas arqueológicas (muchas de ellas recogidas en el Centro de Interpretación de la Naturaleza y Patrimonio Histórico de la Sierra de San Vicente, en Castillo de Bayuela) además de gran número de edificios que simbolizan el paso de la historia por estas tierras: monumentos megalíticos, grabados de la edad del bronce, verracos, puentes romanos, atalayas, torres y castillos, iglesias y ermitas, palacios y casonas, fuentes, calzadas, molinos y un largo etcétera.

El Patrimonio Histórico Artístico de la Sierra de San Vicente es muy rico y variado, en algunos casos con ejemplos artísticos únicos en la Península Ibérica. Afortunadamente, muchas de estas construcciones patrimoniales se encuentran protegidas gracias a la legalidad existente del Patrimonio Español o bien consideradas como Patrimonio Arquitectónico de la provincia de Toledo. Las figuras legales a las que me refiero son las siguientes:

  • Decreto 22 de abril de 1949: Sobre protección de los Castillos Españoles. (D.1949)
  • Decreto 571/1963, de 14 de marzo: Sobre protección de los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico. (D.1963)
  • Ley 16/1985, de 25 de junio: Patrimonio Histórico Español (Incluyendo en su protección los decretos anteriores). (L.PHE. 1985) Gracias a esta ley, muchos monumentos, jardines históricos, conjunto histórico, sitio histórico o zona arqueológicas han sido declarados Bien de Interés Cultural (B.I.C.) o bien pueden ser objeto de incoación para ser declarados como tal.
  • Ley 4/1990, de 30 de mayo: Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. (L.PHCL.1990)
  • Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de la Provincia de Toledo (Desgraciadamente no he localizado un link directo al inventario. La información la tengo a través de una copia en papel ofrecido por la Mancomunidad de la Sierra de San Vicente a los que quedo agradecido por ello). (IPA-IHAT)

Pues gracias a estas leyes, podemos decir que en la Comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo) existen unos 16 monumentos que pudieran estar bajo la declaración de monumentos Bien de Interés Cultural (BIC), y unos 40 o incluso más declarados como de Interés Artístico de la Provincia de Toledo. Seguro que no están todos los que son, ya que los pueblos de la Sierra de San Vicente poseen muchos otros edificios y bienes muebles (esculturas, pinturas, obras en platería…) que serían de gran interés para su protección. No obstante, este número responde al gran valor patrimonial que posee esta Comarca.

MONUMENTOS INCOADOS COMO MONUMENTOS BIC

A partir de la aprobación de la Ley del Patrimonio Histórico Español, en la comarca de la Sierra de San Vicente se han incoado y aprobado dos expedientes para la declaración de Bien de Interés Cultura.

Iglesia de Navamorcuende con Sierra de Gredos de fondo

(NAVAMORCUENDE) Iglesia de Santa María de la Nava: Declaración monumento BIC el 31 de marzo de 1993. Iglesia del s.XVI levantada sobre otra anterior. Fue contratada por Pedro de Tolosa y terminada a principios del s.XVII. Es la iglesia de mayor tamaño en la comarca (Para ver su historia pincha aquí).

Iglesia de El Real de San Vicente. Fachada oeste

(EL REAL DE SAN VICENTE) Iglesia de Santa Catalina: Declarado monumento BIC el 18 de diciembre de 1991. Iglesia de principios del s.XVI, torre de mediados del s.XVI. Toda la iglesia se fue remodelando durante los siglos XVII y XVIII. En su interior, gran número de retablos e imágenes destacando 3 imágenes de Luis Salvador Carmona.

MONUMENTOS NO INCOADOS PERO CONSIDERADOS BIC BAJO EL DECRETO 22/04/1949

Esta relación de monumentos son aquellos que aunque no han tenido ningún alta de incoación de expediente, pueden ser considerados como monumentos BIC en virtud del Decreto 22 de abril de 1949 por el que «todos los castillos de España, cualquiera que sea su estado de ruina, quedan bajo la protección del Estado, que impedirá toda intervención que altere su carácter o pueda provocar su derrumbamiento». Estos serían:

Torre iglesia San Salvador. Almendral de la Cañada

(ALMENDRAL DE LA CAÑADA) Torre de la antigua iglesia de San Salvador: Recogido en el IPA-IHAT, el origen de la iglesia de San Salvador fue una torre medieval edificada en la época de la reconquista (s.XII).

Murallas del Cerro del Castillo (Foto blog Castillos del Olvido)

(CASTILLO DE BAYUELA) Ruinas del castro, fortaleza, torre e iglesia en el Cerro del Castillo: En lo alto del Cerro del Castillo. Castro de origen vettón rodeado de murallas reedificadas en época musulmana y cristiana. En el centro, las ruinas de la antigua torre defensiva y posterior iglesia mudéjar del siglo XIII Santa María del Castillo (Ver historia de las ruinas)

Ruinas de Los Torrejones (Cervera)

(CERVERA DE LOS MONTES) Ruinas Castillo de «Los Torrejones»: Recogido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de la Provincia de Toledo. Antigua fortaleza del s.XII con ampliaciones hasta el siglo XIV. Aún son apreciables algunos muros con una torre rectangular. Según el D.1963 y L.PHE. 1985. puede ser declarado como monumento BIC.

Ruinas castillo San Vicente

(HINOJOSA DE SAN VICENTE) Castillo del Cerro de San Vicente: Recogido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de la Provincia de Toledo junto con la ermita del siglo XVII. El origen del castillo de San Vicente fue una atalaya musulmana del s.X ampliada por el castillo por Alfonso VI (s.XI). Posteriormente se fundó una abadía canonical (s.XII) hoy desaparecida. En 1663, Francisco de Raudona fundó un eremitorio en el lugar en donde la tradición decía que se escondieron los santos Vicente, Sabina y Cristeta en su huída ante las persecuciones cristianas (Ver historia y fotos)

Castillo San Román desde fachada del s.XVIII

(SAN ROMÁN DE LOS MONTES) Castillo de los antiguos señores: Aunque el castillo de hoy, de propiedad privada, está muy restaurado (e incluso reinventado), parece que aún mantendría ciertos muros de la antigua fortaleza. La portada es una fachada o casona del siglo XVIII.

Atalaya de Segurilla

(SEGURILLA) Atalaya musulmana: De origen musulmán (siglo X y XI), de planta circular, construida con fuerte mampostería y cal, se aprecian los mechinales del andamiaje.

MONUMENTOS NO INCOADOS PERO CONSIDERADOS BIC BAJO EL DECRETO 571/1963

Estos monumentos tampoco tienen ningún expediente específico sobre su incoación y declaración como monumento BIC, pero pueden ser considerados como tal en virtud del Decreto 571/1963 ya que, según su texto, necesitan de «una atención especial los escudos, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas análogas, que por no formar parte integrante de edificios que hayan obtenido la declaración de monumento nacional no gozan del especial amparo de que tales monumentos se benefician». 

Detalle rollo jurisdiccional de Bayuela

(CASTILLO DE BAYUELA) Rollo jurisdiccional: Curiosamente no está recogido de manera individual en el IPA-IHAT. Monumento civil de principios del siglo XVI con escudo de la familia de los Mendoza. Considerado como el «rey de los rollos» de la provincia de Toledo.

Escudo del antiguo caño de los Austrias

(CASTILLO DE BAYUELA) Escudo de los Austrias: Este escudo, hoy en el Parque de los Austrias a las afueras de la villa, perteneció a una fuente realizada en 1613, en tiempos del rey Felipe III. No está recogido en el IPA-IHAT, pero podría ser declarado monumento BIC en virtud del D.1963 y L.PHE. 1985.

Rollo jurisdiccional Cardiel de los Montes

(CARDIEL DE LOS MONTES) Rollo jurisdiccional: Realizado hacia 1502. Se levanta sobre unas gradas circulares, basa, columna formada por tambores de piedra, cuatro brazos zoomorfos y remate cónico con decoración de escamas.

Rollo de Navamorcuende. Tambor en piedra con escudo de los Dávila (Propiedad particular)

(NAVAMORCUENDE) Rollo jurisdiccional: Aunque desapareció en el siglo XX, hoy se encuentra conservado el tambor de piedra con los escudos de los Dávila en propiedad particular. (Ver imagen ha.1917)

(NAVAMORCUENDE) Cruz de piedra: En el recinto de la iglesia de Santa María de la Nava. Se dice que las piedras que forman su base fueron reutilizadas del rollo jurisdiccional.

(PELAHUSTÁN) Rollo jurisdiccional: Levantado en 1635. Se levanta sobre gradas, fuste, anillo con cuatro pequeños brazos y remate en forma de bellota.

Rollo jurisdiccional de San Román

(SAN ROMÁN DE LOS MONTES) Rollo jurisdiccional: De la primera mitad del siglo XVI, es una copia del rollo de Cardiel. Erigido sobre gradas, basa, fuste, cuatro brazos zoomorfos y remate en forma cónica con escamas.

Una de las cruces de piedra del Vía Crucis de Segurilla

(SEGURILLA) Vía Crucis: Ubicadas por diversas calles de la población. Realizadas a finales del s.XVI o s.XVII

CONJUNTOS URBANOS RECOGIDOS EN EL INVENTARIO DEL P. ARQUITECTÓNICO DE LA PROVINCIA DE TOLEDO

Conjunto urbano de Castillo de Bayuela: Aunque el origen de la población se encontraba en lo alto del Cerro del Castillo, hacia 1480 bajó en el lugar donde ocupó la aldea de Pajares. Aunque actualmente se ha perdido mucho patrimonio etnológico dejando las casas de piedra por nuevas edificaciones, aún conserva el encanto de la vieja población, además de alguno monumentos de importancia como su iglesia, su rollo o verracos vettones.

Conjunto urbano de Hinojosa de San Vicente: Hinojosa es uno de los pueblos que conserva mucho de su arquitectura popular basada en la piedra, además diversos monumentos y espacios cuyo origen es del siglo XVI. La iglesia, la plaza con sus agujas y casas históricas, ayuntamiento, fuentes o ermitas son de gran belleza.

Conjunto urbano de La Iglesuela: El conjunto urbano de La Iglesuela posee numerosas casas de arquitectura popular en piedra, destacando su ayuntamiento, además de la iglesia, ermitas, pozos y abrevaderos.

Conjunto urbano de Navamorcuende: Navamorcuende supuso uno de los pueblos más importante de la comarca, cabeza del señorío y marquesado de la familia de los Dávila. Por ello muchos de sus edificios, destacando la magnífica iglesia, son casas en donde la piedra trabajada es lo prima. Cabe destacar la conservación del palacio, ermita, fuentes además de un aljibe medieval.

MONUMENTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS RECOGIDOS EN EL INVENTARIO DEL P. ARQUITECTÓNICO DE LA PROVINCIA DE TOLEDO

Dado el gran número de monumentos en esta lista, os remito a la Guía práctica de la Sierra de San Vicente, en donde podréis conocer la comarca y sus monumentos. También remito un enlace a una imagen del monumento mencionado.

ALMENDRAL DE LA CAÑADA

Sagrario de la iglesia de San Salvador (Almendral)

  • Iglesia parroquial de Almendral de la Cañada (s.XVII-XIX) Ver imagen
  • Iglesia de San Salvador (Torre s.XII, iglesia s.XV)
  • Fuente en la Cañada Real (s.XVIII) Ver imagen

BUENAVENTURA

Detalle de la portada de la iglesia de Buenaventura por Pedro de Tolosa

CARDIEL DE LOS MONTES

Espadaña de la iglesia de Cardiel

  • Iglesia de Santiago Apóstol (s.XV-XVI) Ver imagen
  • Casa de Labranza o «Pósito» (s.XIX)

CASTILLO DE BAYUELA

Iglesia de Castillo de Bayuela

CERVERA DE LOS MONTES

Iglesia de Cervera de los Montes

GARCIOTUM

Interior de la iglesia de Garciotum

HINOJOSA DE SAN VICENTE 

Interior iglesia de Hinojosa

  • Iglesia de la Concepción (s.XVI, sacristía 1560-64 por Pedro de TolosaVer imagen
  • Ermita de San Roque (s.XVII-XVIII) Ver imagen
  • Ermita de San Sebastián (s.XVII-XVIII) Ver imagen
  • Ayuntamiento viejo (1769) Ver imagen
  • Caño del Canuto (1690) Ver imagen

LA IGLESUELA

Detalle interior iglesia de La Iglesuela realizada por Pedro o Alonso de Tolosa

MARRUPE

Detalle azulejo s.XVI en la iglesia de Marrupe

NAVAMORCUENDE

Arco de entrada del Palacio de Navamorcuende

  • Ermita del Santo Cristo de los Remedios (s.XVII-XVIII)
  • Palacio de los Marqueses de Navamorcuende (s.XIII-XVII)
  • Fuente de bola (s.XVIII) Ver imagen

NUÑO GÓMEZ

Cabecera iglesia de Nuño Gómez

PELAHUSTÁN

Detalle capilla en la iglesia de Pelahustán

  • Iglesia San Andrés Apóstol (s.XVI-XVII) Ver imagen

EL REAL DE SAN VICENTE

SAN ROMÁN DE LOS MONTES

  • Iglesia San Román Mártir (s.XVI, reformado s.XIX) Ver imagen

SARTAJADA

Interior iglesia de Sartajada

  • Iglesia de Santiago Apóstol (1502, restaurada en el s.XX) Ver imagen

SEGURILLA

  • Iglesia de San Juan Bautista (s.XVI-XVII) Ver imagen
  • Ermita de la Soledad (s.XVI) Ver imagen
  • Ermita de Santa Ana (s.XVII, reformada en el s.XIX) Ver imagen

SOTILLO DE LAS PALOMAS

Interior iglesia de Sotillo con retablos en su altar

  • Iglesia de la Purísima Concepción (s.XVI-XVII, espadaña s.XVIII) Ver imagen

Por David Gutiérrez

 
5 comentarios

Publicado por en 28 octubre, 2012 en Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

CULTO SERRANO A SANTA MARÍA MAGDALENA EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Mountain worship at St. Mary Magdalene in the Sierra de San Vicente (Toledo)

Resumen: El culto a Santa María Magdalena nació en Francia y se extendió por España a lo largo del siglo XII, llegando a las tierras de Ávila y a algunos pueblos de la Sierra de San Vicente. Estas son algunas noticias que recogemos sobre el culto a esta santa, desde la edad media hasta nuestros días.

Summary: The cult of Saint Mary Magdalene was born in France and spread to Spain during the twelfth century, reaching the lands of Avila and some villages in the Sierra de San Vicente. Here are some news that we collect about the cult of the saint, from the Middle Ages until today.

Con la intrigante novela que Dan Brown escribió en 2003, El Código da Vinci,  se provocó desempolvar las leyendas e historias sobre la persona de María Magdalena. En mi intención de hacer historia y no leyenda, la Sierra de San Vicente fue un lugar en que la devoción de la Magdalena estuvo presente en alguno de los pueblos.

El culto hacia María Magdalena arranca principalmente desde la región francesa de Borgoña, concretamente desde la Abadía de Vezelay en cuyo templo se encontraba –según leyenda- el cuerpo de la santa. La leyenda propició que Vezelay fuera un lugar de peregrinación destacado entre los siglos XI y XIII. A su vez servía como punto de arranque de una de las cuatro rutas de peregrinación que desde Francia desembocaban en Puente la Reina para concluir en Santiago de Compostela, por tanto, la difusión y culto penetró a través estos caminos de comunicación [1].

Basílica de Vezelay

Basilica de Santa María Magdalena en Vezelay (Francia)

Concretamente en la ciudad de Ávila, la primera vez que aparece esta advocación lo hace a modo de monasterio cuyo templo románico, que hoy se conserva a extramuros y junto a la Puerta del Alcázar, data de hacia 1200. Posteriormente, a principios del siglo XIV se sabe de la existencia de la Hermandad de Santa María Magdalena cuyos miembros eran “caballeros y personas de gran autoridad” [2].

Con la finalización del Concilio de Trento (1563) y a partir del siglo XVII, se potencia la imagen de María Magdalena como mujer ejemplar que representa el sacramento de la penitencia, así como los símbolos de austeridad y pobreza. Por ello una de las imágenes más características es la que el escultor Pedro de Mena realiza en 1633, cuyo modelo se repite en la escultura que se halla en la parroquialidad de Garciotum.

La Magdalena de Garciotum (s.XX) / La Magdalena de Pedro de Mena (1663-64)

La devoción hacia María Magdalena se la relaciona directamente con la creencia de ser una santa protectora de epidemias y pestes, al igual que otros santos como San Sebastián, San Roque o Santa Brígida. Pero también parece que se la viene relacionando con el cultivo del lino, el cual fue muy abundante en las poblaciones del valle del Alberche, iniciando su recolección en el verano. El hecho de que su devoción se iniciara y mantuviera en algunos pueblos de la Sierra de San Vicente lo podemos entender como consecuencia que proviene directamente de la ciudad abulense además de factores ambientales y sociales que propiciaron el inicio de pestes en momentos concretos. Algunas referencias halladas en publicaciones y archivos sobre la Magdalena son:

CARDIEL DE LOS MONTES

Respecto a la Sierra de San Vicente, la primera vez que aparece el culto de Santa María Magdalena se produce en tierras de Cardiel, en el despoblado de la Aldea del Obispo cuyo origen se remonta hacia el año 1233. Allí existió “una iglesia que dizen Santa María Magdalena. Está tejada, salvo un poco de parte de ayuso, que está derribado. E está el altar sin ornamentos e imagenes” [3].

Lugar en donde se hallaba el poblado de «La Aldea del Obispo» (Cardiel de los Montes. Toledo)

CASTILLO DE BAYUELA

La ermita de la Magdalena posiblemente constituye la primera ermita fundada y edificada de las ocho que tuvo la población (San Pedro, San Roque, Santa Ana, San Sebastián, Ntra. Sra. de la Encarnación, San Antonio y Ntra. Sra. de la Concepción o del Castillo). Se localizaba en torno a la Fuente Sarmienta o bien en el arranque de ascenso al cerro del Castillo según se deduce de un escrito localizando unos morales: “…a do llaman Queseruelas, en tierras desta villa, el qual es de dos piernas y está como bamos desde la hermita de la Magdalena a Ntra. Sra. del Castilla, a mano izquierda, entre unos cantos que dan vista a la hermita…” [4].

Paraje llamado antiguamente «La Magdalena» (Cerro del Castillo. Castillo de Bayuela. Toledo)

Su origen podría remontarse al entorno del siglo XIV, momento en que la villa de Castillo de Bayuela se encontraba en lo alto del cerro recibiendo allí su carta de villazgo por Enrique III (12 de octubre de 1393). Cuando Bayuela bajó a su emplazamiento actual, la ermita quedó alejada pero no en el olvido. A pesar de que no hemos encontrado documentos en el archivo parroquial ni municipal acerca de su festividad, sabemos que hasta el siglo XVIII hubo una preocupación por mantener su edificación en pie.

Mención de la Ermita de la Magdalena en un libro del Archivo Parroquial de Castillo de Bayuela (Toledo)

Una primera mención es en 1617-18 cuando se produce un mandamiento para enterrar “otra figura antigua que esta en la hermita de la magdalena por quanto esta muy desfigurada esta ymagen”, un uso frecuente en iglesias y ermitas de la comarca [5]. De la administración de la ermita se hacía cargo un mayordomo, siendo en 1625-26 Francisco ¿Suarez? de la Iglesia quien lo traspasa a Juan García [6]. Para el acondicionamiento y reforma de la ermita, unas veces era costeado por las arcas de la parroquial de San Andrés como ocurre entre los años de 1673-76 en que se gastó un total de 3.114 maravedís por “la obra de la Hermita de la Madalena de manos y materiales” [7], y otras veces lo hacía el ayuntamiento como ocurre en 1693 que paga a una persona “para componer el reguero de la hermita de la Magdalena” o en 1697 que compra tejas para “componer el tejado de la hermita de la Magdalena” [8]. Lo cierto es que la ermita se tuvo que mantener en pie hasta el siglo XIX, momento en que la desamortización de Mendizábal (1836) hizo que las propiedades de la iglesia pasaran a manos particulares como ocurrió con el Cerro del Castillo.

GARCIOTUM

La parroquialidad de Garciotum se trata de la única que ha mantenido la advocación de Santa María Magdalena y como tal aún hoy celebra la festividad de “La Malena”, que con sus 400 años de vida se convierte en una de las más antiguas de la comarca. No obstante su antigüedad debe ser mucho mayor, ya que el rito de utilización de un ramo con ofrendas remite a ritos religiosos-festivos de carácter pagano con adscripción a la época romana al igual que ocurre con festividades como los carnavales o el “mayo”.

Fiesta de la Malena en Garciotum con los mozos llevando el «Ramo» (Toledo)

Cuenta la tradición que el origen se remonta al año 1553, momento en que la población sufre una de las tantas epidemias que son frecuentes en el siglo XVI [9], aunque nuestra opinión es que procede de muchos años atrás. Desde 1152 Garciotum nace de manos de un repoblador cuyas primeras casas se ubicaron en el paraje de la “ermita espiaza”, a unos 500 metros de la villa en el camino hacia Castillo de Bayuela. El topónimo sugiere la existencia de un pequeño edificio religioso que en algún momento de la historia se despiezaron sus materiales para después reutilizarlos, y lo cierto es que algunos vecinos cuentan que al labrar estas tierras emergen gran cantidad de tejas. Posteriormente la aldea se trasladó al altozano donde se encuentra hoy donde sus aires son más saludables, y allí se edificó el actual templo parroquial de estilo gótico renacentista.

Iglesia de Santa María Magdalena (Garciotum. Toledo)

Sobre la construcción de la iglesia de Garciotum diremos que se produjo a finales del siglo XV. En 1482 la iglesia, tal como hoy se conserva, todavía no estaba edificada aunque sí existiría un edificio religioso ya que Garciotum, junto con otras poblaciones, solicitaron un servicio religioso a los clérigos de la iglesia matriz de Santa María del Castillo (Castillo de Bayuela) [10], sentenciándose que uno de los presbíteros “tenga cargo de residir e servir de continuo el dicho logar de Garciaortu e Muñogomez de manera que en el dicho Garciaortu diga cada domingo Misa e todos los otros dias de la semana que dispuesto estuviere, y este de continuo en la dicha iglesia de Garciaortu para oir de confesion et asi mismo en la cuaresma los dos dias que nombradedes oir de penitencia” [11]. Anterior a esta fecha, parece que los vecinos acudían a la población de Cardiel a casarse y no a la iglesia matriz de Castillo de Bayuela [12].

NAVAMORCUENDE

A través de los libros de fábricas, a principios del siglo XVII se registra el pago de 1.853 maravedíes “que pago a Luis de Montero e Bartolomé Escalante carpinteros de hacer el monumento el año de seisçientos y de açer unas gradas de madera para el y el altar para asentar el retablo de la capilla de la madalena de que mostro carta de pago” [13]. Entendemos que la capilla debe ser un retablo de pequeñas dimensiones dedicado a María Magdalena el cual, no tuvo que perdurar o bien se cambió la advocación ya que no se vuelve a mencionar en las cuentas de fábrica ni en los inventarios de bienes muebles de la parroquia.

Mención del Altar a Sta. María Magdalena en los archivos de la iglesia de Navamorcuende (Toledo)

NOTAS

[1] RÉAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos. Tomo 2, volumen 4. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1997, pp. 293-295.

[2] GUTIÉRREZ ROBLEDO, José Luis (Coord): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Ávila. Aguilar de Campoo (Ávila), Fundación Santa María la Real, 2002, pp. 198-200.

[3] SÁNCHEZ GIL, J.: La historia de Cardiel. Madrid, 2006, pp. 45-51; DE LA CASA, R. y HERNÁNDEZ, J.: “Aldea del Obispo, antiguo despoblado de Cardiel” en Aguasal, 38. Diciembre 2006, pp. 18-19.

[4] A.M.CB., Protocolos Notariales. Escribano Dámaso Alonso Lozano. Caja 10, 1702. Citado en PACHECO JIMÉNEZ, C. y DEZA AGÜERO, A.: “Aportación al estudio de las estelas decoradas en el occidente toledano II: La estela de El Castillo de Bayuela” en Cuaderna, nº 9-10, 2001-02, p.15, nota 8.

[5] A.P.CB. Libro de Quentas (1594-1626). Cta. 1617-18, fº 118v

[6] A.P.CB. Libro de Quentas (1594-1626). Cta. 1625-26, fº 136r.

[7] A.P.CB. 1º Libro de Fábrica (1664-1731), Ctas. 1673-74 y 1675-76, s.f

[8] A.M.CB. Cuentas de Propios. Caja 133. Cta. 1693 y 1697, s.f.

[9] La cronología más próxima a esta fecha es la epidemia de 1551 producida en Talavera. GONZÁLEZ MUÑOZ, M.C.: La población de Talavera de la Reina (siglos XVI-XX). Estudio socio-económico. Toledo, 1974, pp. 172-180.

[10] GUTIÉRREZ PULIDO, D: “La iglesia parroquial de Santiago Apóstol” en SÁNCHEZ GIL, J: La Historia de Cardiel. Madrid, 2006, p.246.

[11] A.P.CB: “Disputa sobre el servicio religioso entre la iglesia matriz de Castillo de Bayuela y sus aldeas”, Legajo suelto, 1482. Transcrito en GOMEZ MATÍAS, M: “La Parroquia del Estado de Bayuela” en Almanaque Parroquial, Año XXI, 1935, pp. 31-34.

[12] VIÑAS, C y PAZ, R: Relaciones de los pueblos de España Ordenadas por Felipe II, Madrid, 1951, p. 221, respuesta 3.

[13] A.P.N., 1º Libro de Fábrica (1594-1605), Visita 1602, Cta. 1600-1601, fº 72v.

* Artículo publicado en la Revista Aguasal, nº 40, Sociedad de Amigos dela Sierra de San Vicente. Castillo de Bayuela (Toledo). Agosto -2007, pp. 32-33. (Article published in the Journal Aguasal, No. 40, August -2007, pp. 32-33.)

Descargar artículo 

 
2 comentarios

Publicado por en 20 agosto, 2012 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , ,

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group