RSS

Archivo de la categoría: Publicaciones

ANDRÉS BASILIO DE MEDINA, PINTOR, EN LA IGLESIA DE CASTILLO DE BAYUELA (1674) / Andrés Basilio de Medina, painter, at the parish church of Castillo de Bayuela (1674)

Resumen: Andrés Basilio de Medina fue un pintor y dorador del siglo XVII, natural de Arenas de San Pedro (Ávila), quien trabajó en la iglesia de Castillo de Bayuela (Toledo) en 1674 para hacer unos trabajos de limpieza y mejora de los retablos del Santo Cristo de la Columna y de Santo Domingo de Guzmán y dorar la imagen de San Andrés que se encontraba en el retablo mayor de la iglesia. Todos los retablos desaparecieron en el incendio de la iglesia de 1924.

Summary: Andrés Basilio de Medina, native of Arenas de San Pedro (Ávila), was a painter and gilder of the seventeenth century who worked in the parish church of Castillo de Bayuela (Toledo) in 1674 to a cleaning and improvement of Holy Christ of the Column and Santo Domingo altarpieces and to gild the image of San Andrés that was on the high altar of the church. All altarpieces disappeared in the fire at the church, 1924.

Retablo01-baja

Antigua foto del retablo mayor y retablo del Santo Cristo de la Columna. Iglesia Castillo de Bayuela (Toledo). Anterior a 1924 (Fuente: Imagen de Teófila Mayoral)

Read the rest of this entry »

 
 

Etiquetas: , , , , , ,

LA PANERA DE LA IGLESIA NAVAMORCUENDE (TOLEDO) / The granary of the Navamorcuende’s church (Toledo, Spain)

Entre las casas de cualquier población, existió un edificio notable y esencial desde época medieval que fue la cilla o también llamada panera o pósito, la cual era el lugar donde se recogía el trigo de las tercias y rentas de diezmos. La custodia de las cillas estaba a cargo de los cilleros que eran personas elegidas bien por la iglesia o bien por el ayuntamiento, a cuyo cargo se encontraban las llaves de ella. Como es de suponer, la construcción de estos edificios debían ser relativamente perdurables e impenetrables, por ello suelen ser de material pétreo con cubiertas de madera y vanos enrejados.

Panera Iglesia Navamorcuende (Toledo) Siglo XVIII

Panera de la iglesia de Navamorcuende (Toledo). Siglo XVIII

Read the rest of this entry »

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

FORTALEZA, CASAS Y PALACIOS EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Fortification, houses and palaces in the Sierra de San Vicente (Toledo)

Imagen 02

Palacio de los señores Dávila en Navamorcuende (Toledo)

FORTALEZA, CASAS Y PALACIO DE LOS SEÑORES DE NAVAMORCUENDE-CARDIEL Y CASTILLO DE BAYUELA EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO)

Resumen: El presente artículo pretende dar a conocer los bienes inmuebles que la familia de los Dávila y los Mendoza poseían en sus señoríos de la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo), a través de la lectura y transcripción de documentos de archivo que nos muestran contratos, reformas, menciones y descripciones de las arquitecturas. Por parte de los Dávila, alguna descripción morfológica de la fortaleza medieval en Navamorcuende, convertida en palacio en 1697, además de unas casas solariegas en Cardiel. Y por parte de los Mendoza, la existencia de una casona de principios del siglo XVI en Castillo de Bayuela y la ampliación de un cuarto nuevo en 1689.

Palabras clave: Arquitectura Civil, Fortaleza, Palacio, Casa, Sierra de San Vicente, Navamorcuende, Castillo de Bayuela, Cardierl, Dávila, Mendoza.

Cita de artículo: GUTIÉRREZ PULIDO, David: «Fortaleza, casas y palacio de los señores de Navamorcuende-Cardiel y Castillo de Bayuela en la Sierra de San Vicente (Toledo)» en Revista Cuaderna, nº 16-17. Colectivo Arrabal. Talavera de la Reina (Toledo). 2008-2009, pp. 25-49.

Post relacionado: Las «casas» de los Mendoza en Castillo de Bayuela (Toledo)

Descargar artículo

Plaza de la Constitución (Castillo de Bayuela), con el rollo jurisdiccional en primer plano, y las "Casas" de los Mendoza y Luna al fondo.

Plaza de la Constitución (Castillo de Bayuela), con el rollo jurisdiccional en primer plano, y las «Casas» de los Mendoza y Luna al fondo.

FORTIFICATIONS, HOUSES AND PALACE OF THE LORDS OF NAVAMORCUENDE-CARDIEL AND CASTILLO DE BAYUELA IN THE SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO)

Summary: All the nobles had as urban possessions, a fortress, house or palace where they or their representatives held court. This work examines these singular constructions using documentary and archeological evidence which reveal the role played by these buildings belonging to the Lords of Navamorcuende – Cardiel and Castillo de Bayuela in the Sierra de San Vincente.

Key words: Fortifications, Fortified Houses, Palaces, Sierra de san Vincente, Navamorcuende, Cardiel.

Other post interested: The “houses” of the Mendoza in Castillo de Bayuela (Toledo. Spain)

Download research

cubierta-CUADERNA

Revista Cuaderna, nº 16-17, 2008-2009

 
Deja un comentario

Publicado por en 23 septiembre, 2013 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , , ,

ESPACIOS FUNERARIOS EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Burial spaces in the Sierra de San Vicente (Toledo)

Imagen03

Lápida funeraria en la iglesia de Navamorcuende (Toledo)

Resumen: El objeto de la presente comunicación versará en ofrecer un estado de la cuestión sobre la evolución del espacio funerario en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo), desde las primeras  manifestaciones del hombre hasta el siglo XX. La presentación de una visión de conjunto dentro del espacio geográfico comarcal toledano, aunque con raíces eclesiásticas y territoriales abulenses, lo vemos de interés como punto de partida al conocimiento general y utilitario a futuras investigaciones que puedan dar lugar a trabajos más pormenorizados.

El presente artículo se presentó en el Congreso La muerte en el tiempo. Arqueología e historia del hecho funerario en la provincia de Toledo. Fue organizado por el Colectivo Arrabal los días 26-29 de noviembre de 2008 y publicadas sus actas en versión multimedia en 2011.

Citar artículo: GUTIÉRREZ PULIDO, David: «Espacios funerarios en la Sierra de San Vicente (Toledo)» en La muerte en el tiempo. Arqueología e historia del hecho funerario en la provincia de Toledo. Actas en formato digital. Colectivo Arrabal. Talavera de la Reina (Toledo). 2011, pp. 641-655.

Post relacionado: Lápidas sepulcrales en la iglesia de Navamorcuende (Toledo)

Descargar artículo

Summary: The purpose of this communication will focus on providing a state of affairs on the evolution of burial space in the region of the Sierra de San Vicente (Toledo), from the earliest manifestations of men until the twentieth century. Presenting an overview within the territorial area of Toledo, although ecclesiastical and territorial roots of Avila, we see interest as a starting point for general information and utility for future research that could lead to more detailed work.

This research was presented at the Congress La muerte en el tiempo. Arqueología e historia del hecho funerario en la provincia de Toledo. It was organized by the Collective Arrabal on 26-29 November 2008 and published its proceedings in multimedia in 2011.

Other post interested: Tombstones in the church of Navamorcuende (Toledo)

Download research

 
Deja un comentario

Publicado por en 20 septiembre, 2013 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , ,

CAPILLA DE LA CUADRA DE SAN ISIDRO (MADRID) / Saint Isidro’s Stable Chapel (Madrid)

CAPILLA DE LA CUADRA DE SAN ISIDRO (MADRID) / Saint Isidro’s Stable Chapel (Madrid)

Resumen: Con motivo de la fiesta de San Isidro en Madrid, quisiera reproducir un artículo que escribí para la revista Amigos del Foro Cultural de Madrid en 2008 en que recordábamos uno de los lugares en donde los madrileños hacen su peregrinación cada 15 de mayo: La Capilla de la Cuadra de San Isidro. ¡¡Feliz día de San Isidro!!

Summary: On the occasion of the feast of San Isidro in Madrid, I would like to reproduce an article I wrote for the magazine Amigos del Foro Cultural de Madrid in Madrid in 2008 when we remembered one of the places where the locals make their pilgrimage every May 15: The Chapel of «La Cuadra de San Isidro». San Isidro Happy Day!

Bajar artículo en pdf aquí / Download article in pdf here

“A Manzanares oíd / verdes prados, alamedas / que mis cristales cercáis;/ sabéis maravillas nuevas / del labrador de Madrid” (Lope de Vega)

De esta forma se reflejaba la alegoría al río Manzanares en la obra de Lope de Vega San Isidro Labrador de Madrid escrita en 1617. Esas maravillas de San Isidro le hicieron santo y como tal, se han ido cuidando y venerando en el tiempo aquellos hitos de la villa en donde se recuerda la vida, milagros o muerte de San Isidro. Como si de un jubileo anual se tratara, todos los 15 de mayo madrileños y visitantes acuden al lugar en donde se produjo el milagro de los bueyes o del agua en la roca (Pradera y Ermita de San Isidro), a la casa en donde vivió, murió y se produjo el milagro del pozo (Casa Museo de San Isidro) o los lugares en donde estuvieron y está el cuerpo incorrupto del santo (Capilla de San Isidro y Colegiata de San Isidro).

s.XVIII. José Conchillos. Milagros de San Isidro (Museo de San Isidro. Madrid)

s.XVIII. José Conchillos. Milagros de San Isidro (Museo de San Isidro. Madrid)

Frente a ellos, aún hoy el Labrador nos descubre maravillas nuevas en otro de los espacios en donde la tradición cuenta que el Santo guardaba y cuidaba los bueyes con los que trabajaba en el campo y con los que se produjo el milagro de los ángeles. Hablamos en todo caso de la Capilla de la Cuadra de San Isidro que se sitúa en el interior del edificio ubicado en la calle Pretil de Santisteban, 3 y cuya visita tan solo se efectúa todos los 15 de mayo.

La capilla de ubica embutida en un edificio que se levantó en 1855 por el arquitecto Antonio Herrera de la Calle (aquel que levantó en 1847 el pasaje Matheu), bajo mandato del Marqués de Villanueva de la Sagra. El arquitecto respetó en todo momento el espacio ya existente con anterioridad que había sido salvado en las sucesivas construcciones y ampliaciones que se han ido realizando en la presente manzana.

La capilla es una fundación de principios del siglo XVII que se crea en un espacio pequeño nada sobresaliente al exterior ya que en el plano de Texeira de 1665 no apreciamos ninguna construcción religiosa en el conjunto de la manzana nº 153.

Cuadra1656

Plano de Texeira (1665)

En la Planimetría de Madrid se nos dice que la propiedad en donde se ubica es del “Marqués de Villanueva de la Sagra, fue de Don Francisco de Bargas quien la privilegió sin carga en 2 de maio de 1634”.

Cuadra1750

Planimetría de Madrid (1750)

Será don Diego de Vargas Zapata Luján Ponce de León (1643-1704) quien impulse la fundación de la capilla. Un personaje de gran relevancia para la conquista pacificadora de Nueva España (México) de la que fue Gobernador y Virrey de la misma y quien llevó la devoción de San Isidro a las nuevas tierras. En la misma línea, el mayorazgo de los Vargas recayó en su yerno Juan Antonio López de Zárate quien siguió manteniendo el cuidado de la capilla ya edificada y así sucesivamente.

DSCN1016

Don Diego de Vargas Zapata Luján Ponce de León (1643-1704)

Arquitectónicamente resulta ser un espacio rectangular cuyo suelo se halla en el nivel original de la fundación del s.XVII, razón por la que se haya en un estrato inferior al nivel actual. En su altar se dice que se han hallado arqueológicamente restos de lo que fue esa primitiva cuadra. Se cubre por medio de una bóveda esquifada plana en cuyas esquinas los chaflanes son sustentados por columnas corintias en la pared norte y ménsulas en la pared sur, que sustentan la simulación de nervios que se cruzan en el centro del espacio. Este recurso decorativo más que funcional ofrece al visitante una sensación de mayor amplitud y desahogo.

DSCN0732

Vista general de la capilla

En el altar principal existe un sencillo retablo en estilo neoclásico de finales del siglo XVIII con hornacina principal de arco de medio punto, flanqueado de dos columnas compuestas y remate en entablamento clásico ornamentado en su centro con el anagrama de Jesucristo rodeado de haces de rayos solares. En el centro de la hornacina, un paisaje acoge las efigies de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza obras de finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX al igual que el resto de esculturas que acompañan en la mesa de altar, a la derecha un San José con el Niño y a la izquierda una Inmaculada Concepción.

DSCN0738

Detalle del altar de la capilla

Las paredes ofrecen un sencillo trampantojo de líneas verticales y horizontales que simulan la disposición ficticia de sillares en su construcción. El único punto de luz que ofreció en su momento y que ahora pasan desapercibidas son dos vidrieras neogóticas de traza apuntada con la temática de San Isidro y Santa María de la Cabeza. El resto de las paredes se cubren con algunos cuadros en donde el historicismo y lo contemporáneo se entremezclan. En la pared Oeste se centra una copia del Cristo Crucificado de Velázquez y en las paredes Sur y Este los retratos de Don Diego de Vargas y de Don Juan Antonio López de Zapata, además de otros cuadros de principios del siglo XX con la iconografía del Santo y los milagros más representativos de su vida.

IMG_9151

Detalle de una de las esquinas de la capilla

Pocos años después de haberse reconstruido el edificio que actualmente acoge la capilla, el 20 de octubre de 1859 se confirmó la licencia que el Marqués de Villanueva de la Sagra (Don Ignacio López de Zárate y Vargas) había solicitado para “que sin perjuicio del derecho parroquial, pueda celebrarse el Santo Sacrificio de la Misa y abrirse al culto público la Capilla” (según documento conservado en la misma capilla), pero este culto no es abierto de forma asidua sino que tan solo se abre el día de la festividad de San Isidro, así queda recogido en la publicación de El Museo Universal (1869) y así se mantiene en la actualidad.

IMG_9152

Licencia de culto (1859)

Toda esta tradición fundamentada con documentación es lo que ha hecho que en el año 2000 fuera declarada Bien de Interés Cultural con denominación de Sitio Histórico, con intención de que su espacio no se pierda en el tiempo y pueda ser disfrute obligado de peregrinaje en la fiesta del Labrador siempre mostraba por la amabilidad de los descendientes de la familia Vargas.

Por David Gutiérrez

 

BIBLIOGRAFÍA:

* Decreto 8/2000, de 27 de enero, por el que se declara Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico a favor de “La Capilla de la Cuadra de San Isidro”.

* El Museo Universal. Año XIII. Nº 20. Madrid, 16 de mayo de 1869.

* PEÑASCO, Hilario y CAMBRONERO, Carlos: Las calles de Madrid. Madrid. 1889.

* Planimetría de Madrid

* PUÑAL, Tomás y Sánchez, José María: San Isidro de Madrid. Un trabajador Universal. Madrid. 2000.

* VELASCO ZAZO, Antonio: Recintos sagrados de Madrid. Madrid. 1951.

¿CÓMO LLEGAR?

Localización: Calle Pretil de Santisteban, 3 (Madrid). Tan sólo el día 15 de mayo puede ser visitada la capilla.

Mapa:

 
8 comentarios

Publicado por en 13 May, 2013 en Madrid, Publicaciones

 

Etiquetas: , ,

ARTISTAS TALAVERANOS EN LAS IGLESIAS DE LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO): SIGLOS XVI-XVIII / Artists from Talavera in the Sierra de San Vicente Churches (Toledo): 16th-18th century

Resumen: Los pueblos de la Sierra de San Vicente, poseen tesoros artísticos que quedan aún hoy ocultos a la realidad historiográfica del panorama artístico abulense y toledano. Aunque su ubicación geográfica se encuentra, desde el siglo XVI, en territorio toledano, en su origen perteneció a la jurisdicción abulense. Desde la fundación de los pueblos y la erección de sus iglesias, éstas siguieron perteneciendo al obispado de Ávila hasta que en 1955 pasan a la cátedra toledana. Estos factores territoriales y jurisdiccionales, unidos a la cercanía de la comarca con Talavera de la Reina, van a ser determinantes para que las iglesias se nutran de numerosos artífices, maestros, artesanos, oficiales o comerciantes provenientes tanto de la ciudad y pueblos de Ávila, como de Talavera de la Reina, Toledo o Madrid.

Con la intención de obtener noticias de esos artífices, hemos querido recoger en el presente trabajo gran número de referencias a profesionales vecinos de Talavera de la Reina especializados en diversos campos que han trabajado directamente con algunas de las iglesias de la Sierra de San Vicente. Nuestro estudio se basa principalmente en la consulta de los Libros de Fábrica que aún se conservan en la iglesia de Santa María de la Nava (Navamorcuende), a los que hemos añadido algunas referencias inéditas tanto de la iglesia de San Andrés Apóstol (Castillo de Bayuela) como de la iglesia de  Santiago Apóstol (Cardiel de los Montes).

También nos hemos propuesto una limitación cronológica en función de los Libros de Fábrica conservados, y por ello abarcamos datos entre finales del siglo XVI y el año 1800.

Esta investigación fue publicada bajo el título “Artistas, artesanos y comerciantes talaveranos en Iglesias de la Sierra de San Vicente (s.XVI –XVIII)” Revista Cuaderna, nº 14-15. Talavera de la Reina (Toledo). Colectivo de Investigación Histórica Arrabal. 2006-2007, pp. 154-172

DESCARGAR ARTÍCULO EN PDF

1ºL.F.Nav44v-45r

Ejemplo de unas páginas del Libro de Fábrica de la iglesia de Navamorcuende (Navamorcuende)

In order to get news of these architects, we wanted to include in this work numerous professional references to neighboring Mishawaka specialized in various fields who have worked directly with some of the churches of the Sierra de San Vicente. Our study is mainly based on the consultation of Books Factory still preserved in the church of Santa Maria de la Nava (Navamorcuende), to which we added some unreleased references both the Church of St. Andrés Apóstol (Castillo de Bayuela) and the church of San Santiago Apóstol (Cardiel de los Montes).

We have also proposed a limitation in terms of chronological Factory Books preserved, and so we cover data from the late sixteenth century and 1800.

This research was published with the title “Artistas, artesanos y comerciantes talaveranos en Iglesias de la Sierra de San Vicente (s.XVI –XVIII)” Revista Cuaderna, nº 14-15. Talavera de la Reina (Toledo). Colectivo de Investigación Histórica Arrabal. 2006-2007, pp. 154-172

DOWNLOAD ARTICLE IN PDF

Ejemplo de retablos realizados por artistas en la iglesia de Sotillo de las Palomas (Toledo)

Ejemplo de retablos realizados por artistas en la iglesia de Sotillo de las Palomas (Toledo)

 LISTADO DE ARTISTAS ARTISTAS, ARTESANOS Y COMERCIANTES TALAVERANOS EN LAS IGLESIAS DE LA SIERRA DE SAN VICENTE (ss.XVI-XVIII)

NOMBRE OFICIO POBLACIÓN FECHAS
ÁLVAREZ, Alonso Mercader telas finas Navamorcuende 1779-1801
ÁLVAREZ, Melchor Latonero Navamorcuende 1779-1781
ARGUELLER, José de Tejero Navamorcuende 1730-32
ASENSIO, Manuel Platero Navamorcuende 1771-73
BARRIENTOS, Gregorio de Platero C. de Bayuela 1594-1610
BERNARDAS, Monjas Costureras C. de Bayuela 1743-45
BINDA, Luis Mercader telas blancas Navamorcuende 1779-81
BORY, José Lonjista Navamorcuende 1771
CANO, Juan Mercader C. de Bayuela 1846
CARRASCO, Antonio Latonero Navamorcuende 1751-53
CARRASCO, Blas Platero Navamorcuende 1635-37
CARRASCO, Miguel Vidriero Navamorcuende 1737-39
CONTONENTE, Domingo Platero C. de Bayuela 1689-91
CORTIJO, Agustín Platero C. de Bayuela 1745-47
CUÉLLAR, Gaspar de Tallista C. de Bayuela 1613-14
CUÉLLAR, Gaspar de Tallista Hinojosa 1614
DÍAZ “EL JOVEN”, Antonio Ceramista Cardiel 1624-25
DÍAZ CHIRÓN, Diego Dorador y Pintor Cardiel 1754
DÍAZ, Alfonso Latonero Navamorcuende 1771
DÍAZ, Alfonso Campanero C. de Bayuela 1769-79
DÍAZ, Francisco Latonero Navamorcuende 1801-03
DOLORES, María de los Costurera C. de Bayuela 1777-79
ESCOBAR, Fernando Esterero Navamorcuende 1801-03
ESCOBEDO, Antonio Librero Navamorcuende 1771-81
ESCOBEDO, Antonio de Librero C. de Bayuela 1769-71
ESCOBEDO, Manuel Librero C. de Bayuela 1777-79
FABREGAS, Andrés Librero C. de Bayuela 1755-57
FLORES DEL POZO, Tomás Dorador Navamorcuende 1787-89
FLORES, Manuel Dorador Navamorcuende 1789-1803
FRÍAS, Tomás Platero C. de Bayuela 1777-88
GARCÍA LABÍN, Antonio Campanero C. de Bayuela 1745-47
GARCÍA, Mateo Platero C. de Bayuela 1767-69
GONZÁLEZ, Ignacio Platero Navamorcuende 1741-43
JAUREGUI BERRI, Pedro Tesorero Real Fábrica de Sedas Navamorcuende 1771
JIMÉNEZ, José Mercader de lienzo Navamorcuende 1771-83
LUMBRERAS, Félix Carpintero Navamorcuende 1741-43
MELGAR, Félix Dorador C. de Bayuela 1623-24
MOLINA, Felipe de Administrador Real Fábrica de Sedas Navamorcuende 1771-73
MONTERO, Juan Lonjista o lencero Navamorcuende 1771
MORENO CHICO, Antonio Pintor y Dorador Navamorcuende 1779-83
MORENO CURIEL, Juan Dorador y Estofador Navamorcuende 1680
MUÑOZ, Alfonsa Costurera Navamorcuende 1801-03
PAJARES, Pedro Tallista Navamorcuende 1680
PÉREZ DE LA MULA, Francisco Cerrajero Navamorcuende 1757-58
PEREZ, Pedro Tallista Navamorcuende 1757
PÉREZ, Valentín Mercader C. de Bayuela 1779-81
POZO, Benito del Tallista Navamorcuende 1781-89
PRORIS, Pedro Mercader Navamorcuende 1781-83
QUIJANO, Juan Mercader de lienzo o lonjista Navamorcuende 1771-1789
QUIJANO, Juan Mercader C. de Bayuela 1777-79
REINO, Ignacio Platero Navamorcuende 1799-1803
REYES, Vicente Simón de los Cordonero Navamorcuende 1771-73
RIESGO, Paulino Alarife C. de Bayuela 1788
RUIZ, José Mercader C. de Bayuela 1781-83
SALZEDO, Matías Dorador Navamorcuende 1781-83
SALZEDO, Vicente Dorador Navamorcuende 1797-99
SÁNCHEZ CASTRO, Ángel Librero C. de Bayuela 1869
SÁNCHEZ DEL ARCO, José Librero Navamorcuende 1801-03
SÁNCHEZ DEL ARCO, Manuel Librero Navamorcuende 1801-03
SÁNCHEZ, Francisco Carretero Navamorcuende 1797-99
SARTE, Juan Platero Cardiel 1752
SERNA, José Platero Navamorcuende 1771
SIMÓN DE LOS REYES, Vicente Mercader C. de Bayuela 1777-79
TACHADO, José Organero Cardiel 1741-43
TORRES PINILLOS, Manuel Cordonero Navamorcuende 1801-03
UMANES, Diego Mercader Navamorcuende 1771-73
VICENTE, Francisco Antonio Platero Navamorcuende 1801-03
VIZCAÍNO, Ignacio Vidriero Navamorcuende 1797-1803
ZAMARRO ALATONERO, Pedro Vidriero C. de Bayuela 1767-69

Por David Gutiérrez

 
1 comentario

Publicado por en 8 abril, 2013 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , ,

LA ANTIGUA IGLESIA DE NTRA. SRA. DEL CASTILLO (CASTILLO DE BAYUELA – TOLEDO) / Old church of Ntra. Sra. del Castillo (Castillo de Bayuela, Toledo)

Acaba de salir un nuevo número de la Revista Cuaderna, la revista de investigación histórica de Talavera de la Reina (Toledo) que se realiza gracias al Colectivo Arrabal. En este número me han publicado una nueva investigación sobre la Sierra de San Vicente (Toledo) que trata sobre la historia de la antigua iglesia de Nuestra Señora del Castillo en Castillo de Bayuela (Toledo), uno de los monumentos medievales más antiguos de la comarca. Os dejo un resumen del mismo y el contacto con el Colectivo Arrabal por si quisiérais conseguir un ejemplar de la revista o tener información sobre este Colectivo.

Desde este post, quiero dejar mi agradecimiento a la revista y al colectivo por haber permitido una vez más aportar un granito más a la historia del Patrimonio Artístico de la Sierra de San Vicente.

Vista aérea de las ruinas de Santa María del Castillo en lo alto del Cerro del Castillo (Imagen: David Serrano Aceituno)

LA ANTIGUA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CASTILLO (CASTILLO DE BAYUELA – TOLEDO): APUNTES PARA SU ESTUDIO

Resumen: Uno de los edificios medievales, más interesantes y menos estudiados, que se conserva en la Sierra de San Vicente, son las ruinas de la antigua iglesia de Nuestra Señora del Castillo en el cerro del Castillo (Castillo de Bayuela, Toledo).       Una construcción que nació como posible atalaya musulmana y torre defensiva cristiana, para convertirse en la iglesia matriz del señorío de Castillo de Bayuela y terminar como ermita, donde acudían anualmente en romería. Un edificio con más de mil años de historia, la cual hemos intentado resumir en este artículo basándonos en sus ruinas, la historia y la documentación de archivo.

Palabras clave: Toledo, Sierra San Vicente, Castillo de Bayuela, atalaya, torre defensiva, iglesia mudéjar, ermita, arte medieval.

Descargar artículo

OLD CHURCH OF NUESTRA SEÑORA DEL CASTILLO (CASTILLO DE BAYUELA, TOLEDO): NOTES FOR STUDY

Summary: One of the medieval buildings, more interesting and less studied, preserved in the Sierra de San Vicente, is the ancient church ruins of Nuestra Señora del Castillo on the Cerro del Castillo (Castillo de Bayuela, Toledo). A building that was created as a possible Muslin watchtower and defensive Christian tower, to become the Mother Church of the manor of Castillo de Bayuela and finish as a heritage, where people  pilgrimaged annually. A building with more than a thousand years of history which we have tried to summarize in this article based on its ruins, history and archival documents.                   

Keywords: Toledo, Sierra San Vicente, Castillo de Bayuela, watchtower, defensive tower, mudejar church, hermitage, Medieval Art. 

Download article

Portada Revista Cuaderna, nº 18-19 (2010-2011)

Mencionar este artículo como: GUTIÉRREZ PULIDO, David: «La antigua iglesia de Nuestra Señora del Castillo (Castillo de Bayuela, Toledo): Apuntes para su estudio» en Revista Cuaderna, nº18-19 (2010-2011). Talavera de la Reina (Toledo). Colectivo de Investigación Histórica Arrabal. 2012, pp. 101-123.

CONTACTO COLECTIVO ARRABAL

WEB: http://www.colectivoarrabal.es/

FACEBOOK: https://www.facebook.com/#!/colectivoarrabal.colectivoarrabal

 
1 comentario

Publicado por en 16 octubre, 2012 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , , ,

LAS «CASAS» DE LOS MENDOZA EN CASTILLO DE BAYUELA (TOLEDO) / The «houses» of the Mendoza in Castillo de Bayuela (Toledo. Spain)

Resumen: En la población de Castillo de Bayuela (Toledo), los señores de la villa, María de Luna e Iñigo López de Mendoza (Duques del Infantado y Marqueses de Santillana), levantaron una casa a finales del siglo XV, que fue ampliada con un cuarto nuevo a finales del siglo XVII. Las casas estubieron en pié hasta la década de 1970 en que desaparecieron. Hoy, podemos recopilar su historia a través de la documentación, fotografías antiguas, relatos de quienes vivieron allí, y algunas piedras perdidas en propiedades particulares.

Summary: In the little village of Castillo de Bayuela (Toledo, Spain), the Lords of the town, María de Luna and Iñigo Lopez de Mendoza, built a house at the end of the sixteenth century, it was expanded with a new room in the late seventeenth century. The house were stood until the 1970s when they disappeared. Today, we may collect its story through documents, old photographs, stories of those who lived there, and some lost stones in particular properties.

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Arcada del patio del Palacio del Infantado (Guadalajara. 1480), con escudos de los Mendoza (izq) y de los Luna (drcha).

Cuando el rey  Enrique III de Castilla (1379-1406) otorgó el título de villazgo a Castillo de Bayuela y sus aldeas (Pajares, Garciotum, Hinojosa, El Real, Nuño Gómez y Marrupe), en Madrid a 12 de octubre de 1393, lo hizo con intención de librarla de cualquier “susxeçion basallaxe et senorio e juresdiçion e posesion e pechos e derechos e otras cossas”, pero tan solo le duró dos años ya que en 1395 entregó el señorío a su condestable Ruy López Dávalos (1357-1428). El enfrentamiento de Dávalos con su mayor rival don Álvaro de Luna (ha.1390-1453), condestable del rey Juan II (1405-1454), hizo que el señorío pasara a manos de don Álvaro el 1 de septiembre de 1423 confirmándose la toma de posesión el 4 de octubre por su “alcayde” de Escalona (Toledo), Juan de Gotor, y por el Rey el 27 de enero de 1424. Desde Escalona asienta a doce de sus monteros entre las aldeas de Garciotum, El Real, Nuño Gómez e Hinojosa, sin descartar que también lo hiciera en la propia villa de Castillo de Bayuela. A su fallecimiento, el señorío pasará en 1453 a su viuda doña Juana de Pimentel (?-1488) quien lo cede a su hija doña María de Luna y Pimentel (?-1502), la cual casó en 1460 con don Iñigo López de Mendoza (1438-1500) (II Duque del Infantado y Marqués de Santillana) emitiendo ambos un privilegio declarándose señores de Castillo de Bayuela el 20 de noviembre de 1469.

Iglesia de Sta. Mª del Castillo (s.XIII). Ubicada en lo alto del Cerro del Castillo (Castillo de Bayuela) en donde se encontraba la antigua villa hasta 1480.

Todos estos acontecimientos históricos ocurren en la villa original de Castillo de Bayuela ubicada en lo alto del Cerro del Castillo en torno a la iglesia mudéjar del siglo XIII de Nuestra Señora del Castillo, ya que a mediados del siglo XV, el lugar donde hoy se encuentra la actual villa era la aldea de Pajares. Pero fue justo este el momento en el que la aldea de Pajares se convirtió en la nueva población de Castillo de Bayuela ya que en febrero de 1482 se argumentaba que en lo alto del cerro del Castillo “por agora non viven vecinos algunos”. Establecida la villa en su nuevo emplazamiento y con la familia de los Mendoza a la cabeza fue cuando se erijió el rollo jurisdiccional como símbolo de su poder señorial ofreciendo de forma destacada el escudo nobiliario de tan afamada familia.

DESCRIPCIÓN DE LA DESAPARECIDA CASA

Plaza de la Constitución (Castillo de Bayuela), con el rollo jurisdiccional en primer plano, y las «Casas» de los Mendoza y Luna al fondo.

Justo antes de acceder a la plaza principal y junto a la casa consistorial (donde hoy se encuentra la Posada de Bayuela y algunas casas particulares), se levantaba una antigua casona de grandes dimensiones cuyo elemento más sobresaliente era el dintel de una pequeña ventana subdividido en tres partes y cuya lectura, de izquierda a derecha, era: el dibujo de una media luna en cuarto menguante como emblema de la casa de los Luna, seguidamente las palabras “AVE, MARYA” y, por último, un castillo de tres torreones con acceso en arco de medio punto, ambos como símbolo de la casa de los Mendoza.

Dintel (¿desaparecido?) de la familia Luna y Mendoza (Archivo Municipal Talavera. Fondo Ángel Deza)

Si la memoria oral ha hecho difundir que esta casona se levantó por orden de don Álvaro de Luna (hecho totalmente improbable ya que entre 1423 y 1453 la villa de Castillo de Bayuela aún no se había asentado en su lugar actual), Ángel Deza Agüero nos aclara que no fue así sino que se hizo en el momento en que eran señores de la villa doña María de Luna y Pimentel y don Iñigo López de Mendoza, primando la casa Luna frente a la de los Mendoza, tal y como queda reflejado en la heráldica, es decir que las casas se fundaron hacia la década de 1480.

Procesión Virgen del Castillo pasando frente a las Casas de los Luna y Mendoza (Archivo particular)

Posiblemente la casona no fue la original levantada a finales del siglo XV. Pensamos que su arquitectura bien pudiera responder a una obra de mediados siglo XVI con algunas transformaciones posteriores, siguiendo el modelo de grandes casonas del territorio abulense levantadas en el siglo XVI.

Fachada de la Casa de los Luna y Mendoza (A.M.T. Fondo Ángel Deza)

Las casas se componían de dos edificios independientes y un patio funcional de trazado irregular, cercado por el ángulo de la manzana en donde estaba ubicado. El edificio principal se abre longitudinalmente a la calle principal y se ubicaba junto al ayuntamiento. Era de planta rectangular y de dos pisos. Un arco de medio punto rebajado con puertas de doble hoja y decoradas con grandes cabezas de clavos cuadrados daba acceso a un zaguán de unos 4 o 5 metros de altura cubierto con grandes vigas de madera sustentadas por ménsulas.

Antonio García Murga y su sobrina delante de la puerta del patio (Archivo personal de Asunción García y Teófila Mayoral) / Hoja de la puerta del patio conservada

La entrada comunicaba, en línea desviada, con el acceso al patio, cuyo arco era de similares características. A la derecha del zaguán y junto a la puerta principal se encontraba el acceso a dos habitaciones que se comunicaban entre sí, las cuales estaban iluminadas por dos pequeños vanos rectangulares, cada uno mirando hacia el patio y el pozo de la casa respectivamente. Una de estas ventanas, con jambas en piedra labrada, era donde se ubicaba el dintel con los escudos de los Luna y Mendoza.

Ventana con el dintel y emblemas de los Luna y Mendoza (A.M.T. Fondo Ángel Deza)

A la izquierda de la entrada arrancaban las escaleras en tres tramos, el primero de tres escalones con descanso en piedra labrada, el segundo ascendía dos escalones más y descanso igualmente en piedra, y el tercero en madera ascendía hacia el segundo piso. Del segundo rellano se accedía por una puerta a una habitación iluminada por un vano que, a su vez, llevaba a otra contigua de similares dimensiones, ambas con suelo de baldosas de terrazo.

Esquinazo de la Casa con rollo jurisdiccional al fondo. (Archivo particular)

El tramo final de la escalera llevaba al segundo piso en cuya distribución se ubicaban a la izquierda dos habitaciones, estando la segunda de ellas (con fachada a la calle principal) subdivida en otras dos pequeñas habitaciones, todas ellas con techo más bajo ya que sobre ellas se encontraba “la troje”. A la derecha de la escalera se accedía a una gran estancia que pudo ser el espacio principal de la casa ya que se iluminaba por un balcón que asomaba a la calle principal, y a su derecha otra habitación contigua con iluminación a la misma calle. Del mismo modo, los techos de estas estancias presumían de poseer unas grandes vigas de madera y sus suelos se cubrían de baldosas de ladrillo planas.

Margarita Murga Ribacoba y su hija Margarita
García Murga. Detalle del empedrado del patio (Archivo personal de Teólfila Mayoral)

Accediendo por la entrada principal y en línea descentrada se encontraba el patio de la casa, cuyo pavimento estaba formado por grandes lajas de piedra (al igual que ocurría en las estancias de entrada y habitaciones del piso inferior) y con pequeños gajos incrustados. A la derecha del patio se hallaba el segundo de los edificios de la propiedad, llamado “el pajar” por el uso que se le venía dando, aunque nos narra Teófila Mayoral que una vez llegaron de Madrid unos historiadores o arqueólogos e indicaron que esta estancia era la más importante ya que en su interior pudo acogerse incluso una capilla. No estarán mal encaminadas estas narraciones ante el hallazgo del contrato de dicha construcción.

DOCUMENTACIÓN

Documentalmente hablando tenemos escasas menciones de la presencia de la casona que se hace en los términos de pertenencia a los marqueses de la villa a lo largo de los años. La primera mención encontrada que alude directamente a estas casas se produce en un documento fechado el 9 de mayo de 1581 con motivo de la apelación que hizo el procurador de la villa Gaspar de Valcázar ante la sentencia definitiva de la Chancillería de Valladolid por un pleito que se generó entre el concejo y doña Isabel Manrique de Padilla, Marquesa de Montesclaros.

Detalle con la mención de la Casa. Pleito 1577-83. A.M.C.B., Caja 294, Libro 4, Fol. 37r.

En ella, Valcázar alega que el marqués de Montesclaros se defendió diciendo: “que thenia una cassa en la d[ic]ha villa y en ella thenia un criado porque para goçar de los d[ic]hos terminos no bastava thener casa sino que fuesse morador en ella o a lo menos que tubiese poblada con toda su familia y no como al presente la thenia que servia de messon …”. Esto determina, que en la propiedad no solo no vivían los marqueses sino que la arrendaban para un uso público.

Del siglo XVII recogemos una simple mención de que las casas seguían perteneciendo al marqués de Montesclaros, que en 1674 era don Luis Tomás Pablo Francisco Domingo Fernández Portocarrero Bocanegra Mendoza y Luna (5º Conde de Palma, 7º Marqués de Montesclaros y Castillo de Bayuela y 3º Marqués de Almenara), ya que ante la cesión y traspaso de unas propiedades en el “barrio del Cotanillo” por una herencia, se mencionaban sus lindes de la misma especificando: “Sepasse como yo Maria Gomez vezina desta villa viuda de Pedro Muñoz de Mercado digo que por quanto yo tengo y poseo una casa en esta villa en el barrio que llaman del cotanillo linde por la parte de arriba con cassas del marques desta v[ill]a y por la de auajo con cassas de Domingo de Arroyo vez[in]o de ella con su corral y dos morales y una viña a naua el roble…”.

A finales del siglo XVII las propiedades del marqués eran su casa principal con el patio y unas caballerizas en el lugar donde se levantó el llamado “pajar”. Llegado el año 1689, el VII Marqués de Montesclaros y Castillo de Bayuela vio la necesidad de aumentar sus casas y, por ello, otorgó un poder a su administrador Simón Ruiz de la Iglesia para poder contratar la elevación de un cuarto nuevo sobre las antiguas caballerizas. Para ello acudió a Garciotum y allí, el 16 de diciembre de 1689, se firmó una carta de obligación por la que “Simon Rodríguez maestro de obras v[ecin]o desta v[ill]a de Garziotun otorgo que me obligo açer un quarto en las casas del Ex[celentísi]mo Señor Conde de Palma mi S[eñ]or que tiene en su v[ill]a del Castillo de Vayuela en la p[ar]te donde estan hoy las cavallerizas”.

Encabezamiento del contrato para hacer el «Quarto» del Marqués. 1689.

Para levantar el cuarto se tenían que tirar las caballerizas y abrir unas zanjas que partieran desde las casas del ayuntamiento. A continuación, se pensó en elebar un cuarto de dos pisos y de planta rectangular, para lo cual se realizaría “toda de manposteria y las esquinas y demas del suelo y cornisa y las dos puertas vajas y dos altas y dos ventanas en lo alto an de ser de silleria”. Se daba opción hacer la escalera de acceso a la segunda planta bien “por la parte de dentro de la casa de su ex[celenci]a o parte de afuera”. Las siguientes condiciones hacían referencia exacta a las labores de carpintería y albañilería, a cómo debían ser los suelos y los techos, así como a cuáles serían las labores de puertas y ventanas de madera con que se tenía que cerrar el cuarto empleando para ello la madera de nogal. Finalmente, la obra estaba presupuestada en 6.000 reales de vellón y tendría que estar acabada para el día 20 de mayo de 1690 otorgando primeramente 1.000 reales al contado y después 1.000 reales mensuales entregados los primeros días de mes entre febrero y julio de 1690.

Familia García Murga en el patio, con el Cuarto de 1689 al fondo. (Archivo personal de Teófila Mayoral y Asunción García).

El contrato de obra se ajusta bastante a la realidad, según se conservó el edificio hasta la década de los 70, y siempre en virtud de los testimonios orales y las escasas fotografías que hemos podido recuperar por parte de Teófila Mayoral y Asunción García. Efectivamente, hubo un edificio de dos plantas en donde había dos puertas en el piso bajo labradas con jambas y dinteles en cantería. Las escaleras se realizaron por el exterior junto a la casa principal, cuyos primeros tres escalones eran de sillar labrado y continuando el resto de madera. Bien en la separación entre los dos pisos o más acertadamente en el remate del segundo piso se recuerda un cornisamento en piedra con decoración cóncavo-convexa que sobresalía del alzado de la fachada y llamaba la atención.

Fragmentos de sillares labrados del Cuarto. Finca particular.

Tras el levantamiento del nuevo cuarto, no hemos hallado más documentación de relevancia sobre la arquitectura de estas casas y cuarto, de modo que desconocemos si realmente los marqueses llegaron en algún momento a ocuparlas, y si lo hicieron, de seguro fue una estancia muy corta. Dos últimas referencias aluden al levantamiento de un tablado junto a las puertas de sus casas para poder ver las numerosas corridas de toros que se hacían a lo largo del año en la plaza principal. Así se demuestra en una cuenta de 1692 por la que se pagan 25 reales que “se dieron a Juan Carrillo para azer el tablado a la puerta del Conde para la fiesta de toros que se corrieron por agosto”. Y, por último, en 1753 aún seguían siendo propiedad de los Duques de Palma según constan en las respuestas al Catastro del Marqués de la Ensenada.

Casas del Marqués en Castillo de Bayuela. Catastro del Marqués de la Ensenada (1753)

La historia final de estas casas pasa por lo sucedido con gran número de propiedades y bienes inmuebles que había en la España señorial cuyo fin se produjo en 26 de agosto de 1837 con la abolición del régimen feudal. A partir de aquí, la casa tuvo que pasar a manos privadas sabiendo que sus últimos dueños fueron Margarita García Murga y Francisco García Agüero.

RECUERDOS DE LA CASONA

Las casas y cuarto levantados a finales del siglo XV, reformadas y ampliadas en los siglos posteriores desaparecieron en los años 70 del siglo pasado. De ellas tan solo ha quedado la escasa documentación dada a conocer, los testimonios orales, algunas fotografías y algunas piezas muy concretas como pueden ser tres fragmentos de un fuste hexagonal cuya ubicación original desconocemos, ya que en el siglo XX las habían conocido arrinconadas en el patio.

Columna octogonal de la Casa de los Luna y Mendoza (¿s.XVI?). Propiedad particular.

También se conserva una de las hojas de la puerta del patio, algunos sillares o losas de piedra reaprovechadas en fincas particulares y la existencia de las cornisas cóncavo-convexas del cuarto nuevo que se hallan tiradas y reaprovechadas como caseta de ganado en una finca particular.

Sillares utilizados en las Casas y Cuarto de los Luna y Mendoza. Propiedad particular.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Este post es un fragmento de los artículos:

GUTIÉRREZ PULIDO, David: “La Casona de los Mendoza en Castillo de Bayuela”. Fiestas en honor a Nuestra Señora Virgen del Castillo. 2012. s.f.

GUTIÉRREZ PULIDO, David: “Fortaleza, casas y palacio de los señores de Navamorcuende-Cardiel y Castillo de Bayuela en la Sierra de San Vicente (Toledo)” Cuaderna, nº 16-17. Talavera dela Reina (Toledo). Colectivo de Investigación Histórica Arrabal. 2008-2009, pp.25-49.

Otras fuentes:

ARCHIVO MUNICIPAL DE CASTILLO DE BAYUELA

ARCHIVO MUNICIPAL DE GARCIOTUM

DEZA AGÜERO, Ángel: Una casa-palacio derribada en el Castillo de Bayuela (Toledo), 16 de noviembre de 1989 (manuscrito inédito) en ARCHIVO MUNICIPAL DE TALAVERA (A.M.T), Fondo Ángel Deza Agüero, Leg.10, nº 4.

DEZA AGÜERO, Ángel: Desarrollo de un pleito entre el concejo y vecinos de Castillo de Bayuela y la Marquesa de Montesclaros, Doña Isabel Manrique de Padilla, durante el reinado de Felipe II. Madrid. 1984.

AGRADECIMIENTOS

Este artículo fue posible gracias al recuerdo y descripción de la casa por parte de Teófila Mayoral, Saturnino Carrillo (D.E.P.) y Asunción García, vecinos de Castillo de Bayuela.  Mi agradecimiento profundo por su disposición, amabilidad y
atención a la hora de ayudarme con esta investigación.

Por David Gutiérrez.

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Madrid: Carretera de Extremadura (A5) hasta km.96 (Desvío Cardiel de los Montes). CM-5002 directo hasta llegar a Castillo de Bayuela.

Mapa:

 
Deja un comentario

Publicado por en 22 septiembre, 2012 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

LÁPIDAS SEPULCRALES EN LA IGLESIA DE NAVAMORCUENDE (TOLEDO) / Tombstones in the church of Navamorcuende (Toledo)

Resumen: En la iglesia de Santa María de la Nava (Navamorcuende. Toledo) se conservan las piedras de 235 sepulturas ubicadas en el suelo de la iglesia. De todas ellas, 11 son lápidas sepulcrales con epitafios o iconografía de la muerte siendo de las más originales de la Sierra de San Vicente (Toledo). A través de este post se detalla un catálogo y descripción de todas ellas.

Summary: In the church of Santa Maria de la Nava (Navamorcuende. Toledo) is survived stones of 235 graves located on the floor of the church. Of these, 11 are tombstones with epitaph or iconography of death being the most original of the Sierra de San Vicente (Toledo). Through this post details a catalog and description of all of them.

La iglesia de Santa María de la Nava (Navamorcuende, Toledo), de la cual ya hemos hablado de su evolución constructiva, tiene la curiosidad de que aún mantiene el suelo original de la iglesia, formado por sepulturas realizadas en ladrillo y cubiertas por grandes losas de piedra de granito.

No es algo extraordinario, ya que en todas las iglesias medievales y de la edad moderna, lo frecuente es que siempre hubiera espacios para enterramientos. Unos en el exterior de las iglesia, alrededor o a la entradas de ella, a veces rodeado de un muro que delimitara el recinto. En este espacio se enterraban aquellas personas sin recursos económicos y se hacían en una fosa individual, envueltos en un paño o bien en una caja de madera. La segunda opción para un enterramiento era en el interior de las iglesias, ocupando la nave del templo, capillas, e incluso altar o sacristía.

En la Sierra de San Vicente (Toledo), hay algunas iglesias que todavía conservan estos suelos originales como Hinojosa (con un total aproximado de 150 sepulturas de 192/190 x 62/60 cm.), Cervera o Pelahustán y por supuesto Navamorcuende, con un total aproximado de 235 sepulturas con medidas variables entre 180/150 x 63/51 cm.

Nave central de la iglesia de Navamorcuende con losas de enterramiento en el suelo

Respecto a la ubicación espacial existe una cierta jerarquización a la hora de elegir el lugar concreto como última morada. Lo primero es querer enterrarse en el interior de la iglesia y después conseguir hacerlo lo más próximo a la capilla mayor para estar, simbólicamente, más cerca de Dios. Para poder enterrarse en el interior había que hacer un contrato con la iglesia donde se especificara el emplazamiento, medidas y condiciones para su enterramiento y el de sus herederos. No es frecuente encontrarnos con este tipo de contratos pero en el archivo de la iglesia de Navamorcuende lo hemos localizado. Se trata de un contrato realizado por Enesio Romero el 1 de mayo de 1595 diciendo:

«…y es su voluntad tener / una sepultura para el y para doña Madalena / de
Mimo y Adrada su muger y para sus here / deros y subcesores y para quien de los
quisie / ren y por bien tubieren para agora e p[ar]a / siempre jamas en la
capilla que esta junto / a la capilla mayor a la hacera de la parte / de el
evangelio en lo mas baxo y arrimada / a la pared frontero del altar que a de aver
/ en la d[ic]ha capilla que a de ser de quatro pies de an / cho y ocho de largo
en la qual a de poner una / piedra e laude que tiene de piedra marmor / y ansi
mismo un estradito donde pueda saver / a estar sentada la dicha doña Madalena
su / muger y quien por el y della lo oviere de aver / por evitar la humedad del
suelo…»
(Archivo parroquial de Navamorcuende. 1º Libro de Cuenta y Fábrica (1595-1605), fº 15v-18r)

De las 235 sepulturas que hay en el suelo de la iglesia de Navamorcuende, la gran mayoría se componen de tres piedras más o menos cuadradas. En su mayoría, la piedra central tiene una hoquedad para poder levantarla y así abrir dicha sepultura. Pero, entre todas existen unas algunas que tienen inscripciones o iconografía funeraria, identificando así al difunto. El lugar en donde está localizadas, posiblemente no es el original (en algunos casos) ya que parecen que han sido removidas de su emplazamiento original. Por su originalidad vamos a ir viendo cada una de estas laudas sepulcrales que se vienen fechando desde el siglo XVI.

Planta de la iglesia de Navamorcuende en 1888. Señalados en rojo la ubicación de las lápidas sepulcrales

LÁPIDA 1: MARQUESES DE NAVAMORCUENDE (s.XVII)

Se trata de la lápida sepulcral de los marqueses de Navamorcuende la cual se encuentra ubicada sobre las gradas del altar mayor de la iglesia, en el lugar más preferente de ella. Es una lauda rectangular (210 x 92 cm.) que se compone de escudo central enmarcado en cuero recortado y corona de marquesado flanqueado en los extremos superior e inferior por cartelas cuyos epitafios están muy desgastados, pero por las partidas de defunción podemos saber que estaría enterrado don Juan de Vergara Dávila (III Marqués de Navamorcuende), cuya partida de defunción dice: “En la villa de Naba, morquende en tres dias del mes de henero de mil y seisçientos y nobenta y quatro años se enterro en la sepoltura de sus mayores sita en la parroquial desta villa el Sr. D. Joan de Abila Vergara Coello y Pacheco marqués que fue de esta villa y señor de el estado de Montalbo de abiendo muerto el dia dos del presente mes en la villa de Talabera y por su testamento dejo mandado se le trajese a enterrar a esta yglesia y lo firme ut supra. Thomas Sanchez de Alcocer” (A.P.N., 2º Libro de Difuntos, fº 1r)  y anteriormente su madre doña María Dávila y Castillo que murió el 17 de julio de 1631 (A.P.N., 1º Libro de Difuntos, fº 27r).

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 2: LORENZO GUTIÉRREZ (1592)

Se encuentra en el altar mayor, colocada sobre una grada de la que dudamos que fuera su ubicación original. La lauda sepulcral (175 x 58 cm.) es de granito y la componen tres losas cuadradas, en las que se lee: “ESTA SE / POLTV / RA ES De / LOREN[Z]O / GVTIERER / I SVS hE[REDER]OS / ANO / 1592”.

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 3: DESNOCIDO/A (2ª  mitad s. XVI-XVII?)

Es una baldosa rectangular (68 x 58 cm.) que se encuentra en el cuerpo de la iglesia, junto a la grada del retablo actual de Santa María de la Nava. Su inscripción se halla enmarcada en una caja de texto de 10 cm reconociendo tan solo las palabras “ADA”.

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 4: «BLAS» (s.XVIII-XIX?)

Se encuentra en la capilla del Cristo de la Vera Cruz, sobre una pequeña grada. Es una lápida rectangular (175 x 58 cm.) aunque recortada en uno de sus ángulos. En la mitad superior y en letras minúsculas se lee “Blas”. Hemos encontrado un Blas Montoya y Cebrian que fue cura de la iglesia y murió el 28 de enero de 1842, aunque en su partida dice que “fue sepultado en el portal del cementerio o campo santo de esta parroquia” (A.P.N., 6º Libro de Difuntos, fº14r)

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 5: MARTÍNEZ (2ª mitad XVI)

Ubicada en el interior de la puerta norte. Es una losa de granito rectangular (170 x 55 cm.) en cuya mitad superior aparece el epitafio “TORoNR” y en la mitad inferior las letras “MRZ” (MARTÍNEZ), sin identificación.

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 6: IVÁN SÁNCHEZ DE MONTES (ha. 1590-1600)

Es una losa de granito rectangular (164 x 53 cm.) ubicada en paralelo a la lápida 5. En la mitad superior se inscribe en un marco el epitafio “D[E] IVAN SA / NCHEZ D[E] M / ONTES”, y en la mitad inferior aparece un mismo marco vacío. Su estructura, y grafía de las letras recuerda mucho a la lápida 2 lo que podemos imaginar que su cronología sea de finales del siglo XVI. Sobre esta lápida existe una losa fragmentada de mármol (50 x 40 cm.) sin inscripciones que perteneció a una lápida hoy desaparecida.

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 7: HEREDEROS DE PEDRO HERNÁNDEZ OLLERO (s.XVII)

Se sitúa a los pies de la iglesia, bajo el coro y en el lado del evangelio (derecha). Es una pequeña losa cuadrada (38 x 37 cm.) realizada en mármol cuyo epitafio se inscribe alrededor de un dibujo estrellado central. Su lectura se inicia en el lado Este diciendo: “ESTA SEPVLTVRA / ES dE [LOS] hEREdERo / S dE P[EDR]O HERN[AN]dE[S] / OLLERO”. Posiblemente sea del siglo XVI. Hemos buscado en los Libros de Difuntos pero no hemos hallado datos sobre el difunto.

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDA 8: ANTONIO LÓPEZ, SU MUJER Y HEREDEROS (¿s.XVII-XVIII?)

Se ubica a la entrada principal de la iglesia. Es una lápida rectangular en granito (182 x 65 cm)  con orientación N-S y epitafio inscrito en una caja de texto que rodea la lápida. A falta de entender algunas letras desgastadas, la inscripción dice: “ESTE [¿SEPULCRO o SEPULTURA? ES] / dE ANTONIO LºPEZ Y D[E] DONA FLA D[E] OLI / VERA SV / MVGER Y DE SVS HEREDEROS”.

(Imagen y dibujo por David Gutiérrez Pulido)

LÁPIDAS 9, 10 y 11: CALAVERAS (s.XVII)

Finalmente existen tres losas sepulcrales (59 x 58 / 63 x 58 / 65 x 60 cm.) que carecen de inscripción pero son peculiares porque la imagen que representan es la calavera que tanto se repite en sepulturas, puertas de cementerio o en las portadas de los libros de difuntos (como ocurre en el 7º Libro de Difuntos de la iglesia de Navamorcuende, o el dintel del cementerio de Castillo de Bayuela). Dos de ellas se encuentran bajo en coro, nada más acceder por la puerta principal (una vez pasado el acceso principal hay dos puertas a izquierda y derecha). La tercera se encuentra junto a la capilla situada bajo el espacio de la torre siendo su iconografía similar a las anteriores.

(Imágenes por David Gutiérrez Pulido)

Por David Gutiérrez

Nota: El presente post está extraido parcialmente del artículo:

GUTIÉRREZ PULIDO, David: “Espacios funerarios en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo)” Actas del Congreso La muerte en el tiempo. Centro Asociado UNED Talavera dela Reina (Toledo). 26-29 de noviembre de 2008. Organizado por el Colectivo Arrabal (Talavera de la Reina. Toledo).

 
Deja un comentario

Publicado por en 16 septiembre, 2012 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , ,

CULTO SERRANO A SANTA MARÍA MAGDALENA EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Mountain worship at St. Mary Magdalene in the Sierra de San Vicente (Toledo)

Resumen: El culto a Santa María Magdalena nació en Francia y se extendió por España a lo largo del siglo XII, llegando a las tierras de Ávila y a algunos pueblos de la Sierra de San Vicente. Estas son algunas noticias que recogemos sobre el culto a esta santa, desde la edad media hasta nuestros días.

Summary: The cult of Saint Mary Magdalene was born in France and spread to Spain during the twelfth century, reaching the lands of Avila and some villages in the Sierra de San Vicente. Here are some news that we collect about the cult of the saint, from the Middle Ages until today.

Con la intrigante novela que Dan Brown escribió en 2003, El Código da Vinci,  se provocó desempolvar las leyendas e historias sobre la persona de María Magdalena. En mi intención de hacer historia y no leyenda, la Sierra de San Vicente fue un lugar en que la devoción de la Magdalena estuvo presente en alguno de los pueblos.

El culto hacia María Magdalena arranca principalmente desde la región francesa de Borgoña, concretamente desde la Abadía de Vezelay en cuyo templo se encontraba –según leyenda- el cuerpo de la santa. La leyenda propició que Vezelay fuera un lugar de peregrinación destacado entre los siglos XI y XIII. A su vez servía como punto de arranque de una de las cuatro rutas de peregrinación que desde Francia desembocaban en Puente la Reina para concluir en Santiago de Compostela, por tanto, la difusión y culto penetró a través estos caminos de comunicación [1].

Basílica de Vezelay

Basilica de Santa María Magdalena en Vezelay (Francia)

Concretamente en la ciudad de Ávila, la primera vez que aparece esta advocación lo hace a modo de monasterio cuyo templo románico, que hoy se conserva a extramuros y junto a la Puerta del Alcázar, data de hacia 1200. Posteriormente, a principios del siglo XIV se sabe de la existencia de la Hermandad de Santa María Magdalena cuyos miembros eran “caballeros y personas de gran autoridad” [2].

Con la finalización del Concilio de Trento (1563) y a partir del siglo XVII, se potencia la imagen de María Magdalena como mujer ejemplar que representa el sacramento de la penitencia, así como los símbolos de austeridad y pobreza. Por ello una de las imágenes más características es la que el escultor Pedro de Mena realiza en 1633, cuyo modelo se repite en la escultura que se halla en la parroquialidad de Garciotum.

La Magdalena de Garciotum (s.XX) / La Magdalena de Pedro de Mena (1663-64)

La devoción hacia María Magdalena se la relaciona directamente con la creencia de ser una santa protectora de epidemias y pestes, al igual que otros santos como San Sebastián, San Roque o Santa Brígida. Pero también parece que se la viene relacionando con el cultivo del lino, el cual fue muy abundante en las poblaciones del valle del Alberche, iniciando su recolección en el verano. El hecho de que su devoción se iniciara y mantuviera en algunos pueblos de la Sierra de San Vicente lo podemos entender como consecuencia que proviene directamente de la ciudad abulense además de factores ambientales y sociales que propiciaron el inicio de pestes en momentos concretos. Algunas referencias halladas en publicaciones y archivos sobre la Magdalena son:

CARDIEL DE LOS MONTES

Respecto a la Sierra de San Vicente, la primera vez que aparece el culto de Santa María Magdalena se produce en tierras de Cardiel, en el despoblado de la Aldea del Obispo cuyo origen se remonta hacia el año 1233. Allí existió “una iglesia que dizen Santa María Magdalena. Está tejada, salvo un poco de parte de ayuso, que está derribado. E está el altar sin ornamentos e imagenes” [3].

Lugar en donde se hallaba el poblado de «La Aldea del Obispo» (Cardiel de los Montes. Toledo)

CASTILLO DE BAYUELA

La ermita de la Magdalena posiblemente constituye la primera ermita fundada y edificada de las ocho que tuvo la población (San Pedro, San Roque, Santa Ana, San Sebastián, Ntra. Sra. de la Encarnación, San Antonio y Ntra. Sra. de la Concepción o del Castillo). Se localizaba en torno a la Fuente Sarmienta o bien en el arranque de ascenso al cerro del Castillo según se deduce de un escrito localizando unos morales: “…a do llaman Queseruelas, en tierras desta villa, el qual es de dos piernas y está como bamos desde la hermita de la Magdalena a Ntra. Sra. del Castilla, a mano izquierda, entre unos cantos que dan vista a la hermita…” [4].

Paraje llamado antiguamente «La Magdalena» (Cerro del Castillo. Castillo de Bayuela. Toledo)

Su origen podría remontarse al entorno del siglo XIV, momento en que la villa de Castillo de Bayuela se encontraba en lo alto del cerro recibiendo allí su carta de villazgo por Enrique III (12 de octubre de 1393). Cuando Bayuela bajó a su emplazamiento actual, la ermita quedó alejada pero no en el olvido. A pesar de que no hemos encontrado documentos en el archivo parroquial ni municipal acerca de su festividad, sabemos que hasta el siglo XVIII hubo una preocupación por mantener su edificación en pie.

Mención de la Ermita de la Magdalena en un libro del Archivo Parroquial de Castillo de Bayuela (Toledo)

Una primera mención es en 1617-18 cuando se produce un mandamiento para enterrar “otra figura antigua que esta en la hermita de la magdalena por quanto esta muy desfigurada esta ymagen”, un uso frecuente en iglesias y ermitas de la comarca [5]. De la administración de la ermita se hacía cargo un mayordomo, siendo en 1625-26 Francisco ¿Suarez? de la Iglesia quien lo traspasa a Juan García [6]. Para el acondicionamiento y reforma de la ermita, unas veces era costeado por las arcas de la parroquial de San Andrés como ocurre entre los años de 1673-76 en que se gastó un total de 3.114 maravedís por “la obra de la Hermita de la Madalena de manos y materiales” [7], y otras veces lo hacía el ayuntamiento como ocurre en 1693 que paga a una persona “para componer el reguero de la hermita de la Magdalena” o en 1697 que compra tejas para “componer el tejado de la hermita de la Magdalena” [8]. Lo cierto es que la ermita se tuvo que mantener en pie hasta el siglo XIX, momento en que la desamortización de Mendizábal (1836) hizo que las propiedades de la iglesia pasaran a manos particulares como ocurrió con el Cerro del Castillo.

GARCIOTUM

La parroquialidad de Garciotum se trata de la única que ha mantenido la advocación de Santa María Magdalena y como tal aún hoy celebra la festividad de “La Malena”, que con sus 400 años de vida se convierte en una de las más antiguas de la comarca. No obstante su antigüedad debe ser mucho mayor, ya que el rito de utilización de un ramo con ofrendas remite a ritos religiosos-festivos de carácter pagano con adscripción a la época romana al igual que ocurre con festividades como los carnavales o el “mayo”.

Fiesta de la Malena en Garciotum con los mozos llevando el «Ramo» (Toledo)

Cuenta la tradición que el origen se remonta al año 1553, momento en que la población sufre una de las tantas epidemias que son frecuentes en el siglo XVI [9], aunque nuestra opinión es que procede de muchos años atrás. Desde 1152 Garciotum nace de manos de un repoblador cuyas primeras casas se ubicaron en el paraje de la “ermita espiaza”, a unos 500 metros de la villa en el camino hacia Castillo de Bayuela. El topónimo sugiere la existencia de un pequeño edificio religioso que en algún momento de la historia se despiezaron sus materiales para después reutilizarlos, y lo cierto es que algunos vecinos cuentan que al labrar estas tierras emergen gran cantidad de tejas. Posteriormente la aldea se trasladó al altozano donde se encuentra hoy donde sus aires son más saludables, y allí se edificó el actual templo parroquial de estilo gótico renacentista.

Iglesia de Santa María Magdalena (Garciotum. Toledo)

Sobre la construcción de la iglesia de Garciotum diremos que se produjo a finales del siglo XV. En 1482 la iglesia, tal como hoy se conserva, todavía no estaba edificada aunque sí existiría un edificio religioso ya que Garciotum, junto con otras poblaciones, solicitaron un servicio religioso a los clérigos de la iglesia matriz de Santa María del Castillo (Castillo de Bayuela) [10], sentenciándose que uno de los presbíteros “tenga cargo de residir e servir de continuo el dicho logar de Garciaortu e Muñogomez de manera que en el dicho Garciaortu diga cada domingo Misa e todos los otros dias de la semana que dispuesto estuviere, y este de continuo en la dicha iglesia de Garciaortu para oir de confesion et asi mismo en la cuaresma los dos dias que nombradedes oir de penitencia” [11]. Anterior a esta fecha, parece que los vecinos acudían a la población de Cardiel a casarse y no a la iglesia matriz de Castillo de Bayuela [12].

NAVAMORCUENDE

A través de los libros de fábricas, a principios del siglo XVII se registra el pago de 1.853 maravedíes “que pago a Luis de Montero e Bartolomé Escalante carpinteros de hacer el monumento el año de seisçientos y de açer unas gradas de madera para el y el altar para asentar el retablo de la capilla de la madalena de que mostro carta de pago” [13]. Entendemos que la capilla debe ser un retablo de pequeñas dimensiones dedicado a María Magdalena el cual, no tuvo que perdurar o bien se cambió la advocación ya que no se vuelve a mencionar en las cuentas de fábrica ni en los inventarios de bienes muebles de la parroquia.

Mención del Altar a Sta. María Magdalena en los archivos de la iglesia de Navamorcuende (Toledo)

NOTAS

[1] RÉAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos. Tomo 2, volumen 4. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1997, pp. 293-295.

[2] GUTIÉRREZ ROBLEDO, José Luis (Coord): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Ávila. Aguilar de Campoo (Ávila), Fundación Santa María la Real, 2002, pp. 198-200.

[3] SÁNCHEZ GIL, J.: La historia de Cardiel. Madrid, 2006, pp. 45-51; DE LA CASA, R. y HERNÁNDEZ, J.: “Aldea del Obispo, antiguo despoblado de Cardiel” en Aguasal, 38. Diciembre 2006, pp. 18-19.

[4] A.M.CB., Protocolos Notariales. Escribano Dámaso Alonso Lozano. Caja 10, 1702. Citado en PACHECO JIMÉNEZ, C. y DEZA AGÜERO, A.: “Aportación al estudio de las estelas decoradas en el occidente toledano II: La estela de El Castillo de Bayuela” en Cuaderna, nº 9-10, 2001-02, p.15, nota 8.

[5] A.P.CB. Libro de Quentas (1594-1626). Cta. 1617-18, fº 118v

[6] A.P.CB. Libro de Quentas (1594-1626). Cta. 1625-26, fº 136r.

[7] A.P.CB. 1º Libro de Fábrica (1664-1731), Ctas. 1673-74 y 1675-76, s.f

[8] A.M.CB. Cuentas de Propios. Caja 133. Cta. 1693 y 1697, s.f.

[9] La cronología más próxima a esta fecha es la epidemia de 1551 producida en Talavera. GONZÁLEZ MUÑOZ, M.C.: La población de Talavera de la Reina (siglos XVI-XX). Estudio socio-económico. Toledo, 1974, pp. 172-180.

[10] GUTIÉRREZ PULIDO, D: “La iglesia parroquial de Santiago Apóstol” en SÁNCHEZ GIL, J: La Historia de Cardiel. Madrid, 2006, p.246.

[11] A.P.CB: “Disputa sobre el servicio religioso entre la iglesia matriz de Castillo de Bayuela y sus aldeas”, Legajo suelto, 1482. Transcrito en GOMEZ MATÍAS, M: “La Parroquia del Estado de Bayuela” en Almanaque Parroquial, Año XXI, 1935, pp. 31-34.

[12] VIÑAS, C y PAZ, R: Relaciones de los pueblos de España Ordenadas por Felipe II, Madrid, 1951, p. 221, respuesta 3.

[13] A.P.N., 1º Libro de Fábrica (1594-1605), Visita 1602, Cta. 1600-1601, fº 72v.

* Artículo publicado en la Revista Aguasal, nº 40, Sociedad de Amigos dela Sierra de San Vicente. Castillo de Bayuela (Toledo). Agosto -2007, pp. 32-33. (Article published in the Journal Aguasal, No. 40, August -2007, pp. 32-33.)

Descargar artículo 

 
2 comentarios

Publicado por en 20 agosto, 2012 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , ,

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group