Resumen: La sacristía de la iglesia de Hinojosa de San Vicente (Toledo) es una de las joyas artísticas de la Sierra de San Vicente (Toledo). Fue realizada por Pedro de Tolosa, aparejador de cantería en el Monasterio de El Escorial, entre los año 1560 y 1564.
Summary: The sacristy of the church of Hinojosa de San Vicente (Toledo) is one of the artistic treasures of the Sierra de San Vicente (Toledo). It was built by Pedro de Tolosa, quarry foreman at the Monastery of El Escorial, between 1560 and 1564.
En la comarca de la Sierra de San Vicente se encuentra la población de Hinojosa de San Vicente (Toledo). Una población cuyos orígenes se encuentran en la Edad Media que dependió del Señorío y Marquesado de Castillo de Bayuela hasta que en 1632 consiguió su independencia con la obtención del título de villazgo por el rey Felipe IV.
LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN (s.XVI)
Entre los destacados monumentos que integran su patrimonio artístico, se encuentra la iglesia de parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Una edificación de principios del siglo XVI que sigue el modelo de otras iglesias cercanas como Castillo de Bayuela, Garciotum o Marrupe. La iglesia está compuesta por una nave única de cinco tramos separados por responsiones y arcos diafragmas que sustentan una cubierta de madera.
El ábside, separado por un arco toral, es poligonal cubierto por una bóveda de crucería de terceletes. En su interior se conservan tallas de Juan Pascual de Mena (1707-1784) o el retablo del siglo XVII. El acceso al templo se realiza por dos portadas compuestas por bóveda de cañón tanto las fachadas Norte y Sur. Todo el recinto se halla circundado por el Oeste y el Sur con una cerca que delimitaba el espacio del cementerio.
Cronológicamente poco podemos saber sobre su construcción. En 1482 sabemos que la población existía pero sin iglesia, ya que los pueblos del señorío de Castillo de Bayuela dependían de la iglesia matriz de Santa María del Castillo. Por un documento de esta misma fecha, los pueblos solicitan mayor servicio eclesiástico en sus pueblos, lo que se deduce que no había iglesias construidas en la zona.
Posteriormente, sabemos que un maestro cantero llamado Juanes de Azpitia estaba trabajando en las iglesias de Hinojosa, Castillo de Bayuela y el Real, en la década de 1550-1560. Para la iglesia de Hinojosa, pensamos que estaría construyendo las nuevas portadas Norte y Sur.
Posteriormente, el 17 de diciembre de 1560, en un contrato de conveniencia entre los maestros Pedro del Valle y Pedro de Tolosa, éste último se reserva el derecho de “obras q[ue] tiene ju tenia juanes de espitia q[ue] las cede el rreal y de castil de vayuela e fihojosa e q[ue]l tenya a cargo”.
LA SACRISTÍA DE PEDRO DE TOLOSA (1560-1564)
Aunque no tenemos constancia documental explícita del trabajo de Pedro de Tolosa en la iglesia de Hinojosa, es lógico pensar que se centró en realizar la nueva sacristía de la iglesia. Se trata de una de las sacristías más bellas de las iglesias en la comarca de la Sierra de San Vicente. Se encuentra ubicada junto a la cabecera y en su lado Norte. Es de planta prácticamente cuadrada, cubierta por una cúpula decorada. Su exterior austero difiere de la riqueza ornamental de su interior.
El acceso se realiza por medio de una vano adintelado enmarcado por una moldura. En el eje central del dintel se ubica una cartela de cuero recortado con la inscripción de la fecha de finalización de la obra, 1564. El remate se hace por una banda de gotas y diversas molduras siguiendo un estilo jónico según el Tratado de Arquitectura de Sebastián Serlio (1540).
El interior es un espacio cuadrado trabajado en buena candería escodada. Los muros son austeros abriendo unos nichos semicirulares en los lienzos Norte, Este y Oeste.
La unión del espacio cuadrado con la cúpula se realiza mediante cuatro pechinas decoradas por medio de cuatro grandes espejos elípticos (siguiendo el estilo de Alonso de Covarrubias y el estilo abulense) enmarcados por una decoración de cueros recortados que están sustentados por la simulación de dos clavos en la parte superior.
A continuación se alza la cúpula decorada con casetones y rematada por una clave decorada. El ritmo de esta decoración es, primeramente una banda lisa continuando con tres bandas en donde se alternan sillares lisos con casetones rehundidos y enmarcados con una decoración floral en el centro, y terminación de otra banda lisa. Continúa con una hilada o banda policromada con pequeños roleos en forma de S contrapuestos. Sigue con una hilada más policromada remardando a pincel unas ficticias juntas verticales y horizontales. Una pequeña banda decorativa con anillos elípticos recuerdan la decoración de las bóvedas de la iglesia de San Bartolomé de Pinares (Ávila) o La Iglesuela (Toledo).
El centro de la cúpula se remate con una clave circular con decoración de venera y elemento colgante en el centro formado por cuatro ménsulas pareadas en forma SS.
En general, estos espacios decorativos, y en concreto el de la sacristía de Hinojosa, Pedro de Tolosa pudo utilizar dos fuentes de inspiración fundamentales. Por un lado el Tratado de Arquitectura de Serbastián Serlio (1540) y por otro lado la cúpula de la iglesia de San Román de Toledo cuyo contrato y planos estaban firmados por Alonso de Covarrubias en 1553.
El exterior de la sacristía contrasta notablemente al ser una contrucción más austerla en donde lo que prima es el volumen. Se aprecia el buen trabajo de cantería escodado en la construcción cuya única decoración se centra en las pilastras de orden toscano en las esquinas y en la ventana del lienzo Este.
Esta decoración de la venta consta de 10 sillares almohadillados, siguiendo, nuevamente los recursos del Tratado de Serlio (1540) y el modelo de ventanas que se estaban haciendo en el Hospital Tavera de Toledo, obra también diseñada por Alonso de Covarrubias (1488-1570) junto con Hernán González de Lara (1512-1575) como su aparejador, quien fue amigo personal de Pedro de Tolosa.

Modelo de almohadillados de Serlio (1540) / Ventanas almohadilladas del Hospital Tavera (1541-1603) / Ventana sacristía Hinojosa (1560-64)
Por David Gutiérrez
BIBLIOGRAFÍA:
– (1985) PARRADO DEL OLMO, José María (1985): “Algunas noticias del escurialense Pedro de Tolosa” en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Tomo LI. CSIC. Valladolid, 1985, pp. 453-459.
– SÁNCHEZ MANZANO, E. y SÁNCHEZ RIVERA, J. Á. (2004): La Sierra de San Vicente y la villa de Hinojosa, Madrid, Eurídice, 2004.
¿CÓMO LLEGAR?
Desde Madrid: Carretera de Extremadura (A5) hasta km.96 (Desvío Cardiel de los Montes). CM-5002 directo hasta llegar a Castillo de Bayuela. Entrado en el pueblo hay dos caminos:
– Bien hacia la izquierda hasta llegar a San Román de los Montes y llegar a un cruce en donde tomar la carretera a mano derecha (CM-5001).
– Bien hacia la derecha hasta llegar a una glorieta en donde tomar la carretera a mano izquierda (CM-5001).
Mapa: