RSS

LA AGUJA DE CLEOPATRA (LONDRES) / Cleopatra’s Needle (London)

12 Oct

Resumen: Descripción del obelisco egipcio conocido como «La aguja de Cleopatra» en Londres. Un monumento realizado en el siglo XV a.C. y traído a Londres en el siglo XIX, como regalo del gobierno egipcio a la reina Victoria por su ayuda y victoria en las batallas en Egipto.

Summary: Description about Egyptian obelisk known as «Cleopatra’s Needle» in London. A monument erected in the fifteenth century B.C. and brought to London in the nineteenth century, as a gift from the Egyptian government to Queen Victoria for their help and victory in battles in Egypt.

Entre los pequeños y magníficos monumentos conmemorativos que tiene Londres, la «Aguja de Cleopatra» o el obelisco egipcio junto al río Támesis es uno de los más antiguos, y quizás de los más desconocidos. El hecho de estar ubicado junto al río Támesis, cerca de la estación de Embankment, casi escondido entre los árboles del paseo rodado le hace pasar desapercibido al visitante y muchas veces queda ignorado, por eso lo queremos destacar en este post.

La «Aguja de Cleopatra» junto al Támesis

Se trata de un auténtico obelisco egipcio trabajado en granito rosa que fue mandado construir por el faraón Tutmosis III en el s.XV AC/BC (reinado: 1479 AC/BC – 1425 AC/BC), para la ciudad de Iunu (pilar) también llamada en griego Heliopolis (ciudad del Sol en griego), lo que hoy sería la ciudad de El Cairo. Este obelisco formaba pareja con otro de similares características que se encuentra en el Central Park de Nueva York (USA). El propósito de la construcción de este obelisco fue la celebración de la fiesta del Heb Sed, una de las más importantes del antiguo Egipto que consistía en la renovación de la energía y el poder sobrenatural del faraón. Posteriormente, Ramses II (reinado ha. 1303 AC/BC – 1213 AC/BC) le añadió inscripciones con su nombre.

Detalle de los cartuchos con el nombre de Ramses II

En tiempos de Cleopatra VII (reinado 51-30 AC/BC), mandó trasladar los obeliscos a la ciudad de Alejandría para disponerlos en su palacio (hoy hundido bajo las aguas del Mar Mediterráneo). Allí se mantuvieron hasta que en el siglo XIX fueron trasladados, uno de ellos a Nueva York y su pareja a Londres.

Es curioso el nombre popular que se le ha dado a este obelisco junto a su homólogo en Nueva York, «Cleopatra’s Needle» (Las agujas de Cleopatra). Las agujas proviene de la etimología de la palabra obelisko en griego, cuyo diminutivo es obelos, que significa espeto o aguja. Que pertenezcan a Cleopatra, ya acabamos de decir que proviene porque fueron trasladados a su palacio de Alejandría, aunque su origen es de bastantes siglos atrás.

HISTORIA DEL TRASLADO

La historia de cómo llego el obelisco a Londres es curiosa e interesante a la vez. Dentro de las campañas expansionistas napoleónicas de Francia por el Mediterráneo, Inglaterra participó en coalición para frenar y evitar su poder. Por ello, Lord Horatio Nelson (el representado en la Columna de Nelson en la plaza de Trafalgar) encabezó la armada inglesa en la Batalla del Nilo (1 y 2 de enero de 1798) y posteriormente sir Ralph Abercromby lo hizo en la Batalla de Alejandría (entre marzo y octubre de 1801), ambas con victoria británica.

Con motivo de estas victorias, las autoridades egipcias decidieron regalar uno de estos obeliscos a la reina Victoria en 1819. Aunque aceptaron el regalo y agradecieron el gesto, desistieron trasladarlo a Londres dado su tamaño y el alto coste que podría suponer. Por ello, se quedó en Egipto hasta 1877 cuando el dermatólogo y anatomista Sir William James Erasmus Wilson (1809-1884) decidió costear este traslado. Para ello el ingeniero John Dixon  construyó una armadura metálica para transportar esta pieza, llamado el Cleopatra, y remolcado por otro barco de vapor llamado el Olga.

La «Aguja de Cleopatra» en el momento de ser introducida en el armazón diseñado por John Dixon

En el transcurso del viaje, junto a la bahía de Vizcaya (España) y con motivo de una gran tormenta, las cadenas que unían ambos barcos se rompieron y el obelisco estuvo a punto de hundirse para siempre. Desde el barco Olga, se envió una embarcación con 6 voluntarios para acudir a su rescate pero desgraciadamente todos ellos murieron en el intento. Afortunadamente la armadura metálica con el obelisco pudo ser rescatado llevándolo a las costas del Ferrol (en Galicia, España) para su reparo.

La «Aguja de Cleopatra» en el momento de ser reparada en el puerto de El Ferrol

Una vez que todo fue solucionado, se inició nuevamente el camino desde el Ferrol a Londres, llegando al Támesis el 21 enero de 1878. Aunque el emplazamiento original pensado fue la fachada del Museo Británico, finalmente se desestimó esta idea por lo incómodo que suponía llevarlo por las calles estrechas de Londres, por ello, la mejor ubicación fue ubicarlo junto al río Támesis, en Embankment.

Llegada de «La aguja de Cleopatra» por el Támesis con el Parlamento de fondo

Para sostener el obelisco, se levantó un pedestal de hormigón en cuyo interior se guardaron en una urna multitud de objetos curiosos que recordaban el momento y la época en que se erigió dicho monumento como: un obelisco a escala en bronce, un fragmento del granito rosa del obelisco, monedas, un retrato de la reina Victoria, una crónica del traslado del obelisco, planos, copias de la Biblia en varios idiomas, un Pentateuco en hebreo, el libro del Génesis en árabe, un biberón, una guía telefónica de Londres, mapas de Londres, diarios, un gato hidráulico, cables usado para levantar el obelisco, una caja de cigarrillos, pipas de tabaco, juguetes, artículos de tocador de mujer o incluso 12 fotografías de bellas mujeres inglesas.

Base del obelisco con decoración egipcia en bronce

INSCRIPCIONES CONMEMORATIVAS

En las base del obelisco se dispusieron inscripciones que recuerdan el hecho histórico del regalo del obelisco, la mención de los protagonistas de su traslado y un recuerdo a los que perdieron la vida por intentar recuperarlo. Las traducciones de las mismas dicen:

Norte: «A través del patriota de / Erasmus Wilson F.R.S. / este obelisco / fue traído de Alejandría / encajonado en un cilindro de hierro / fue abandonado durante una tormenta / en el Golfo de Biscaya / recuperado y erigido / en este lugar por / Juan Dixon C.E. / en el año 42 de / la reina Victoria / 1878».

Sur: «William Askin – Michael Burns / James Gardiner – William Donald / Josep Bendow – Willian Patan / Fallecidos en la tentativa / de recuperación de la / nave del obelisco «Cleopatra» durante / la tormenta del 14 de octubre de 1877″. (Se cuenta que esta dedicatoria fue expreso deseo de la reina Victoria).

Este: «Este obelisco proviene del syene / fue erigido en (Heliopolis) / por el faraon / Tutmosis III cerca del 1500 A.C. / Las inscripciones laterales fueron agregadas / casi dos siglos más adelante / por Ramses el grande / removido durante la dinastía griega / a Alejandría / La ciudad real de Cleopatra / Fue allí erigido en / el año 18 del Cesar Augusto en el 12 AC».

Oeste: «Este obelisco / postrado por siglos / en las arenas de Alejandría / fue regalado a / la nación británica cerca del año 1819 / por Mohamed Ali Viceroy de Egipto / es un digno monumento de nuestros distinguidos ciudadanos / Nelson y Abercromby».

Placa conmemorativa del lado Oeste en la base del obelisco

AÑADIDOS, DAÑOS Y RESTAURACIÓN

Posteriormente, en septiembre de 1881 se erigieron dos esfinges en bronce que miran y custodian dicho obelisco. En ellas aparecen una inscripción que dice netjer nefer men-kheper-re di ankh (el Dios bueno Tutmosis III da la vida).

Esfinge de bronce frente al obelisco

Desgraciadamente, el 9 de septiembre de 1917, durante la I Guerra Mundial, una de las bombas que cayeron por un ataque de la aviación alemana, afectó a la base y el entorno del obelisco, y aunque los trabajos de restauración se llevaron recientemente, en 2005, se decidió mantener las consecuencias de la metralla que sufrió la base.

Base del obelisco con restos de metralla

Recordar, que el caso de Londres no es único, y que existen numerosos obeliscos egipcios repartidos por el mundo, muchos de ellos ya trasladados desde época romana. En Europa se encuentran la mayoría de ellos a, 3 en el Reino Unido (Londres, Durham y Dorset), 2 en Francia (París y Arlés), 11 en Italia (7 en Roma, 1 en la Ciudad del Vaticano, 1 en Florencia, 1 en Urbino y 1 Catania, Sicilia), y 1 en Turquía (Estambul). Por otro lado también hay 1 en EEUU (Nueva York) y otro en Israel (en la antigua ciudad romana de Cesarea Maritima). En Egipto, tan sólo quedan erigidos 9 de ellos.

Pasear por el entorno de la ribera del Támesis, y la zona de Embankment es bastante agradable y además junto al obelisco se encuentran los jardines de Embankment en donde se puede visitar otro de los monumentos escondidos de Londres y poco conocido, pero de gran belleza, The York Watergate.

¿CÓMO LLEGAR?

Dirección: Victoria Embankment, London WC2N 6.

Metro: Embankment (Districk Line, Circle Line, Northern Line y Bakerloo Line)

Mapa:

Por David Gutiérrez

 
4 comentarios

Publicado por en 12 octubre, 2012 en Arte en Londres

 

Etiquetas: , , , , , ,

4 Respuestas a “LA AGUJA DE CLEOPATRA (LONDRES) / Cleopatra’s Needle (London)

  1. CHURRI

    12 octubre, 2012 at 6:48 pm

    Hola David este post me ha encantado por la labor de investigación y con información de los obeliscos repartidos por Europa ademas de saber que estuvo junto a la costa española.
    Si alguna vez voy a Londrés me acordaré de visitarlo.
    Enhorabuena y ya sabes que ahora soy un fan tuyo ó holligan como se dice por ahí.
    gracias y saludos Lázaro

     
    • davidguty77

      12 octubre, 2012 at 7:12 pm

      Muchas gracias Lázaro por tus palabras. Me alegro que te haya gustado y por supuesto, cuando vengas no dudes en ir a visitarlo, esta en una zona turística y con otros monumentos de interés a su alrededor. Un abrazo

       
    • davidguty77

      14 May, 2014 at 9:45 pm

      Muchas gracias por haber incluido mi post sobre la Aguja de Cleopatra en Londres en tu último post. Un abrazo

       

Deja un comentario

 
NECRÓPOLIS MEDIEVALES excavadas en la roca

de sepulturas excavadas en la roca

DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& Por amor al arte alicantino

Sorolla en Jávea

"Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!"

cipripedia

El sitio de mi recreo

INVERSA

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

Dimes y Diretes

de San Román de los Montes

Arte , Arquitectura y Patrimonio

Just another WordPress.com weblog

Te Cuento Madrid

Hay un Madrid por descubrir... ¿te lo cuento?

Investigart

El blog de historia del arte

El arte de educar

Como el albayalde es carbonato de plomo blanco que prepara el lienzo o la madera para obtener la pintura o la policromía, la educación es el albayalde para lograr que cada persona sea una obra de arte

Urban Idade

Memorias de las redes urbanas

Exploring London

A blog about London and its history...

London Incognito

Porque hay un Londres que no sale en las postales, porque hay "otro" Londres...

LA CULTURA CRÍTICA

Gestoras Culturales en busca de la fórmula perfecta del Patrimonio Cultural

Mundo + Arte

Pasión por descubrir

ARTES

Iberian & Latin American Visual Culture Group