RSS

LA IGLESIA DE NAVAMORCUENDE (TOLEDO) (1ª parte) The church of Navamorcuende (Toledo) (1st part)

15 Dic

Navamorcuende (Toledo) es una pequeña población situada en el Valle del Tiétar, en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo). Dicha población es uno de los pueblos más antiguos de esta comarca, cuyo origen se encuentra en el siglo XIII, cuando el concejo de Ávila concede el señorío a la familia de los Dávila (escudo con seis roeles), concretamente a Blasco Ximénez. A partir de este momento la aldea crecerá notablemente, elevando los edificios y monumentos más importantes para esta población, como fue la fortaleza y después palacio, la iglesia parroquial y el rollo jurisdiccional (hoy desaparecido).

Iglesia de Santa María de la Nava (Navamorcuende-Toledo)

Sobre la iglesia parroquial, con advocación a Santa María de la Nava, hay que decir que se encuentra en el centro de la población como un faro que alumbra toda la comarca en su parte norte. Su esbeltez y su trabajo en piedra con un estilo austero, la han definido erróneamente, como una obra de Juan de Herrera, hoy totalmente desmentido. Pero hay que decir que hasta llegar a lo que es hoy, la iglesia es el resultado de cuatro iglesias o proyectos que se fueron sucediendo en la historia hasta ver el majestuoso edificio que hoy es, una obra que proyectó Pedro de Tolosa.

Os invito a que descubráis la evolución de esta iglesia y que podáis visitarla con la tranquilidad que merece.

ORÍGEN DE LA IGLESIA: LA PRIMERA EDIFICACIÓN (siglos XIII – XV):

Necrópolis s.XIII-XIV en la iglesia de Navamorcuende descubierta por César Pacheco (foto de César Pacheco)

La construcción de un templo en Navamorcuende hay que vincularlo directamente con el nacimiento del señorío y de la aldea el 1 de noviembre de 1276.

Su emplazamiento estaría en el mismo lugar donde se encuentra hoy la iglesia, y debemos pensar en una construcción pequeña con cabecera de un solo ábside, una o tres naves y realizada en mampostería, ladrillo y madera.

Algunas pruebas sobre la existencia de una primera iglesia es la documentación, así por ejemplo, en 1327 en el testamento del hijo de Blasco Ximénez se dice: “que den el mi manto y el pellote de Suria que es de color sin las penas que tienen para vestimentas a la eglesia de Nabalmorquende”, y en el Libro de los Veros Valores (1458) aparece mencionada con una relación de rentas tanto de la iglesia como de la sacristía. Pero la prueba material de la construcción no es la conservación de restos arquitectónicos, sino el hallazgo de una parte de la necrópolis junto a las paredes de la torre, gracias al arqueólogo César Pacheco, que la documentó como un sistema de enterramiento entre los siglos XIII y XIV.

LA SEGUNDA IGLESIA (1511-1539):

Escudo de la familia de los Dávila

El único resto que conservamos sobre la segunda iglesia se trata de la actual sacristía situada en el lado sur de la iglesia, junto a la cabecera. Se trata de una construcción de planta cuadrada con sillares bien aparejados y unas marcas de cantería en forma de H o X. Interiormente se cubre por una bóveda de crucería de terceletes muy decorada propia del siglo XV.

La construcción la podemos datar con exactitud gracias al escudo de los Dávila que existe en uno de sus contrafuertes. En los libros de fábrica se hace referencia al mismo cuando en 1600 se le paga a Bartolomé Escalante para “quitar unas goteras y hacer una puerta ventana donde esta el escudo del sr. Don Diego Davila”  (refiriéndose a la ventana del lienzo principal). Don Diego Hernández Dávila fue el XI Señor de Navamorcuende y vivió entre los años 1511 y 1539. Por tanto esta construcción pudo pertener a este momento.

Sacristía de Sta. Mª la Nava (ca. 1511)

El espacio que hoy se conserva es probable que se tratara de la capilla mayor del antiguo templo, según los documentos encontrados. Hay un momento en que la capilla mayor proyectada por Pedro de Tolosa sufre una serie de deterioros a causa de unas lluvias. Por tal motivo, un escribano debe comprobar in situ que el deterioro es evidente y para ello escribe: “… subi ençima de la capilla vieja de la iglesia desta v[ill]a y vi como muchas de las piedras de la capilla nueva que paresçian estar retundidas estavan de agua llovediza …”. Esto acontece en 1577. Este hecho demuestra que la capilla mayor del antiguo templo no se tiró en ningún momento, ya que habría que conservar un lugar donde oficiar las misas.

Tras la conclusión de la capilla de Pedro de Tolosa, el habitáculo se debió aprovechar como sacristía, y de esta forma se conservó, dejando como único testigo de la segunda iglesia construida.

TERCERA CONSTRUCCIÓN: UN PROYECTO INCONCLUSO (ha. 1554-1559):

Antes de la llegada de Pedro de Tolosa, se produjo una renovación de la iglesia y un deseo de engrandecerla gracias al mecenazgo de don Miguel Dávila (XII Señor de Navamorcuende) el cual tenía tan solo 8 años y su tutora Doña María Enríquez de Guzmán (su abuela). En 1554 los señores de Navamorcuende ganan un pleito contra el obispado abulense por el que se determina:

  • Que los señores de Navamorcuende tuvieran el poder eclesiástico, además del civil, a través de la imposición de sus propios beneficiados (sacerdotes) y mayordomos elegidos a dedo.
  • Con ello implicaba poseer un control administrativo y económico de las iglesias sin que por ello impidiera las visitaciones que se produjeran desde el obispado.

Hiladas de la cabecera levantada antes de la llegada de Pedro de Tolosa (ha. 1554)

Esta sentencia posiblemente fue motivo para que Doña María y Enríquez y su nieto tomaran la decisión de materializar esta victoria a través de la construcción de un nuevo templo aún más grande. Como todo templo, se llegó a iniciar por la cabecera del templo. Cuando en 1559 Pedro de Tolosa llega a la villa de Navamorcuende para trabajar en la nueva iglesia, se encuentra con unas obras ya iniciadas que respetará y continuará (con sus condiciones personales), pero a través de algunas cláusulas de dicho contrato, podemos saber cómo debía ser esta tercera ampliación si se hubiera concluido. De esta forma se dice:

  • la dicha cabeçera a de tener la forma ochavada”, es decir, mantener la planta de la cabecera poligonal.
  • se entiende sin cruceria ninguna” por lo que el planteamiento inicial era crear una cubierta de crucería. Esta es la razón por la que se plantean levantar unos grandes contrafuertes que Tolosa no tubo más remedio que conservar.
  • La obra “se proseguirá conforme a como esta asentado y encaminado de sillares bien labrados”.
  • se proseguira en el mesmo ancho que tiene la capilla principal”, por lo que se respetará la parte ya construida.

Sillares con marcas de cantería

De esta obra, que quedó inconclusa, quedan actualmente las huellas en el arranque de la cabecera, concretamente en las primeras hiladas, en donde se pueden apreciar algunas marcas de cantería en forma de S, como producto de un trabajo más artesanal arraigado en el pasado.

LA OBRA DE PEDRO DE TOLOSA: CONTRATO PARA UNA NUEVA IGLESIA (1559)

Pedro de Tolosa hace contrato el 14 de noviembre de 1559 siendo sus fiadores Cristóbal de la Canal y Bautista de Olmedo (Ver transcripción completa). El contrato lo hace con el mayordomo de la iglesia don Bernal Gómez para realizar “la capilla de la iglesia de la dha villa q[ue] me dio a hazer el muy Yllustre Señor don Enrrique Davila mi Señor como patron que es de la dha iglesia y señor de la dha villa a la traça e con las condiçiones que yo di a su m[erce]d”.

Primera página de la copia del contrato de Pedro de Tolosa con D. Enrique Dávila para hacer la cabecera de la iglesia de Navamorcuende (Archivo Diocesano de Ávila)

El contrato posee dos partes:

  • Una funcional que afecta directamente a la obra y al lenguaje de cómo ejecutarla.
  • Otra segunda parte más burocrática, administrativa y financiera.

Cabecera de la iglesia de Navamorcuende

1º Condición: Se indica que “se proseguira en el mesmo ancho que tiene la capilla principal”, siendo la separación entre el crucero y cabecera con “colunas cuadradas que seran de relieve”, es decir, a base de pilastras.

2ª Condición: Se especifica que las pilastras, basas y capiteles deben ser “hordenadas de la horden dorica”. El cerramiento de la capilla se ha de producir “sin cruceria ninguna” y se prevee la necesidad de abrir “luçes en la capilla ansi en la parte denmedio dia como hacia el norte”.

3ª Condición: Se abarca la forma de cómo cubrir la cabecera que debe mantener la forma ochavada cuyos paños han de ir “monteadas a medio punto contra el perpianno”. Respecto al tramo recto que precede el ochavo se abrirán “quatro ventanas para dar luz bastante y mas majestad” cubiertas por una bóveda “enredando con las pichanas selladas”, es decir, por un bóveda baída.

4ª Condición: En el espacio interior central se decide crear una gran hornacina “de manera q[ue] quede el retablo encajado” el cual “se cerrara con la mejor forma q[ue] se deva dar”.

5ª Condición: La última condición técnica hace referencia a cómo continuar la cabecera en su parte externa, la cual debe ser tal y como estaba iniciada, es decir, de forma ochavada y con sillares de cantería. Pero el arranque de los contrafuertes o estribos también estaban iniciados y se pide que no se continúen y sean “rematados con un carton grande”. Finalmente, toda la obra debe estar bien “revocado y pinçelado y puesto en perficion sin faltar cosa alguna”.

Terminadas las condiciones formales que afectan a la arquitectura, después existen otras cláusulas como que la obra debía ser pagada con “todos los frutos del que estan hasta oy caydos” o cuando se concluyera tendría que ser tasada por maestros de cantería elegidos tanto por la iglesia como por parte de Tolosa. Estas condiciones son importantes, porque serán la razones que lleven a que la obra, en lugar de acabarse en un corto espacio de tiempo, se alargara por muchos años más. Finalmente la obra, según contrato, tendría que estar concluida en un plazo de 3 años a partir del 1 de enero de 1560, es decir, en enero de 1563, cosa que como veremos en otro apartado, no se cumplirá.

(Fin de la primera parte. En la segunda parte de este post veremos cómo continuó la obra, algunas curiosidades sobre las dificultades que se sucedieron para que se terminara, algunos artistas que intervinieron y otras curiosidades)

(Continuación de la 2ª parte)

BIBLIOGRAFÍA (por orden cronológico)

(2009) GUTIÉRREZ PULIDO, David: Pedro de Tolosa, maestro de cantería del siglo XVI, en la Sierra de San Vicente (Toledo). Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo). (Premio Accésit Jiménez de Gregorio 2008).

(2003) SÁNCHEZ GIL, Julio: El señorío de Navamorcuende hasta finales del siglo XVI. Diputación Provincial de Toledo y Ayuntamiento de Navamorcuende. Toledo, 2003.

(2002) PACHECO, César: “Notas arqueológicas sobre espacios funerarios en la iglesia parroquial de Navamorcuende” en Aguasal, nº 24. Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente. Castillo de Bayuela (Toledo), marzo 2002, pp. 18-19.

(1992) PORRES MARTÍN-CLETO, Julio: “En el centenario de Santa María de la Nava” en 1591-1991: IV Centenario de la iglesia parroquial de Navamorcuende. Diputación Provincial de Toledo. Toledo, 1992, pp. 21-41.

(1992) SÁNCHEZ ESTEBAN, Natividad: “La arquitectura clasicista en la Sierra de San Vicente: la parroquia de Navamorcuende” en Boletín de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente, nº 3. Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente. Castillo de Bayuela (Toledo), febrero 1992, pp. 65-75.

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Navamorcuende se encuentra a una hora y media de Madrid, cogiendo la A5 dirección Badajoz hasta la salida 115, para tomar la CM 5100, dirección a Navamorcuende. Podréis disfrutar del maravilloso paisaje, buena comida en los restaurantes que hay junto a la plaza principal, la iglesia y sobre todo de la amabilidad de su gente. ¡Hacerlo y ya me contaréis! Si queréis cualquier información adicional preguntar en la Mancomunidad de la Sierra de San Vicente.

 
2 comentarios

Publicado por en 15 diciembre, 2011 en Pedro de Tolosa

 

Etiquetas: , , , , ,

2 Respuestas a “LA IGLESIA DE NAVAMORCUENDE (TOLEDO) (1ª parte) The church of Navamorcuende (Toledo) (1st part)

  1. Mercedes

    23 diciembre, 2011 at 11:21 am

    ¡Hola David!
    Lo primero felicitarte por este precioso blog, ha sido una gratísima sorpresa para mí, y darte las gracias por decidirte a compartir con nosotros todo lo que sabes, que es mucho.
    Desearte mucha suerte en esta aventura que inicias en otro país.
    Y decirte que espero algún día por fin ir a conocer la Sierra de San Viciente contigo de guía.
    Muchos besos y ¡Feliz Navidad!

     

Deja un comentario

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group