RSS

Archivo de la etiqueta: Castillo de Bayuela

CASTILLO DE BAYUELA (TOLEDO) EN EL MAN: EL DIBUJO DE LA ESTELA-MENHIR

Recientemente he visitado la transformación del Museo Arqueológico Nacional de Madrid cuya inauguración se produjo el 31 de marzo de 2014. Ya me habían comentado que el nombre de Castillo de Bayuela (Toledo) y la estela-menhir que se halló en su entorno estaba representada en dicho museo dada la importancia que tiene para el desarrollo de las estelas decoradas del suroeste peninsular, pero hasta ahora no había tenido la oportunidad de comprobarlo y verlo in situ. A la grata sorpresa de ver la mención del pueblo en tan prestigioso museo se sumó que el dibujo que han utilizado para reflejarla fuera el que en su momento hice allá por el año 2002. Esta es la historia de dicho dibujo y la importancia que ha tenido dicha estela.

IMG_20160123_171943

Panel explicativo de las Estelas antropomorfas de la Edad del Bronce en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Corría el mes de agosto de 2002 cuando un grupo de amigos e historiadores compuesto por Ángel Deza Agüero (DEP), Julio Sánchez Gil y yo mismo junto con otros amigos nos dispusimos a caminar por el entorno del Cerro del Castillo y Cerro Calamocho, lugares en donde sabemos de sobra que ha habido asentamientos desde la Edad del Bronce. Hasta un punto nos llevó Ángel Deza Agüero para ver una piedra alargada con unas líneas grabadas sin saber el conocimiento de lo que pudo ser hasta que el historiador Julio Sánchez Gil, se percató claramente que lo allí representado. Grata sorpresa cuando nos desveló que eran los trazos de un antropomorfo o dibujo esquemático de una persona y que lo que allí había era una estela de guerrero o estela-menhir.

david-estela

David Gutiérrez Pulido haciendo el dibujo de la estela-menhir de Castillo de Bayuela (Toledo) in situ en 2002

A los pocos días, volví a subir al mismo punto y pude realizar un calco sobre la piedra para sacar el dibujo de la misma a tamaño real y de ahí se sacó un primer dibujo ayudado por las fotografías que tomamos y los contrastes que hicimos en photoshop para intentar que fuera de la manera más clara posible.

Aguasal26.2002.Dic-02

Primer dibujo de la estela-menhir de Castillo de Bayuela (Toledo) en diciembre de 2002 por David Gutiérrez Pulido

El dibujo que realicé fue publicado por primera vez, a la vez que la noticia del hallazgo y su estudio en diciembre de 2002, en la revista Aguasal, y fue la base para que futuros artículos los pudieran seguir para futuras investigaciones. Al poco tiempo, el arqueólogo César Pacheco y Ángel Deza Agüero publicaron dos artículos en las revistas Cuaderna y Revista de Arqueología, quienes utilizando técnicas más arqueológicas ofrecieron un dibujo similar pero que lo enriquecía más con algunos detalles que no fueron apreciables por mí.

Dibujo Estela - Pacheco y Deza 2003

Segundo dibujo de la estela-menhir de Castillo de Bayuela (Toledo) en 2003 por César Pacheco y Ángel Deza.

La estela, una vez bajada al pueblo de Castillo de Bayuela, tras haberlo comunicado al Ayuntamiento y Junta de Comunidades, se trasladó para su mantenimiento, guarda y custodia al nuevo Centro de Interpretación de la Naturaleza y Patrimonio Histórico de la Sierra de San Vicente, en Castillo de Bayuela (Toledo) el cual se inauguró en 2007, y para el cual hice un nuevo dibujo esquemático de la estela englobando tanto el dibujo original como el planteado por Pacheco y Deza.

Estela-Dibujo

Estela antropomorfa en el Centro de Interpretación / Dibujo del guerrero (David Gutiérrez Pulido, 2007)

A partir de aquí, la estela de Castillo de Bayuela ha sido objeto de mención en estudios de investigación arqueológicos como por ejemplo en la tesis doctoral de Marta Díaz-Guardamino Uribe quien en 2010 presentó su tesis sobre Las estelas decoradas en la prehistoria de la Península Ibérica, e incluye en su ficha de catalogación la estela de Castillo de Bayuela incluyendo el dibujo original de la estela y una descripción tomando las referencias de los artículos antes mencionados.

dibujo estela 2010

Catalogación de la estela-menhir de Castillo de Bayuela (Toledo) en 2010 por Marta Díaz-Guardamino

Y así llegamos al momento actual, 14 años después, en que tras inaugurarse las reformas del Museo Arqueológico Nacional, la estela-menhir de Castillo de Bayuela (Toledo) ha adquirido una importancia tal y se convierte en una pieza fundamental de estudio para la arqueología y el desarrollo de las estelas decoradas que ha sido objeto de ser mencionada en uno de los paneles de dicho museo, y además incluyendo en él el dibujo esquemático que hice en su momento inicial. Un hecho que me llena de orgullo y que hace marcar a Castillo de Bayuela (Toledo) como un lugar de referencia para la arqueología, y aún más cuando recientemente los arqueólogos Alberto Moraleda y Sergio de la Llave, acaban de publicar un último estudio de una nueva estela hallada en la misma localidad, que la convierte en punto de origen y referencia para el desarrollo de todas las estelas decoradas.

IMG_20160123_171959

Por David Gutiérrez

 
Deja un comentario

Publicado por en 25 enero, 2016 en Arqueología, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

ANDRÉS BASILIO DE MEDINA, PINTOR, EN LA IGLESIA DE CASTILLO DE BAYUELA (1674) / Andrés Basilio de Medina, painter, at the parish church of Castillo de Bayuela (1674)

Resumen: Andrés Basilio de Medina fue un pintor y dorador del siglo XVII, natural de Arenas de San Pedro (Ávila), quien trabajó en la iglesia de Castillo de Bayuela (Toledo) en 1674 para hacer unos trabajos de limpieza y mejora de los retablos del Santo Cristo de la Columna y de Santo Domingo de Guzmán y dorar la imagen de San Andrés que se encontraba en el retablo mayor de la iglesia. Todos los retablos desaparecieron en el incendio de la iglesia de 1924.

Summary: Andrés Basilio de Medina, native of Arenas de San Pedro (Ávila), was a painter and gilder of the seventeenth century who worked in the parish church of Castillo de Bayuela (Toledo) in 1674 to a cleaning and improvement of Holy Christ of the Column and Santo Domingo altarpieces and to gild the image of San Andrés that was on the high altar of the church. All altarpieces disappeared in the fire at the church, 1924.

Retablo01-baja

Antigua foto del retablo mayor y retablo del Santo Cristo de la Columna. Iglesia Castillo de Bayuela (Toledo). Anterior a 1924 (Fuente: Imagen de Teófila Mayoral)

Read the rest of this entry »

 
 

Etiquetas: , , , , , ,

PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO)

Con motivo de la Semana Cultural que organiza la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente y el Ayuntamiento de Castillo de Bayuela (Toledo), este año tengo el orgullo de participar con una conferencia en donde expondré las ejemplos de protección, conservación y medios de difusión del rico patrimonio de la Sierra de San Vicente (Toledo).

¡¡Quedáis todos invitados a ella!!

Cartel Conferencia

 
2 comentarios

Publicado por en 17 agosto, 2014 en Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , ,

FORTALEZA, CASAS Y PALACIOS EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Fortification, houses and palaces in the Sierra de San Vicente (Toledo)

Imagen 02

Palacio de los señores Dávila en Navamorcuende (Toledo)

FORTALEZA, CASAS Y PALACIO DE LOS SEÑORES DE NAVAMORCUENDE-CARDIEL Y CASTILLO DE BAYUELA EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO)

Resumen: El presente artículo pretende dar a conocer los bienes inmuebles que la familia de los Dávila y los Mendoza poseían en sus señoríos de la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo), a través de la lectura y transcripción de documentos de archivo que nos muestran contratos, reformas, menciones y descripciones de las arquitecturas. Por parte de los Dávila, alguna descripción morfológica de la fortaleza medieval en Navamorcuende, convertida en palacio en 1697, además de unas casas solariegas en Cardiel. Y por parte de los Mendoza, la existencia de una casona de principios del siglo XVI en Castillo de Bayuela y la ampliación de un cuarto nuevo en 1689.

Palabras clave: Arquitectura Civil, Fortaleza, Palacio, Casa, Sierra de San Vicente, Navamorcuende, Castillo de Bayuela, Cardierl, Dávila, Mendoza.

Cita de artículo: GUTIÉRREZ PULIDO, David: «Fortaleza, casas y palacio de los señores de Navamorcuende-Cardiel y Castillo de Bayuela en la Sierra de San Vicente (Toledo)» en Revista Cuaderna, nº 16-17. Colectivo Arrabal. Talavera de la Reina (Toledo). 2008-2009, pp. 25-49.

Post relacionado: Las «casas» de los Mendoza en Castillo de Bayuela (Toledo)

Descargar artículo

Plaza de la Constitución (Castillo de Bayuela), con el rollo jurisdiccional en primer plano, y las "Casas" de los Mendoza y Luna al fondo.

Plaza de la Constitución (Castillo de Bayuela), con el rollo jurisdiccional en primer plano, y las «Casas» de los Mendoza y Luna al fondo.

FORTIFICATIONS, HOUSES AND PALACE OF THE LORDS OF NAVAMORCUENDE-CARDIEL AND CASTILLO DE BAYUELA IN THE SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO)

Summary: All the nobles had as urban possessions, a fortress, house or palace where they or their representatives held court. This work examines these singular constructions using documentary and archeological evidence which reveal the role played by these buildings belonging to the Lords of Navamorcuende – Cardiel and Castillo de Bayuela in the Sierra de San Vincente.

Key words: Fortifications, Fortified Houses, Palaces, Sierra de san Vincente, Navamorcuende, Cardiel.

Other post interested: The “houses” of the Mendoza in Castillo de Bayuela (Toledo. Spain)

Download research

cubierta-CUADERNA

Revista Cuaderna, nº 16-17, 2008-2009

 
Deja un comentario

Publicado por en 23 septiembre, 2013 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , , ,

JUEGOS DE MESA PÉTREOS EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Board games engraved in the Sierra de San Vicente (Toledo, Spain)

Resumen: Los juegos de mesa grabados en la piedra es una tradición que procede desde hace más de 5.000 años. En España son muchos los que se conservan de época romana y medieval. Como muestra, en la Sierra de San Vicente también se han conservado algunos de ellos que reflejan la vida social de los serranos.

Summary: Board games engraved in stone is a tradition that comes from over 5,000 years ago. In Spain there are many who remain from Roman and Medieval times. As shown. In addition, in the Sierra de San Vicente (Toledo) have kept some of them that reflect the social life of the highlanders.

Entre las curiosidades que presenta el patrimonio histórico artístico de la Sierra de San Vicente (Toledo), en esta ocasión quiero hablar de una peculiaridad que quizás no muchos conocen o quizás ha pasado desapercibido, pero que es parte de la historia social de la Sierra. En el pasado mes de septiembre 2012, se celebraron las V Jornadas de Antropología de la Sierra de San Vicente en Almendral de la Cañada (Toledo) con la temática del «Juego, tradición y ocio». Y aunque un poco tarde y desde la distancia, quisiera hacer alguna pequeña aportación.

El origen de los juegos de mesa posiblemente esté en los tiempos del Neolítico o inicios de la Edad del Bronce. Tenemos conocimiento de estos juegos desde hace más de 5.000 años y la mayoría perduran hasta la actualidad. Algunos ejemplos son el senet en el antiguo Egipto, el backgammon en la antigua Mesopotamia, el mancala en el mundo romano, el alquerque o las «Tres en raya» que junto con el ajedrez o las damas se imponen en el mundo medieval a través del mundo árabe y así hasta llegar a los naipes a finales de la Edad Media y Renacimiento, por citar algunos más importantes.

III-29Ab-028

Juego egipcio en el Templo de Kom Ombo (180-145 a.C)

Una característica general de este tipo de juegos es que sus tableros eran grabados en las piedras, ya que eran juegos de la vida social en las distintas culturas en donde pasaban sus ratos libres. Por ello no extraño encontrarnos estos tableros grabados en las aceras o calzadas romanas, en las puertas de ciudades antiguas, en petroglifos, o en interior o exterior de muchas de las iglesias románicas. Igualmente, en muchos museos arqueológicos y medievales se conservan muchas fichas y dados que muestran este carácter lúdico de las sociedades.

taboadela y catedral de ourense 060

Tableros de juegos medievales en la Catedral de Tui (Pontevedra) (Imagen Blog Juegos de Tableros romanos y medievales)

En la Sierra de San Vicente (Toledo), sabemos de la existencia de algunos de estos tableros, los cuales han sido descritos por nuestro amigo José Manuel Hidalgo Cuñarro, quien posee un blog sobre la Catalogación de juegos de tableros romanos y medievales.

EL ALQUERQUE DE 3 EN NAVAMORCUENDE (TOLEDO)

Grabado-02

Alquerque de 3 en Navalasierra (Navamorcuende, Toledo) (Fotografía de Julio Sánchez Gil)

Este juego conocido más popularmente como «Tres en Raya» lo dio a conocer el historiador Julio Sánchez Gil en su artículo «Insculturas de Navalmorcuende II» (Revista Aguasal, nº 30, abril de 2004, pp.20-21). Se encuentra en el cerro de Navalasierra, lugar en donde se han encontrado otro tipo de grabados de la edad del bronce mezclados con grabados medievales.

El tablero no posee un buen estado de conservación, se aprecia claramente el repiqueteado de las líneas, sobre una piedra de granito, que conforman este tipo de alquerque con una medida aproximada de 21 cm.

EL MANCALA DE LA IGLESIA DE NAVAMORCUENDE (TOLEDO) 

DSCN9767

Mancala en la iglesia de Navamorcuende (Toledo) (Fotografía de David Gutiérrez)

Como hemos comentado antes, el Mancala es uno de los juegos más antiguos de la historia cuyo origen se remonta a África. En el mundo romano es uno de los juegos más frecuentes que se encuentran entre sus piedras y que después pasó al mundo árabe. Existen Mancalas de origen romano en España, como un sillar reutilizado en la Puerta del Cambrón de Toledo.

En el juego de la iglesia de Navamorcuende, no es de origen romano, de hecho se realizó a finales del siglo XVI. Se encuentra en el pórtico Norte de la iglesia, el cual se construyó hacia 1580. En un sillar de los asientos del pórtico se grabaron una serie de 32 cazoletas, las cuales hay que verlas de diagonalmente para entender que la serie de líneas están formadas por 1 cazoleta, luego 3, 5 y 7 repitiendo la misma secuencia en sentido contrario, 7, 5, 3 y 1.

UN «POSIBLE JUEGO» EN LA IGLESIA DE NUÑO GÓMEZ (TOLEDO) 

DSCN0246

Losa de piedra de la iglesia de Nuño Gómez (Toledo) (Imagen David Gutiérrez)

En el pórtico de entrada Sur de la iglesia de Nuño Gómez existe una piedra o lápida en donde aparece un grabado en el suelo, sencillo pero a la vez curioso. Se trata de el dibujo de un cuadrado en cuyo centro aparece una pequeña cazoleta. Es extraño porque no pertenece a ninguna inscripción, ni tampoco lo podríamos definir como una marca de cantería al estar en el suelo. Lo más probable es que al estar en este espacio se trate de algún tipo de juego de mesa del cual no hemos podido determinar ni su nombre ni su uso.

UNA FICHA MEDIEVAL EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE CASTILLO DE BAYUELA (TOLEDO) 

ARQ-0065-CB01

Ficha medieval en el Centro de Interpretación (Castillo de Bayuela, Toledo)

Relacionado con el mundo de los juegos antiguos, en el Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Patrimonio Histórico de la Sierra de San Vicente (en Castillo de Bayuela, Toledo), se conserva una ficha de juego que se encontró en el camino de bajada entre el Cerro Calamocho y el Cerro del Castillo de esta población.

Se trata de un pequeña pieza realizada en arcilla, de unos 3 cm de diámetro y esmaltada en una de sus caras. Estas indicaciones hacen pensar que tenga un origen medieval. Hay que pensar que el origen del Cerro del Castillo es un castro de la Edad del Bronce y posteriormente un castro vettón. En época medieval se levantó una atalaya islámica y en época cristiana se reforzaron la murallas y se fundó la población de Castillo de Bayuela hasta en 1480 se bajó a su actual emplazamiento.

Por David Gutiérrez

 
2 comentarios

Publicado por en 22 julio, 2013 en Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , ,

UNA ESTELA ANTROPOMORFA EN CASTILLO DE BAYUELA (TOLEDO) / An anthropomorphic stelae in Castillo de Bayuela (Toledo)

Resumen: En Castillo de Bayuela (Toledo) se conserva una de las estelas antropomorfas más grandes halladas en España, con un dibujo esquemático de un guerrero. Procede de las cercanías del antiguo castro del Cerro del Castillo y pertenece a la Edad del Bronce Final (s.X-VII a.C).

Summary: In Castillo de Bayuela (Toledo) is preserved one of the greatest anthropomorphic stelae found in Spain, with a schematic drawing of a warrior. It comes from the vicinity of the ancient fort of Cerro del Castillo and belongs to the Late Bronze Age (X-VII BC).

En el Centro de Interpretación de la Naturaleza y Patrimonio de la Sierra de San Vicente (Castillo de Bayuela, Toledo), se conserva una de las estelas antropomorfas más grandes de la Península Ibérica y con el dibujo de guerrero de mayores dimensiones.

Estado original en que se encontró la estela antropomorfa en 2002

La piedra estaba ubicada en el llamado “Cerro del Obispo” (700 m), junto a un camino vecinal que separa este cerro de los colindantes “Cerro Calamocho” (779 m) y “Cerro del Castillo” (789 m). El paisaje de estos cerros está englobado dentro de la llamada Hispania Silícea donde las grandes formaciones graníticas son lo que prima junto a una vegetación dominada por encinas, alcornoques y matorral. Este paisaje unido a un clima apropiado ha facilitado la presencia humana desde tiempos muy remotos, demostrado gracias a las excavaciones del yacimiento de Bronce Medio en el “Cerro Calamocho” o el castro vettón ubicado en el “Cerro del Castillo” lugar de donde se bajaron a la villa tres de los verracos existentes.

HALLAZGO DE LA ESTELA

El conocimiento de la piedra en el Cerro del Obispo ya era conocido desde hace bastante tiempo por algunos vecinos entre ellos Melchor Fernández y el historiador Ángel Deza Agüero. En una excursión realizada, en agosto de 2002, por miembros de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente (Toledo), al ver la piedra nos dimos cuenta que había un dibujo esquemático de una persona y en seguida le hicimos un calco para descifrar su enigma.

david-estela

David Gutiérrez realizando el dibujo de la estela en agosto de 2002

Dicha Asociación comunicó al Ayuntamiento de Castillo de Bayuela la importancia del hallazgo y el peligro que corria. Ante ello, el Ayuntamiento bajó la piedra y poco después se colocó en la Plaza del Toro, junto a los verracos vettones.

Estela plaza-1

Estela ubicada en la Plaza del Toro junto al Toro vettón

Con la creación del Centro de Interpretación de la Naturaleza y Patrimonio de la Sierra de San Vicente en el mismo pueblo, se trasladó la estela a este emplazamiento, con el objeto de preservarla en una mejor instalación para disfrute de todos los que visitan dicho Centro, junto con una representación de la arqueología de la Sierra de San Vicente (Toledo).

DSCN7249

Ubicacion actual de la estela en el Centro de Interpretación junto con otras piezas de valor arqueológico

DESCRIPCION DE LA ESTELA

La piedra se conserva de forma íntegra, se trata de un gran bloque de granito duro, con forma alargada, siendo la parte inferior más ancha y desde aquí decreciendo de forma continua hasta la parte superior cuya terminación es prismática con aristas y vértice redondeados (2,07 x 0,34 – 0,20 de ancho x 0,26 – 0,24 de grosor). En el inferior de la piedra se produce un estrechamiento (0,28 de ancho x  0,12 de grosor) lo que indica su clara función de haber sido hincada en la tierra unos 40 cm de profundidad, lo que nos lleva a pensar que la altura que ofrecía a la vista sería de 1,60 m aproximadamente (una altura similar a la estatura humana). El trabajo de la piedra se concentra en su cara principal estando ligeramente tallada y pulimentada por lo que ofrece una cara plana, este trabajo está intensificado en la mitad superior de la cara principal. Los laterales también denotan un trabajo de la piedra con la intención de ofrecer caras planas, pero donde mayor se acentúa la labra es en su terminación prismática.

La cara principal muestra un dibujo esquemático con la representación de un antropomorfo (1,13cm). En la parte superior dos cazoletas flanquean una línea vertical con un ancho más o menos uniforme que abarcaría desde la cabeza hasta la pelvis. Bajo las cazoletas una línea horizontal marcaría la diferencia entre lo que sería el rostro con el cuerpo. Los hombros lo conforman a su vez otra línea horizontal que se unen con los brazos en ángulo recto ligeramente curvados, y estos brazos caen en dos líneas verticales, paralelas al cuerpo hasta la zona de la pelvis aproximadamente, siendo el brazo derecho ligeramente más largo que el izquierdo (tras la limpieza de la piedra se pudieron observar tres trazos paralelos a la altura de la mano izquierda que indicarían los dedos de la mano).

Estela antropomorfa en el Centro de Interpretación / Dibujo del guerrero (David Gutiérrez 2007)

A la mitad de la línea del cuerpo, sobresale hacia la derecha un surco cuya terminación se ensancha. Desde la pelvis se marcan las dos piernas que se abren en forma de U abierta, cuya terminación en los pies se estrechan ligeramente. La pierna izquierda resulta algo más corta que la derecha, y su terminación es ligeramente curva hacia la derecha marcando así la forma del pie o la disposición de caminar.

El grabado del dibujo está realizado mediante la técnica de incisión, la cual posee una sección en forma de U abierta. Este grabado está rehundido de forma más aparente en su parte superior (aproximadamente 4mm) y decrece hasta hacerlo casi inapreciable a medida que se aproxima a la parte inferior.

PARALELOS CON OTRAS ESTELAS

Las estelas de guerreros son unas manifestaciones líticas realizadas por el hombre que se han venido dando en la zona suroeste de la Península Ibérica. Hasta el momento se han localizado cerca de un centenar de ejemplares, los cuales están concentrados en cuatro zonas diferentes:  I- Sierra de Gata, II- Valle del Tajo – Sierra de Montánchez, III- Valle del Guadiana – Valle del Zújar y IV- Valle del Guadiana [1]. La estela de Bayuela estaría englobada dentro del segundo grupo, aunque con unas características propias que la distingue del resto como veremos más adelante. La característica general de este tipo de representaciones es a grandes rasgos la disposición de espada, escudo y lanza (en un primer momento) a la que se irá uniendo la representación del guerrero junto con otros atributos de “prestigio” como el casco, el carro, la fíbula, el espejo o el peine entre otros. La función que desempeñaban estas estelas era de claro carácter funerario [2], pero lo que no parece evidenciar es la relación directa de la estela con una tumba concreta o un guerrero en concreto sino que es un concepto más englobalizador de una sociedad jerarquizada en el que el rito funerario era a base de cistas [3]. Otra teoría al respecto es que tuvieran una función como marcadores territoriales mostrando así zonas vinculadas con recursos naturales o zonas de paso, pero sin perder su identidad funeraria y jerarquizadora de una sociedad [4].

En cuanto al análisis comparativo de nuestra estela hemos de decir que la piedra en sí pudo haber tenido originalmente una función de menhir y posteriormente se trabajó para convertirla en estela. La medida en altura de 2,07m la convierte en una de las estelas más grandes de la zona suroccidental, ya que hasta el momento las más grandes encontradas son Fuente de Cantos (2,31m), San Martinho II (2,23m) y Cancho Roano (2m).

Su forma vertical con clara apariencia de haber estado hincada en la tierra se corresponde con las estelas de Magacela, San Martinho II, Cancho Roano, Fuente de Cantos o Ervidel II.

Cuadro con morfología de estelas

El trabajo de la parte superior de la piedra parece ser también algo en común entre las conservadas de estas características, normalmente esta terminación suele ser en forma de betilo (terminación en forma de cono o falo) acentuándose una forma cónica o prismática. El gran parecido de la estela de Bayuela lo encontramos en la estela de Magacela, como terminación prismática, aunque otros ejemplos son las estelas de San Martinho II, Cancho Roano, El Viso I y Talavera de la Reina.

Cuadro-2

Terminación de las estelas similares a la de Bayuela

El dibujo principal parece representar lo que sería la figura de un guerrero. Pero llaman la atención dos aspectos novedosos que la distinguen del resto de las estelas halladas: por un lado su longitud de 1,13m de que la convertiría en la representación de antropomorfo más grande de las estelas del suroeste (hasta el momento el más grande era el antropomorfo de Esparragosa de Lares I con 0,85m); y en segundo lugar la ausencia de armas o “elementos de prestigio” en su representación.

Cabría la posibilidad de especular que la línea que sobresale a la derecha de su tronco, pudiera tratarse de la empuñadura de una espada, pero el hecho de que su grabado no sea clarificador, su trazo sea curvo, y no haya continuación de este trazo a la izquierda del tronco, hacen que no podamos  asegurar el significado del mismo. No obstante, está documentado la aparición de espadas cruzadas a la cintura del guerrero, la mayoría de ellas con la empuñadura a su derecha como son los casos de: Talavera de la Reina, Cabeza de Buey II y III, Navalvillar de Pela, Capilla II y IV, Zarza Capilla I, Benquerencia de la Serena, Magacela, El Viso II-III y IV, Chillón, Herrera del Duque, Olivenza, Setefilla, Los Palacios y Ervidel II.

Cuadro-4

Dibujos de guerreros en estelas decoradas con espada cruzada

El antropomorfo parece que estuviera representado en posición de caminar hacia la derecha, dado que la finalización de la pierna izquierda se representa ligeramente curvada hacia la derecha. Ejemplos de guerreros en esta disposición también están documentados en las estelas de: Zarza de Montánchez, Las Herencias II, Aldeanueva de San Bartolomé, Cabeza de Buey II y III, Esparragosa de Lares I, Capilla II y IV, Zarza Capilla I, Magacela, El Viso II y IV, Belalcázar, Herrera del Duque, Los Palacios, Écija IV, Ategua, Almargen y Ervidel II.

Por último habría que destacar la representación del rostro, ya que a diferencia del resto de representaciones antropomorfas en las que en la mayoría la cabeza es un simple punto circular bien rehundido o grabado, aquí hay una intención de reflejar los rasgos principales de forma muy esquemática, así los ojos lo forman dos cazoletas, la nariz es un trazo vertical que conectaría con el cuello y tronco, y la boca sería la línea horizontal que precede a la línea de los hombros, la cual también haría la función de separar el rostro del resto del cuerpo. Esta forma de representar el rostro se asemeja bastante a la representación de la estatua menhir – estela de guerrero de Talavera de la Reina, diferenciándola de la de Bayuela en su mayor realismo, la disposición de la nariz como un rectángulo de bordes redondeados y la boca por medio de una cazoleta [5]. A su vez la estatua menhir de Talavera posee rasgos parecidos con las estatuas menhir de Valdefuentes (Salamanca) o Segura de Toro (Cáceres).

Bayuela-Talavera

Estelas de Castillo de Bayuela, Talavera de la Reina y Valdefuentes

CONCLUSIONES

La estela antropomorfa de Castillo de Bayuela se trata de una aportación más a las estelas del Suroeste Peninsular, y concretamente a las estelas halladas en la provincia de Toledo (Las Herencias I y II [6], Talavera de la Reina [7] y Aldeanueva de San Bartolomé [8]). Se trata por tanto de una valiosa aportación al patrimonio arqueológico que ofrece la Sierra de San Vicente, dado a conocer entre otros, por investigadores como Julio Sánchez Gil  y César Pacheco[9].

La aparición de esta estela demuestra la importancia y continuidad de una población que habitaba los cerros de Castillo de Bayuela desde la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Cronológicamente pertenece a una etapa final de la Edad del Bronce (s.X-VII a.C) siendo anterior a la cronología de los verracos vettones de Bayuela (s.IV-II a.C), incluida en el conjunto III de la propuesta de evolución de las estelas dada por Domingo Portela y Juan Carlos Jiménez, caracterizada por convertir la figura humana en el motivo principal de la estela [10].

NOTAS Y REFERENCIAS

[1] CELESTINO PÉREZ, Sebastián: Estelas de guerrero y estelas diademadas, Barcelona, Ediciones Balletera, 2001, pp. 43-58.

[2] ALMAGRO BASCH, Martín: Las estelas decoradas del Suroeste Peninsular, Bibliotheca Praehistorica Hispana VIII, Madrid, 1966.

[3] ALMAGRO GORBEA, Martín: El Bronce final y el período orientalizante en Extremadura, Bibliotheca Praehistorica Hispana XIV, Madrid, 1977

[4] GALAN DOMINGO, Eduardo: Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final del suroeste de la Península Ibérica, Complutum Extra 3, Madrid, Editorial Complutense, 1993.

[5] PORTELA HERNANDO, Domingo y JIMÉNEZ RODRIGO, Juan Carlos: “Una nueva estela de guerrero. La estatua-menhir – estela de guerrero de Talavera de la Reina” Revista de Arqueología, 188, 1996, pp. 36-43.

[6] FERNANDEZ MIRANDA, M: “La estela de Las Herencias (Toledo)” Estudios en Homenaje a A. Beltrán, Zaragoza, 1987, pp.563-476. MORENO ARRASTIO, F: “La estela de Arroyo Manzanas (Las Herencias II. Toledo) Gerión, nº 13, Madrid, 1995, pp. 275-294.

[7] PORTELA HERNANDO, D y JIMÉNEZ RODRIGO, JC, Op.cit,

[8] PACHECO,César, MORALEDA, Alberto, y ALONSO, Mario: “Aportación al estudio de las estelas decoradas en el occidente toledano: La estela de guerrero de Aldeanueva de San Bartolomé” Cuaderna, nº6, Toledo, 1998, pp.5-16.

[9] Estas investigaiones están publicadas en la revista de Aguasal (números 23 y 24) y en el Boletín informativo de la Asociación Cultural “Ana de Almendral”, nº1.

[10] PORTELA HERNANDO, D. y JIMÉNEZ RODRIGO, JC: Opus cit,pp.40-42.

Este post es un artículo publicado en el 2002 con la siguiente referencia: GUTIÉRREZ PULIDO, David: “La estela antropomorfa de Castillo de Bayuela” Aguasal, nº 26. Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente, Castillo de Bayuela (Toledo). Diciembre – 2002, pp. 14-17.

Poco después se publicó el artículo: PACHECO JIMÉNEZ, César y DEZA AGÜERO, Ángel: «Aportación al estudio de las estelas decoradas en el occidente toledano II: La estela de El Castillo de Bayuela» en Cuaderna, nº 9-10, 2001-2002. Colectivo Arrabal. Talavera de la Reina (Toledo), 2003, pp. 12-21.

Por David Gutiérrez.

¿CÓMO LLEGAR ?

El Centro de Interpretación de la Naturaleza y Patrimonio Histórico de la Sierra de San Vicente se encuentra en la población de Castillo de Bayuela (Toledo):

Desde Madrid: Carretera de Extremadura (A5) hasta km.96 (Desvío Cardiel de los Montes). CM-5002 directo hasta llegar a Castillo de Bayuela.

Mapa:

 
9 comentarios

Publicado por en 1 diciembre, 2012 en Arqueología, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , ,

MONUMENTOS PROTEGIDOS EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Protected monuments in the Sierra de San Vicente (Toledo)

Resumen: Descripción de los monumentos que se encuentran protegidos en las leyes de Patrimonio Histórico Español en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo).

Summary: Description of the monuments that are protected by Spanish Heritage laws in the region of the Sierra de San Vicente (Toledo, Spain).

La Sierra de San Vicente es una comarca que se encuentra al noroeste de la provincia de Toledo, entre los ríos Alberche y Tiétar, lindando al norte con la provincia de Ávila.

La zona fue habitada desde el Paleolítico hasta nuestros días ininterrumpidamente, pasando por cada una de las época históricas en la península ibérica: prehistoria, vettones, romanos, visigodos, musulmanes, reconquistadores… De todas las fases históricas han quedado como testigos gran número de piezas arqueológicas (muchas de ellas recogidas en el Centro de Interpretación de la Naturaleza y Patrimonio Histórico de la Sierra de San Vicente, en Castillo de Bayuela) además de gran número de edificios que simbolizan el paso de la historia por estas tierras: monumentos megalíticos, grabados de la edad del bronce, verracos, puentes romanos, atalayas, torres y castillos, iglesias y ermitas, palacios y casonas, fuentes, calzadas, molinos y un largo etcétera.

El Patrimonio Histórico Artístico de la Sierra de San Vicente es muy rico y variado, en algunos casos con ejemplos artísticos únicos en la Península Ibérica. Afortunadamente, muchas de estas construcciones patrimoniales se encuentran protegidas gracias a la legalidad existente del Patrimonio Español o bien consideradas como Patrimonio Arquitectónico de la provincia de Toledo. Las figuras legales a las que me refiero son las siguientes:

  • Decreto 22 de abril de 1949: Sobre protección de los Castillos Españoles. (D.1949)
  • Decreto 571/1963, de 14 de marzo: Sobre protección de los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico. (D.1963)
  • Ley 16/1985, de 25 de junio: Patrimonio Histórico Español (Incluyendo en su protección los decretos anteriores). (L.PHE. 1985) Gracias a esta ley, muchos monumentos, jardines históricos, conjunto histórico, sitio histórico o zona arqueológicas han sido declarados Bien de Interés Cultural (B.I.C.) o bien pueden ser objeto de incoación para ser declarados como tal.
  • Ley 4/1990, de 30 de mayo: Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. (L.PHCL.1990)
  • Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de la Provincia de Toledo (Desgraciadamente no he localizado un link directo al inventario. La información la tengo a través de una copia en papel ofrecido por la Mancomunidad de la Sierra de San Vicente a los que quedo agradecido por ello). (IPA-IHAT)

Pues gracias a estas leyes, podemos decir que en la Comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo) existen unos 16 monumentos que pudieran estar bajo la declaración de monumentos Bien de Interés Cultural (BIC), y unos 40 o incluso más declarados como de Interés Artístico de la Provincia de Toledo. Seguro que no están todos los que son, ya que los pueblos de la Sierra de San Vicente poseen muchos otros edificios y bienes muebles (esculturas, pinturas, obras en platería…) que serían de gran interés para su protección. No obstante, este número responde al gran valor patrimonial que posee esta Comarca.

MONUMENTOS INCOADOS COMO MONUMENTOS BIC

A partir de la aprobación de la Ley del Patrimonio Histórico Español, en la comarca de la Sierra de San Vicente se han incoado y aprobado dos expedientes para la declaración de Bien de Interés Cultura.

Iglesia de Navamorcuende con Sierra de Gredos de fondo

(NAVAMORCUENDE) Iglesia de Santa María de la Nava: Declaración monumento BIC el 31 de marzo de 1993. Iglesia del s.XVI levantada sobre otra anterior. Fue contratada por Pedro de Tolosa y terminada a principios del s.XVII. Es la iglesia de mayor tamaño en la comarca (Para ver su historia pincha aquí).

Iglesia de El Real de San Vicente. Fachada oeste

(EL REAL DE SAN VICENTE) Iglesia de Santa Catalina: Declarado monumento BIC el 18 de diciembre de 1991. Iglesia de principios del s.XVI, torre de mediados del s.XVI. Toda la iglesia se fue remodelando durante los siglos XVII y XVIII. En su interior, gran número de retablos e imágenes destacando 3 imágenes de Luis Salvador Carmona.

MONUMENTOS NO INCOADOS PERO CONSIDERADOS BIC BAJO EL DECRETO 22/04/1949

Esta relación de monumentos son aquellos que aunque no han tenido ningún alta de incoación de expediente, pueden ser considerados como monumentos BIC en virtud del Decreto 22 de abril de 1949 por el que «todos los castillos de España, cualquiera que sea su estado de ruina, quedan bajo la protección del Estado, que impedirá toda intervención que altere su carácter o pueda provocar su derrumbamiento». Estos serían:

Torre iglesia San Salvador. Almendral de la Cañada

(ALMENDRAL DE LA CAÑADA) Torre de la antigua iglesia de San Salvador: Recogido en el IPA-IHAT, el origen de la iglesia de San Salvador fue una torre medieval edificada en la época de la reconquista (s.XII).

Murallas del Cerro del Castillo (Foto blog Castillos del Olvido)

(CASTILLO DE BAYUELA) Ruinas del castro, fortaleza, torre e iglesia en el Cerro del Castillo: En lo alto del Cerro del Castillo. Castro de origen vettón rodeado de murallas reedificadas en época musulmana y cristiana. En el centro, las ruinas de la antigua torre defensiva y posterior iglesia mudéjar del siglo XIII Santa María del Castillo (Ver historia de las ruinas)

Ruinas de Los Torrejones (Cervera)

(CERVERA DE LOS MONTES) Ruinas Castillo de «Los Torrejones»: Recogido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de la Provincia de Toledo. Antigua fortaleza del s.XII con ampliaciones hasta el siglo XIV. Aún son apreciables algunos muros con una torre rectangular. Según el D.1963 y L.PHE. 1985. puede ser declarado como monumento BIC.

Ruinas castillo San Vicente

(HINOJOSA DE SAN VICENTE) Castillo del Cerro de San Vicente: Recogido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de la Provincia de Toledo junto con la ermita del siglo XVII. El origen del castillo de San Vicente fue una atalaya musulmana del s.X ampliada por el castillo por Alfonso VI (s.XI). Posteriormente se fundó una abadía canonical (s.XII) hoy desaparecida. En 1663, Francisco de Raudona fundó un eremitorio en el lugar en donde la tradición decía que se escondieron los santos Vicente, Sabina y Cristeta en su huída ante las persecuciones cristianas (Ver historia y fotos)

Castillo San Román desde fachada del s.XVIII

(SAN ROMÁN DE LOS MONTES) Castillo de los antiguos señores: Aunque el castillo de hoy, de propiedad privada, está muy restaurado (e incluso reinventado), parece que aún mantendría ciertos muros de la antigua fortaleza. La portada es una fachada o casona del siglo XVIII.

Atalaya de Segurilla

(SEGURILLA) Atalaya musulmana: De origen musulmán (siglo X y XI), de planta circular, construida con fuerte mampostería y cal, se aprecian los mechinales del andamiaje.

MONUMENTOS NO INCOADOS PERO CONSIDERADOS BIC BAJO EL DECRETO 571/1963

Estos monumentos tampoco tienen ningún expediente específico sobre su incoación y declaración como monumento BIC, pero pueden ser considerados como tal en virtud del Decreto 571/1963 ya que, según su texto, necesitan de «una atención especial los escudos, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas análogas, que por no formar parte integrante de edificios que hayan obtenido la declaración de monumento nacional no gozan del especial amparo de que tales monumentos se benefician». 

Detalle rollo jurisdiccional de Bayuela

(CASTILLO DE BAYUELA) Rollo jurisdiccional: Curiosamente no está recogido de manera individual en el IPA-IHAT. Monumento civil de principios del siglo XVI con escudo de la familia de los Mendoza. Considerado como el «rey de los rollos» de la provincia de Toledo.

Escudo del antiguo caño de los Austrias

(CASTILLO DE BAYUELA) Escudo de los Austrias: Este escudo, hoy en el Parque de los Austrias a las afueras de la villa, perteneció a una fuente realizada en 1613, en tiempos del rey Felipe III. No está recogido en el IPA-IHAT, pero podría ser declarado monumento BIC en virtud del D.1963 y L.PHE. 1985.

Rollo jurisdiccional Cardiel de los Montes

(CARDIEL DE LOS MONTES) Rollo jurisdiccional: Realizado hacia 1502. Se levanta sobre unas gradas circulares, basa, columna formada por tambores de piedra, cuatro brazos zoomorfos y remate cónico con decoración de escamas.

Rollo de Navamorcuende. Tambor en piedra con escudo de los Dávila (Propiedad particular)

(NAVAMORCUENDE) Rollo jurisdiccional: Aunque desapareció en el siglo XX, hoy se encuentra conservado el tambor de piedra con los escudos de los Dávila en propiedad particular. (Ver imagen ha.1917)

(NAVAMORCUENDE) Cruz de piedra: En el recinto de la iglesia de Santa María de la Nava. Se dice que las piedras que forman su base fueron reutilizadas del rollo jurisdiccional.

(PELAHUSTÁN) Rollo jurisdiccional: Levantado en 1635. Se levanta sobre gradas, fuste, anillo con cuatro pequeños brazos y remate en forma de bellota.

Rollo jurisdiccional de San Román

(SAN ROMÁN DE LOS MONTES) Rollo jurisdiccional: De la primera mitad del siglo XVI, es una copia del rollo de Cardiel. Erigido sobre gradas, basa, fuste, cuatro brazos zoomorfos y remate en forma cónica con escamas.

Una de las cruces de piedra del Vía Crucis de Segurilla

(SEGURILLA) Vía Crucis: Ubicadas por diversas calles de la población. Realizadas a finales del s.XVI o s.XVII

CONJUNTOS URBANOS RECOGIDOS EN EL INVENTARIO DEL P. ARQUITECTÓNICO DE LA PROVINCIA DE TOLEDO

Conjunto urbano de Castillo de Bayuela: Aunque el origen de la población se encontraba en lo alto del Cerro del Castillo, hacia 1480 bajó en el lugar donde ocupó la aldea de Pajares. Aunque actualmente se ha perdido mucho patrimonio etnológico dejando las casas de piedra por nuevas edificaciones, aún conserva el encanto de la vieja población, además de alguno monumentos de importancia como su iglesia, su rollo o verracos vettones.

Conjunto urbano de Hinojosa de San Vicente: Hinojosa es uno de los pueblos que conserva mucho de su arquitectura popular basada en la piedra, además diversos monumentos y espacios cuyo origen es del siglo XVI. La iglesia, la plaza con sus agujas y casas históricas, ayuntamiento, fuentes o ermitas son de gran belleza.

Conjunto urbano de La Iglesuela: El conjunto urbano de La Iglesuela posee numerosas casas de arquitectura popular en piedra, destacando su ayuntamiento, además de la iglesia, ermitas, pozos y abrevaderos.

Conjunto urbano de Navamorcuende: Navamorcuende supuso uno de los pueblos más importante de la comarca, cabeza del señorío y marquesado de la familia de los Dávila. Por ello muchos de sus edificios, destacando la magnífica iglesia, son casas en donde la piedra trabajada es lo prima. Cabe destacar la conservación del palacio, ermita, fuentes además de un aljibe medieval.

MONUMENTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS RECOGIDOS EN EL INVENTARIO DEL P. ARQUITECTÓNICO DE LA PROVINCIA DE TOLEDO

Dado el gran número de monumentos en esta lista, os remito a la Guía práctica de la Sierra de San Vicente, en donde podréis conocer la comarca y sus monumentos. También remito un enlace a una imagen del monumento mencionado.

ALMENDRAL DE LA CAÑADA

Sagrario de la iglesia de San Salvador (Almendral)

  • Iglesia parroquial de Almendral de la Cañada (s.XVII-XIX) Ver imagen
  • Iglesia de San Salvador (Torre s.XII, iglesia s.XV)
  • Fuente en la Cañada Real (s.XVIII) Ver imagen

BUENAVENTURA

Detalle de la portada de la iglesia de Buenaventura por Pedro de Tolosa

CARDIEL DE LOS MONTES

Espadaña de la iglesia de Cardiel

  • Iglesia de Santiago Apóstol (s.XV-XVI) Ver imagen
  • Casa de Labranza o «Pósito» (s.XIX)

CASTILLO DE BAYUELA

Iglesia de Castillo de Bayuela

CERVERA DE LOS MONTES

Iglesia de Cervera de los Montes

GARCIOTUM

Interior de la iglesia de Garciotum

HINOJOSA DE SAN VICENTE 

Interior iglesia de Hinojosa

  • Iglesia de la Concepción (s.XVI, sacristía 1560-64 por Pedro de TolosaVer imagen
  • Ermita de San Roque (s.XVII-XVIII) Ver imagen
  • Ermita de San Sebastián (s.XVII-XVIII) Ver imagen
  • Ayuntamiento viejo (1769) Ver imagen
  • Caño del Canuto (1690) Ver imagen

LA IGLESUELA

Detalle interior iglesia de La Iglesuela realizada por Pedro o Alonso de Tolosa

MARRUPE

Detalle azulejo s.XVI en la iglesia de Marrupe

NAVAMORCUENDE

Arco de entrada del Palacio de Navamorcuende

  • Ermita del Santo Cristo de los Remedios (s.XVII-XVIII)
  • Palacio de los Marqueses de Navamorcuende (s.XIII-XVII)
  • Fuente de bola (s.XVIII) Ver imagen

NUÑO GÓMEZ

Cabecera iglesia de Nuño Gómez

PELAHUSTÁN

Detalle capilla en la iglesia de Pelahustán

  • Iglesia San Andrés Apóstol (s.XVI-XVII) Ver imagen

EL REAL DE SAN VICENTE

SAN ROMÁN DE LOS MONTES

  • Iglesia San Román Mártir (s.XVI, reformado s.XIX) Ver imagen

SARTAJADA

Interior iglesia de Sartajada

  • Iglesia de Santiago Apóstol (1502, restaurada en el s.XX) Ver imagen

SEGURILLA

  • Iglesia de San Juan Bautista (s.XVI-XVII) Ver imagen
  • Ermita de la Soledad (s.XVI) Ver imagen
  • Ermita de Santa Ana (s.XVII, reformada en el s.XIX) Ver imagen

SOTILLO DE LAS PALOMAS

Interior iglesia de Sotillo con retablos en su altar

  • Iglesia de la Purísima Concepción (s.XVI-XVII, espadaña s.XVIII) Ver imagen

Por David Gutiérrez

 
5 comentarios

Publicado por en 28 octubre, 2012 en Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

LA ANTIGUA IGLESIA DE NTRA. SRA. DEL CASTILLO (CASTILLO DE BAYUELA – TOLEDO) / Old church of Ntra. Sra. del Castillo (Castillo de Bayuela, Toledo)

Acaba de salir un nuevo número de la Revista Cuaderna, la revista de investigación histórica de Talavera de la Reina (Toledo) que se realiza gracias al Colectivo Arrabal. En este número me han publicado una nueva investigación sobre la Sierra de San Vicente (Toledo) que trata sobre la historia de la antigua iglesia de Nuestra Señora del Castillo en Castillo de Bayuela (Toledo), uno de los monumentos medievales más antiguos de la comarca. Os dejo un resumen del mismo y el contacto con el Colectivo Arrabal por si quisiérais conseguir un ejemplar de la revista o tener información sobre este Colectivo.

Desde este post, quiero dejar mi agradecimiento a la revista y al colectivo por haber permitido una vez más aportar un granito más a la historia del Patrimonio Artístico de la Sierra de San Vicente.

Vista aérea de las ruinas de Santa María del Castillo en lo alto del Cerro del Castillo (Imagen: David Serrano Aceituno)

LA ANTIGUA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CASTILLO (CASTILLO DE BAYUELA – TOLEDO): APUNTES PARA SU ESTUDIO

Resumen: Uno de los edificios medievales, más interesantes y menos estudiados, que se conserva en la Sierra de San Vicente, son las ruinas de la antigua iglesia de Nuestra Señora del Castillo en el cerro del Castillo (Castillo de Bayuela, Toledo).       Una construcción que nació como posible atalaya musulmana y torre defensiva cristiana, para convertirse en la iglesia matriz del señorío de Castillo de Bayuela y terminar como ermita, donde acudían anualmente en romería. Un edificio con más de mil años de historia, la cual hemos intentado resumir en este artículo basándonos en sus ruinas, la historia y la documentación de archivo.

Palabras clave: Toledo, Sierra San Vicente, Castillo de Bayuela, atalaya, torre defensiva, iglesia mudéjar, ermita, arte medieval.

Descargar artículo

OLD CHURCH OF NUESTRA SEÑORA DEL CASTILLO (CASTILLO DE BAYUELA, TOLEDO): NOTES FOR STUDY

Summary: One of the medieval buildings, more interesting and less studied, preserved in the Sierra de San Vicente, is the ancient church ruins of Nuestra Señora del Castillo on the Cerro del Castillo (Castillo de Bayuela, Toledo). A building that was created as a possible Muslin watchtower and defensive Christian tower, to become the Mother Church of the manor of Castillo de Bayuela and finish as a heritage, where people  pilgrimaged annually. A building with more than a thousand years of history which we have tried to summarize in this article based on its ruins, history and archival documents.                   

Keywords: Toledo, Sierra San Vicente, Castillo de Bayuela, watchtower, defensive tower, mudejar church, hermitage, Medieval Art. 

Download article

Portada Revista Cuaderna, nº 18-19 (2010-2011)

Mencionar este artículo como: GUTIÉRREZ PULIDO, David: «La antigua iglesia de Nuestra Señora del Castillo (Castillo de Bayuela, Toledo): Apuntes para su estudio» en Revista Cuaderna, nº18-19 (2010-2011). Talavera de la Reina (Toledo). Colectivo de Investigación Histórica Arrabal. 2012, pp. 101-123.

CONTACTO COLECTIVO ARRABAL

WEB: http://www.colectivoarrabal.es/

FACEBOOK: https://www.facebook.com/#!/colectivoarrabal.colectivoarrabal

 
1 comentario

Publicado por en 16 octubre, 2012 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , , ,

LAS «CASAS» DE LOS MENDOZA EN CASTILLO DE BAYUELA (TOLEDO) / The «houses» of the Mendoza in Castillo de Bayuela (Toledo. Spain)

Resumen: En la población de Castillo de Bayuela (Toledo), los señores de la villa, María de Luna e Iñigo López de Mendoza (Duques del Infantado y Marqueses de Santillana), levantaron una casa a finales del siglo XV, que fue ampliada con un cuarto nuevo a finales del siglo XVII. Las casas estubieron en pié hasta la década de 1970 en que desaparecieron. Hoy, podemos recopilar su historia a través de la documentación, fotografías antiguas, relatos de quienes vivieron allí, y algunas piedras perdidas en propiedades particulares.

Summary: In the little village of Castillo de Bayuela (Toledo, Spain), the Lords of the town, María de Luna and Iñigo Lopez de Mendoza, built a house at the end of the sixteenth century, it was expanded with a new room in the late seventeenth century. The house were stood until the 1970s when they disappeared. Today, we may collect its story through documents, old photographs, stories of those who lived there, and some lost stones in particular properties.

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Arcada del patio del Palacio del Infantado (Guadalajara. 1480), con escudos de los Mendoza (izq) y de los Luna (drcha).

Cuando el rey  Enrique III de Castilla (1379-1406) otorgó el título de villazgo a Castillo de Bayuela y sus aldeas (Pajares, Garciotum, Hinojosa, El Real, Nuño Gómez y Marrupe), en Madrid a 12 de octubre de 1393, lo hizo con intención de librarla de cualquier “susxeçion basallaxe et senorio e juresdiçion e posesion e pechos e derechos e otras cossas”, pero tan solo le duró dos años ya que en 1395 entregó el señorío a su condestable Ruy López Dávalos (1357-1428). El enfrentamiento de Dávalos con su mayor rival don Álvaro de Luna (ha.1390-1453), condestable del rey Juan II (1405-1454), hizo que el señorío pasara a manos de don Álvaro el 1 de septiembre de 1423 confirmándose la toma de posesión el 4 de octubre por su “alcayde” de Escalona (Toledo), Juan de Gotor, y por el Rey el 27 de enero de 1424. Desde Escalona asienta a doce de sus monteros entre las aldeas de Garciotum, El Real, Nuño Gómez e Hinojosa, sin descartar que también lo hiciera en la propia villa de Castillo de Bayuela. A su fallecimiento, el señorío pasará en 1453 a su viuda doña Juana de Pimentel (?-1488) quien lo cede a su hija doña María de Luna y Pimentel (?-1502), la cual casó en 1460 con don Iñigo López de Mendoza (1438-1500) (II Duque del Infantado y Marqués de Santillana) emitiendo ambos un privilegio declarándose señores de Castillo de Bayuela el 20 de noviembre de 1469.

Iglesia de Sta. Mª del Castillo (s.XIII). Ubicada en lo alto del Cerro del Castillo (Castillo de Bayuela) en donde se encontraba la antigua villa hasta 1480.

Todos estos acontecimientos históricos ocurren en la villa original de Castillo de Bayuela ubicada en lo alto del Cerro del Castillo en torno a la iglesia mudéjar del siglo XIII de Nuestra Señora del Castillo, ya que a mediados del siglo XV, el lugar donde hoy se encuentra la actual villa era la aldea de Pajares. Pero fue justo este el momento en el que la aldea de Pajares se convirtió en la nueva población de Castillo de Bayuela ya que en febrero de 1482 se argumentaba que en lo alto del cerro del Castillo “por agora non viven vecinos algunos”. Establecida la villa en su nuevo emplazamiento y con la familia de los Mendoza a la cabeza fue cuando se erijió el rollo jurisdiccional como símbolo de su poder señorial ofreciendo de forma destacada el escudo nobiliario de tan afamada familia.

DESCRIPCIÓN DE LA DESAPARECIDA CASA

Plaza de la Constitución (Castillo de Bayuela), con el rollo jurisdiccional en primer plano, y las «Casas» de los Mendoza y Luna al fondo.

Justo antes de acceder a la plaza principal y junto a la casa consistorial (donde hoy se encuentra la Posada de Bayuela y algunas casas particulares), se levantaba una antigua casona de grandes dimensiones cuyo elemento más sobresaliente era el dintel de una pequeña ventana subdividido en tres partes y cuya lectura, de izquierda a derecha, era: el dibujo de una media luna en cuarto menguante como emblema de la casa de los Luna, seguidamente las palabras “AVE, MARYA” y, por último, un castillo de tres torreones con acceso en arco de medio punto, ambos como símbolo de la casa de los Mendoza.

Dintel (¿desaparecido?) de la familia Luna y Mendoza (Archivo Municipal Talavera. Fondo Ángel Deza)

Si la memoria oral ha hecho difundir que esta casona se levantó por orden de don Álvaro de Luna (hecho totalmente improbable ya que entre 1423 y 1453 la villa de Castillo de Bayuela aún no se había asentado en su lugar actual), Ángel Deza Agüero nos aclara que no fue así sino que se hizo en el momento en que eran señores de la villa doña María de Luna y Pimentel y don Iñigo López de Mendoza, primando la casa Luna frente a la de los Mendoza, tal y como queda reflejado en la heráldica, es decir que las casas se fundaron hacia la década de 1480.

Procesión Virgen del Castillo pasando frente a las Casas de los Luna y Mendoza (Archivo particular)

Posiblemente la casona no fue la original levantada a finales del siglo XV. Pensamos que su arquitectura bien pudiera responder a una obra de mediados siglo XVI con algunas transformaciones posteriores, siguiendo el modelo de grandes casonas del territorio abulense levantadas en el siglo XVI.

Fachada de la Casa de los Luna y Mendoza (A.M.T. Fondo Ángel Deza)

Las casas se componían de dos edificios independientes y un patio funcional de trazado irregular, cercado por el ángulo de la manzana en donde estaba ubicado. El edificio principal se abre longitudinalmente a la calle principal y se ubicaba junto al ayuntamiento. Era de planta rectangular y de dos pisos. Un arco de medio punto rebajado con puertas de doble hoja y decoradas con grandes cabezas de clavos cuadrados daba acceso a un zaguán de unos 4 o 5 metros de altura cubierto con grandes vigas de madera sustentadas por ménsulas.

Antonio García Murga y su sobrina delante de la puerta del patio (Archivo personal de Asunción García y Teófila Mayoral) / Hoja de la puerta del patio conservada

La entrada comunicaba, en línea desviada, con el acceso al patio, cuyo arco era de similares características. A la derecha del zaguán y junto a la puerta principal se encontraba el acceso a dos habitaciones que se comunicaban entre sí, las cuales estaban iluminadas por dos pequeños vanos rectangulares, cada uno mirando hacia el patio y el pozo de la casa respectivamente. Una de estas ventanas, con jambas en piedra labrada, era donde se ubicaba el dintel con los escudos de los Luna y Mendoza.

Ventana con el dintel y emblemas de los Luna y Mendoza (A.M.T. Fondo Ángel Deza)

A la izquierda de la entrada arrancaban las escaleras en tres tramos, el primero de tres escalones con descanso en piedra labrada, el segundo ascendía dos escalones más y descanso igualmente en piedra, y el tercero en madera ascendía hacia el segundo piso. Del segundo rellano se accedía por una puerta a una habitación iluminada por un vano que, a su vez, llevaba a otra contigua de similares dimensiones, ambas con suelo de baldosas de terrazo.

Esquinazo de la Casa con rollo jurisdiccional al fondo. (Archivo particular)

El tramo final de la escalera llevaba al segundo piso en cuya distribución se ubicaban a la izquierda dos habitaciones, estando la segunda de ellas (con fachada a la calle principal) subdivida en otras dos pequeñas habitaciones, todas ellas con techo más bajo ya que sobre ellas se encontraba “la troje”. A la derecha de la escalera se accedía a una gran estancia que pudo ser el espacio principal de la casa ya que se iluminaba por un balcón que asomaba a la calle principal, y a su derecha otra habitación contigua con iluminación a la misma calle. Del mismo modo, los techos de estas estancias presumían de poseer unas grandes vigas de madera y sus suelos se cubrían de baldosas de ladrillo planas.

Margarita Murga Ribacoba y su hija Margarita
García Murga. Detalle del empedrado del patio (Archivo personal de Teólfila Mayoral)

Accediendo por la entrada principal y en línea descentrada se encontraba el patio de la casa, cuyo pavimento estaba formado por grandes lajas de piedra (al igual que ocurría en las estancias de entrada y habitaciones del piso inferior) y con pequeños gajos incrustados. A la derecha del patio se hallaba el segundo de los edificios de la propiedad, llamado “el pajar” por el uso que se le venía dando, aunque nos narra Teófila Mayoral que una vez llegaron de Madrid unos historiadores o arqueólogos e indicaron que esta estancia era la más importante ya que en su interior pudo acogerse incluso una capilla. No estarán mal encaminadas estas narraciones ante el hallazgo del contrato de dicha construcción.

DOCUMENTACIÓN

Documentalmente hablando tenemos escasas menciones de la presencia de la casona que se hace en los términos de pertenencia a los marqueses de la villa a lo largo de los años. La primera mención encontrada que alude directamente a estas casas se produce en un documento fechado el 9 de mayo de 1581 con motivo de la apelación que hizo el procurador de la villa Gaspar de Valcázar ante la sentencia definitiva de la Chancillería de Valladolid por un pleito que se generó entre el concejo y doña Isabel Manrique de Padilla, Marquesa de Montesclaros.

Detalle con la mención de la Casa. Pleito 1577-83. A.M.C.B., Caja 294, Libro 4, Fol. 37r.

En ella, Valcázar alega que el marqués de Montesclaros se defendió diciendo: “que thenia una cassa en la d[ic]ha villa y en ella thenia un criado porque para goçar de los d[ic]hos terminos no bastava thener casa sino que fuesse morador en ella o a lo menos que tubiese poblada con toda su familia y no como al presente la thenia que servia de messon …”. Esto determina, que en la propiedad no solo no vivían los marqueses sino que la arrendaban para un uso público.

Del siglo XVII recogemos una simple mención de que las casas seguían perteneciendo al marqués de Montesclaros, que en 1674 era don Luis Tomás Pablo Francisco Domingo Fernández Portocarrero Bocanegra Mendoza y Luna (5º Conde de Palma, 7º Marqués de Montesclaros y Castillo de Bayuela y 3º Marqués de Almenara), ya que ante la cesión y traspaso de unas propiedades en el “barrio del Cotanillo” por una herencia, se mencionaban sus lindes de la misma especificando: “Sepasse como yo Maria Gomez vezina desta villa viuda de Pedro Muñoz de Mercado digo que por quanto yo tengo y poseo una casa en esta villa en el barrio que llaman del cotanillo linde por la parte de arriba con cassas del marques desta v[ill]a y por la de auajo con cassas de Domingo de Arroyo vez[in]o de ella con su corral y dos morales y una viña a naua el roble…”.

A finales del siglo XVII las propiedades del marqués eran su casa principal con el patio y unas caballerizas en el lugar donde se levantó el llamado “pajar”. Llegado el año 1689, el VII Marqués de Montesclaros y Castillo de Bayuela vio la necesidad de aumentar sus casas y, por ello, otorgó un poder a su administrador Simón Ruiz de la Iglesia para poder contratar la elevación de un cuarto nuevo sobre las antiguas caballerizas. Para ello acudió a Garciotum y allí, el 16 de diciembre de 1689, se firmó una carta de obligación por la que “Simon Rodríguez maestro de obras v[ecin]o desta v[ill]a de Garziotun otorgo que me obligo açer un quarto en las casas del Ex[celentísi]mo Señor Conde de Palma mi S[eñ]or que tiene en su v[ill]a del Castillo de Vayuela en la p[ar]te donde estan hoy las cavallerizas”.

Encabezamiento del contrato para hacer el «Quarto» del Marqués. 1689.

Para levantar el cuarto se tenían que tirar las caballerizas y abrir unas zanjas que partieran desde las casas del ayuntamiento. A continuación, se pensó en elebar un cuarto de dos pisos y de planta rectangular, para lo cual se realizaría “toda de manposteria y las esquinas y demas del suelo y cornisa y las dos puertas vajas y dos altas y dos ventanas en lo alto an de ser de silleria”. Se daba opción hacer la escalera de acceso a la segunda planta bien “por la parte de dentro de la casa de su ex[celenci]a o parte de afuera”. Las siguientes condiciones hacían referencia exacta a las labores de carpintería y albañilería, a cómo debían ser los suelos y los techos, así como a cuáles serían las labores de puertas y ventanas de madera con que se tenía que cerrar el cuarto empleando para ello la madera de nogal. Finalmente, la obra estaba presupuestada en 6.000 reales de vellón y tendría que estar acabada para el día 20 de mayo de 1690 otorgando primeramente 1.000 reales al contado y después 1.000 reales mensuales entregados los primeros días de mes entre febrero y julio de 1690.

Familia García Murga en el patio, con el Cuarto de 1689 al fondo. (Archivo personal de Teófila Mayoral y Asunción García).

El contrato de obra se ajusta bastante a la realidad, según se conservó el edificio hasta la década de los 70, y siempre en virtud de los testimonios orales y las escasas fotografías que hemos podido recuperar por parte de Teófila Mayoral y Asunción García. Efectivamente, hubo un edificio de dos plantas en donde había dos puertas en el piso bajo labradas con jambas y dinteles en cantería. Las escaleras se realizaron por el exterior junto a la casa principal, cuyos primeros tres escalones eran de sillar labrado y continuando el resto de madera. Bien en la separación entre los dos pisos o más acertadamente en el remate del segundo piso se recuerda un cornisamento en piedra con decoración cóncavo-convexa que sobresalía del alzado de la fachada y llamaba la atención.

Fragmentos de sillares labrados del Cuarto. Finca particular.

Tras el levantamiento del nuevo cuarto, no hemos hallado más documentación de relevancia sobre la arquitectura de estas casas y cuarto, de modo que desconocemos si realmente los marqueses llegaron en algún momento a ocuparlas, y si lo hicieron, de seguro fue una estancia muy corta. Dos últimas referencias aluden al levantamiento de un tablado junto a las puertas de sus casas para poder ver las numerosas corridas de toros que se hacían a lo largo del año en la plaza principal. Así se demuestra en una cuenta de 1692 por la que se pagan 25 reales que “se dieron a Juan Carrillo para azer el tablado a la puerta del Conde para la fiesta de toros que se corrieron por agosto”. Y, por último, en 1753 aún seguían siendo propiedad de los Duques de Palma según constan en las respuestas al Catastro del Marqués de la Ensenada.

Casas del Marqués en Castillo de Bayuela. Catastro del Marqués de la Ensenada (1753)

La historia final de estas casas pasa por lo sucedido con gran número de propiedades y bienes inmuebles que había en la España señorial cuyo fin se produjo en 26 de agosto de 1837 con la abolición del régimen feudal. A partir de aquí, la casa tuvo que pasar a manos privadas sabiendo que sus últimos dueños fueron Margarita García Murga y Francisco García Agüero.

RECUERDOS DE LA CASONA

Las casas y cuarto levantados a finales del siglo XV, reformadas y ampliadas en los siglos posteriores desaparecieron en los años 70 del siglo pasado. De ellas tan solo ha quedado la escasa documentación dada a conocer, los testimonios orales, algunas fotografías y algunas piezas muy concretas como pueden ser tres fragmentos de un fuste hexagonal cuya ubicación original desconocemos, ya que en el siglo XX las habían conocido arrinconadas en el patio.

Columna octogonal de la Casa de los Luna y Mendoza (¿s.XVI?). Propiedad particular.

También se conserva una de las hojas de la puerta del patio, algunos sillares o losas de piedra reaprovechadas en fincas particulares y la existencia de las cornisas cóncavo-convexas del cuarto nuevo que se hallan tiradas y reaprovechadas como caseta de ganado en una finca particular.

Sillares utilizados en las Casas y Cuarto de los Luna y Mendoza. Propiedad particular.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Este post es un fragmento de los artículos:

GUTIÉRREZ PULIDO, David: “La Casona de los Mendoza en Castillo de Bayuela”. Fiestas en honor a Nuestra Señora Virgen del Castillo. 2012. s.f.

GUTIÉRREZ PULIDO, David: “Fortaleza, casas y palacio de los señores de Navamorcuende-Cardiel y Castillo de Bayuela en la Sierra de San Vicente (Toledo)” Cuaderna, nº 16-17. Talavera dela Reina (Toledo). Colectivo de Investigación Histórica Arrabal. 2008-2009, pp.25-49.

Otras fuentes:

ARCHIVO MUNICIPAL DE CASTILLO DE BAYUELA

ARCHIVO MUNICIPAL DE GARCIOTUM

DEZA AGÜERO, Ángel: Una casa-palacio derribada en el Castillo de Bayuela (Toledo), 16 de noviembre de 1989 (manuscrito inédito) en ARCHIVO MUNICIPAL DE TALAVERA (A.M.T), Fondo Ángel Deza Agüero, Leg.10, nº 4.

DEZA AGÜERO, Ángel: Desarrollo de un pleito entre el concejo y vecinos de Castillo de Bayuela y la Marquesa de Montesclaros, Doña Isabel Manrique de Padilla, durante el reinado de Felipe II. Madrid. 1984.

AGRADECIMIENTOS

Este artículo fue posible gracias al recuerdo y descripción de la casa por parte de Teófila Mayoral, Saturnino Carrillo (D.E.P.) y Asunción García, vecinos de Castillo de Bayuela.  Mi agradecimiento profundo por su disposición, amabilidad y
atención a la hora de ayudarme con esta investigación.

Por David Gutiérrez.

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Madrid: Carretera de Extremadura (A5) hasta km.96 (Desvío Cardiel de los Montes). CM-5002 directo hasta llegar a Castillo de Bayuela.

Mapa:

 
Deja un comentario

Publicado por en 22 septiembre, 2012 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

CULTO SERRANO A SANTA MARÍA MAGDALENA EN LA SIERRA DE SAN VICENTE (TOLEDO) / Mountain worship at St. Mary Magdalene in the Sierra de San Vicente (Toledo)

Resumen: El culto a Santa María Magdalena nació en Francia y se extendió por España a lo largo del siglo XII, llegando a las tierras de Ávila y a algunos pueblos de la Sierra de San Vicente. Estas son algunas noticias que recogemos sobre el culto a esta santa, desde la edad media hasta nuestros días.

Summary: The cult of Saint Mary Magdalene was born in France and spread to Spain during the twelfth century, reaching the lands of Avila and some villages in the Sierra de San Vicente. Here are some news that we collect about the cult of the saint, from the Middle Ages until today.

Con la intrigante novela que Dan Brown escribió en 2003, El Código da Vinci,  se provocó desempolvar las leyendas e historias sobre la persona de María Magdalena. En mi intención de hacer historia y no leyenda, la Sierra de San Vicente fue un lugar en que la devoción de la Magdalena estuvo presente en alguno de los pueblos.

El culto hacia María Magdalena arranca principalmente desde la región francesa de Borgoña, concretamente desde la Abadía de Vezelay en cuyo templo se encontraba –según leyenda- el cuerpo de la santa. La leyenda propició que Vezelay fuera un lugar de peregrinación destacado entre los siglos XI y XIII. A su vez servía como punto de arranque de una de las cuatro rutas de peregrinación que desde Francia desembocaban en Puente la Reina para concluir en Santiago de Compostela, por tanto, la difusión y culto penetró a través estos caminos de comunicación [1].

Basílica de Vezelay

Basilica de Santa María Magdalena en Vezelay (Francia)

Concretamente en la ciudad de Ávila, la primera vez que aparece esta advocación lo hace a modo de monasterio cuyo templo románico, que hoy se conserva a extramuros y junto a la Puerta del Alcázar, data de hacia 1200. Posteriormente, a principios del siglo XIV se sabe de la existencia de la Hermandad de Santa María Magdalena cuyos miembros eran “caballeros y personas de gran autoridad” [2].

Con la finalización del Concilio de Trento (1563) y a partir del siglo XVII, se potencia la imagen de María Magdalena como mujer ejemplar que representa el sacramento de la penitencia, así como los símbolos de austeridad y pobreza. Por ello una de las imágenes más características es la que el escultor Pedro de Mena realiza en 1633, cuyo modelo se repite en la escultura que se halla en la parroquialidad de Garciotum.

La Magdalena de Garciotum (s.XX) / La Magdalena de Pedro de Mena (1663-64)

La devoción hacia María Magdalena se la relaciona directamente con la creencia de ser una santa protectora de epidemias y pestes, al igual que otros santos como San Sebastián, San Roque o Santa Brígida. Pero también parece que se la viene relacionando con el cultivo del lino, el cual fue muy abundante en las poblaciones del valle del Alberche, iniciando su recolección en el verano. El hecho de que su devoción se iniciara y mantuviera en algunos pueblos de la Sierra de San Vicente lo podemos entender como consecuencia que proviene directamente de la ciudad abulense además de factores ambientales y sociales que propiciaron el inicio de pestes en momentos concretos. Algunas referencias halladas en publicaciones y archivos sobre la Magdalena son:

CARDIEL DE LOS MONTES

Respecto a la Sierra de San Vicente, la primera vez que aparece el culto de Santa María Magdalena se produce en tierras de Cardiel, en el despoblado de la Aldea del Obispo cuyo origen se remonta hacia el año 1233. Allí existió “una iglesia que dizen Santa María Magdalena. Está tejada, salvo un poco de parte de ayuso, que está derribado. E está el altar sin ornamentos e imagenes” [3].

Lugar en donde se hallaba el poblado de «La Aldea del Obispo» (Cardiel de los Montes. Toledo)

CASTILLO DE BAYUELA

La ermita de la Magdalena posiblemente constituye la primera ermita fundada y edificada de las ocho que tuvo la población (San Pedro, San Roque, Santa Ana, San Sebastián, Ntra. Sra. de la Encarnación, San Antonio y Ntra. Sra. de la Concepción o del Castillo). Se localizaba en torno a la Fuente Sarmienta o bien en el arranque de ascenso al cerro del Castillo según se deduce de un escrito localizando unos morales: “…a do llaman Queseruelas, en tierras desta villa, el qual es de dos piernas y está como bamos desde la hermita de la Magdalena a Ntra. Sra. del Castilla, a mano izquierda, entre unos cantos que dan vista a la hermita…” [4].

Paraje llamado antiguamente «La Magdalena» (Cerro del Castillo. Castillo de Bayuela. Toledo)

Su origen podría remontarse al entorno del siglo XIV, momento en que la villa de Castillo de Bayuela se encontraba en lo alto del cerro recibiendo allí su carta de villazgo por Enrique III (12 de octubre de 1393). Cuando Bayuela bajó a su emplazamiento actual, la ermita quedó alejada pero no en el olvido. A pesar de que no hemos encontrado documentos en el archivo parroquial ni municipal acerca de su festividad, sabemos que hasta el siglo XVIII hubo una preocupación por mantener su edificación en pie.

Mención de la Ermita de la Magdalena en un libro del Archivo Parroquial de Castillo de Bayuela (Toledo)

Una primera mención es en 1617-18 cuando se produce un mandamiento para enterrar “otra figura antigua que esta en la hermita de la magdalena por quanto esta muy desfigurada esta ymagen”, un uso frecuente en iglesias y ermitas de la comarca [5]. De la administración de la ermita se hacía cargo un mayordomo, siendo en 1625-26 Francisco ¿Suarez? de la Iglesia quien lo traspasa a Juan García [6]. Para el acondicionamiento y reforma de la ermita, unas veces era costeado por las arcas de la parroquial de San Andrés como ocurre entre los años de 1673-76 en que se gastó un total de 3.114 maravedís por “la obra de la Hermita de la Madalena de manos y materiales” [7], y otras veces lo hacía el ayuntamiento como ocurre en 1693 que paga a una persona “para componer el reguero de la hermita de la Magdalena” o en 1697 que compra tejas para “componer el tejado de la hermita de la Magdalena” [8]. Lo cierto es que la ermita se tuvo que mantener en pie hasta el siglo XIX, momento en que la desamortización de Mendizábal (1836) hizo que las propiedades de la iglesia pasaran a manos particulares como ocurrió con el Cerro del Castillo.

GARCIOTUM

La parroquialidad de Garciotum se trata de la única que ha mantenido la advocación de Santa María Magdalena y como tal aún hoy celebra la festividad de “La Malena”, que con sus 400 años de vida se convierte en una de las más antiguas de la comarca. No obstante su antigüedad debe ser mucho mayor, ya que el rito de utilización de un ramo con ofrendas remite a ritos religiosos-festivos de carácter pagano con adscripción a la época romana al igual que ocurre con festividades como los carnavales o el “mayo”.

Fiesta de la Malena en Garciotum con los mozos llevando el «Ramo» (Toledo)

Cuenta la tradición que el origen se remonta al año 1553, momento en que la población sufre una de las tantas epidemias que son frecuentes en el siglo XVI [9], aunque nuestra opinión es que procede de muchos años atrás. Desde 1152 Garciotum nace de manos de un repoblador cuyas primeras casas se ubicaron en el paraje de la “ermita espiaza”, a unos 500 metros de la villa en el camino hacia Castillo de Bayuela. El topónimo sugiere la existencia de un pequeño edificio religioso que en algún momento de la historia se despiezaron sus materiales para después reutilizarlos, y lo cierto es que algunos vecinos cuentan que al labrar estas tierras emergen gran cantidad de tejas. Posteriormente la aldea se trasladó al altozano donde se encuentra hoy donde sus aires son más saludables, y allí se edificó el actual templo parroquial de estilo gótico renacentista.

Iglesia de Santa María Magdalena (Garciotum. Toledo)

Sobre la construcción de la iglesia de Garciotum diremos que se produjo a finales del siglo XV. En 1482 la iglesia, tal como hoy se conserva, todavía no estaba edificada aunque sí existiría un edificio religioso ya que Garciotum, junto con otras poblaciones, solicitaron un servicio religioso a los clérigos de la iglesia matriz de Santa María del Castillo (Castillo de Bayuela) [10], sentenciándose que uno de los presbíteros “tenga cargo de residir e servir de continuo el dicho logar de Garciaortu e Muñogomez de manera que en el dicho Garciaortu diga cada domingo Misa e todos los otros dias de la semana que dispuesto estuviere, y este de continuo en la dicha iglesia de Garciaortu para oir de confesion et asi mismo en la cuaresma los dos dias que nombradedes oir de penitencia” [11]. Anterior a esta fecha, parece que los vecinos acudían a la población de Cardiel a casarse y no a la iglesia matriz de Castillo de Bayuela [12].

NAVAMORCUENDE

A través de los libros de fábricas, a principios del siglo XVII se registra el pago de 1.853 maravedíes “que pago a Luis de Montero e Bartolomé Escalante carpinteros de hacer el monumento el año de seisçientos y de açer unas gradas de madera para el y el altar para asentar el retablo de la capilla de la madalena de que mostro carta de pago” [13]. Entendemos que la capilla debe ser un retablo de pequeñas dimensiones dedicado a María Magdalena el cual, no tuvo que perdurar o bien se cambió la advocación ya que no se vuelve a mencionar en las cuentas de fábrica ni en los inventarios de bienes muebles de la parroquia.

Mención del Altar a Sta. María Magdalena en los archivos de la iglesia de Navamorcuende (Toledo)

NOTAS

[1] RÉAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos. Tomo 2, volumen 4. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1997, pp. 293-295.

[2] GUTIÉRREZ ROBLEDO, José Luis (Coord): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Ávila. Aguilar de Campoo (Ávila), Fundación Santa María la Real, 2002, pp. 198-200.

[3] SÁNCHEZ GIL, J.: La historia de Cardiel. Madrid, 2006, pp. 45-51; DE LA CASA, R. y HERNÁNDEZ, J.: “Aldea del Obispo, antiguo despoblado de Cardiel” en Aguasal, 38. Diciembre 2006, pp. 18-19.

[4] A.M.CB., Protocolos Notariales. Escribano Dámaso Alonso Lozano. Caja 10, 1702. Citado en PACHECO JIMÉNEZ, C. y DEZA AGÜERO, A.: “Aportación al estudio de las estelas decoradas en el occidente toledano II: La estela de El Castillo de Bayuela” en Cuaderna, nº 9-10, 2001-02, p.15, nota 8.

[5] A.P.CB. Libro de Quentas (1594-1626). Cta. 1617-18, fº 118v

[6] A.P.CB. Libro de Quentas (1594-1626). Cta. 1625-26, fº 136r.

[7] A.P.CB. 1º Libro de Fábrica (1664-1731), Ctas. 1673-74 y 1675-76, s.f

[8] A.M.CB. Cuentas de Propios. Caja 133. Cta. 1693 y 1697, s.f.

[9] La cronología más próxima a esta fecha es la epidemia de 1551 producida en Talavera. GONZÁLEZ MUÑOZ, M.C.: La población de Talavera de la Reina (siglos XVI-XX). Estudio socio-económico. Toledo, 1974, pp. 172-180.

[10] GUTIÉRREZ PULIDO, D: “La iglesia parroquial de Santiago Apóstol” en SÁNCHEZ GIL, J: La Historia de Cardiel. Madrid, 2006, p.246.

[11] A.P.CB: “Disputa sobre el servicio religioso entre la iglesia matriz de Castillo de Bayuela y sus aldeas”, Legajo suelto, 1482. Transcrito en GOMEZ MATÍAS, M: “La Parroquia del Estado de Bayuela” en Almanaque Parroquial, Año XXI, 1935, pp. 31-34.

[12] VIÑAS, C y PAZ, R: Relaciones de los pueblos de España Ordenadas por Felipe II, Madrid, 1951, p. 221, respuesta 3.

[13] A.P.N., 1º Libro de Fábrica (1594-1605), Visita 1602, Cta. 1600-1601, fº 72v.

* Artículo publicado en la Revista Aguasal, nº 40, Sociedad de Amigos dela Sierra de San Vicente. Castillo de Bayuela (Toledo). Agosto -2007, pp. 32-33. (Article published in the Journal Aguasal, No. 40, August -2007, pp. 32-33.)

Descargar artículo 

 
2 comentarios

Publicado por en 20 agosto, 2012 en Publicaciones, Sierra San Vicente

 

Etiquetas: , , , , ,

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group