Resumen: El pasaje de la Adoración de los Reyes Magos o Epifanía es uno de los más importantes en el tiempo de la Navidad. En el mundo cristiano ya se reconoce este hecho como la adoración de tres reyes, que sus regalos fueron oro, incienso y mirra, o que Baltasar era de raza africana o negra pero ¿en realidad fue así? ¿que hay de cierto o falso en esta historia? ¿cuando surge la imagen del rey negro? o ¿Cómo se ha representado esta iconografía en el arte? Pues algunas de estas preguntas las comentamos en este post.
Summary: The passage of the Adoration of the Magi Kings or Epiphany is one of the most important in Christmas time. In the Christian world this is recognized as the adoration of three kings, their gifts were gold, incense and myrrh, or Baltasar was an African or with black race. But Was it so in reality? What about right or wrong in this story? When begin the image of the black king from? or How has been represented this iconography in art? These are some of questions we discussed in this post.
LAS FUENTES ESCRITAS
Para saber más acerca de la representación de los Reyes Magos y todo lo que conlleva a la imagen actual que tenemos de que sean tres reyes, sus nombres, ofrendas y demás, hemos de acudir a las fuentes documentales de donde se sacaron la información. Ya en el Libro de los Salmos, encontramos una anticipación al hecho del pasaje de la iconografía cuando se dice: “Ante él se postrarán los reyes; le servirán todas las naciones” (Salmos, 72:11). Posteriormente, en los Libros del Evangelio, tan sólo San Mateo será el que recoja el hecho cuando narra: «(1)Y cuando Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes, he aquí, unos magos vinieron del oriente a Jerusalén (11) Y cuando entraron en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, e incienso y mirra» (Mt, 2: 1, 11). Si bien en el evangelio no se nos describe el número exacto al que se ha asumido que fueron tres por los presentes entregados, tampoco aparecen ni sus nombres, ni razas, ni edades.

Detalle de la Adoración de los Reyes Magos. Códice de Roda, siglos X-XI, Folio 206 recto (Real Academia de la Historia, Madrid)
Serán los llamados Evangelios Apócrifos los que nos digan más detalles acerca de los estos Magos de Oriente. El Evangelio Armenio de la Infancia (s.IV), en su capítulo XII ya nos describe los nombres de los magos y su procedencia: «El primero era Melkon, rey de los persas; el segundo, Gaspar, rey de los indios; y el tercero, Baltasar, rey de los árabes. Y los jefes de su ejército, investidos del mando general, eran en número de doce. Las tropas de caballería que los acompañaban, sumaban doce mil hombres, cuatro mil de cada reino». También el Evangelio árabe de la Infancia (s.V-VI), en su capítulo VII no describe que fueron tres: «Y los sacerdotes contestaron: Oro, incienso y mirra. Entonces tres reyes, hijos de los reyes de Persia, tomaron, como por una disposición misteriosa, uno tres libras de oro, otro tres libras de incienso y el tercero tres libras de mirra. Y se revistieron de sus ornamentos preciosos, poniéndose la tiara en la cabeza, y portando su tesoro en las manos».
Amén de la existencia de más fuentes, también es importante los comentarios de Santiago de Vorágine en su obra La Leyenda Dorada, escrita a mediados del siglo XIII, en cuyo capítulo XIV describe y analiza el pasaje de la Epifanía y el misterio de la llegada de los Reyes Magos.
LAS CLAVES SIMBÓLICAS DE LOS REYES MAGOS
De manera general podemos decir que el simbolismo de la Adoración de los Reyes Magos es la aceptación del niño Jesús como el nuevo Mesías por parte de la universalidad de las culturas aceptadas en ese momento, es decir, que todos los pueblos aceptan el nacimiento del nuevo Mesías. Ahora bien, también se pueden aludir a otro tipo de claves simbólicas que representa esta Adoración:
- Tres Reyes: Como hemos comentado, aunque no se especifica en el Evangelio el número de 3, se da por hecho ante los tres presentes que se ofrecen. El número 3 también es un número que hará alusión a la Trinidad y por ello quedará aceptado como tal aunque en la antigüedad se llegó a discutir si fueron incluso 12.
- Melchor, Gaspar y Baltasar: Ya hemos visto que los nombres quedan designados a partir del siglo IV en donde quedan descritos en el Evangelio Armenio de la Infancia.
- Las Edades del Hombre: Aunque en un principio en las representaciones iconográficas no hay una diferencia de edad, será en la época medieval en donde empezamos a ver esta diferencia de edades para simbolizar la juventud, la madurez y la vejez, dando a entender que la universalidad de las edades también son objeto de aceptación y adoración al Mesías.
- Los Tres Mundos: Otro de los simbolismos de los reyes es la representación de los tres mundos conocidos hasta el momento, es decir: Europa, Asia y África. De esta manera se alude a la universalidad de los pueblos conocidos.
- Simbolismo del Oro: Es el simbolismo de Rey, ya que el oro está asociado como el bien más preciado y más caro.
- Simbolismo del Incienso: Es símbolo de purificación al nuevo Dios. Además de ser un bien muy preciado hemos de pensar que ya desde antiguo la purificación y adoración a los dioses griegos y romanos se empleaba el incienso y recogiendo esa tradición en el mundo judío también será motivo de gran valor.
- Simbolismo de la Mirra: Es símbolo de la Muerte ya que era utilizado en los rituales funerarios y para los embalsamientos por lo que es un simbolismo de la parte humana de Jesús y una anticipación al sufrimiento que padecerá.
LA LLEGADA DEL REY NEGRO
En la actualidad damos por hecho que uno de los Reyes Magos es de raza negra, y para muchos resulta ser nuestro rey favorito. Pero esto en su origen no fue así y así queda reflejado en la iconografía artística. En ningún texto nos describe claramente el color de la piel de los magos aunque esto cambiará en el siglo XI cuando aparece el texto del Pseudo Beda. Si bien existe el simbolismo del número 3 con las razas o los continentes de Europa, Asia y África, este hecho se desestabilizará a partir de 1492 con el descubrimiento de América. Otro continente y otra raza nueva hace cuestionar si la presencia de estos magos deberían ser cuatro o mantener el concepto actual. Una de las curiosidades es que incluso el rey negro será transformado en alguna representación como un rey con vestimenta y rasgos de los indígenas de las Indias de Occidente. Es por tanto que será a partir de este siglo XV cuando se generalice la representación de un rey negro aunque sus orígenes los podemos encontrar a finales del siglo XIV.
¿LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS, UNA ICONOGRAFÍA ORIGINAL?
Si hacemos un repaso a la historia, podremos descubrir que la adoración de los magos no es algo original que surge en el cristianismo. Los orígenes los podemos encontrar muchos siglos antes. Era frecuente en las antiguas culturas la ofrenda del pueblo y personajes destacados hacia sus reyes o sus dioses. Cuando hablábamos en un post anterior sobre el origen de la iconografía de la Virgen María, ofrecíamos la imagen de un sello sumerio de más de 5000 años de antigüedad en donde aparecía una escena con la diosa Inanna-Ishtar con su hijo en el regazo y cómo dos personajes se presentaban ante ellos con una serie de ofrendas. Entre la escena de la diosa y el niño y los oferentes aparece una estrella brillante. Este tipo de iconografías que pasarán al mundo egipcio y romano pueden ser la base de este acontecimiento que acoge igualmente el cristianismo.

Sello sumerio con la representación de la diosa con un niño (Periodo Arcaico, Ha.2334-2154 a.C) (Imagen: “El mito de la diosa”, p.212)
ALGUNAS REPRESENTACIONES DE LA EPIFANÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA
A través de estas imágenes pretendo reflejar algunas representaciones originales y curiosas sobre la Epifanía o Adoración de los Reyes Magos a través de la historia, desde el mundo paleocristiano hasta el siglo XVII en que ya queda fijada esta iconografía.
Epifanía en el arte paleocristiano:
Estas imágenes pertenecen a las primeras representaciones de los Reyes Magos realizadas en catacumbas del siglo III y IV. Como se puede ver, el modelo no está definido y se pueden ver representaciones con dos, tres o cuatro reyes adorando al niño, en donde no importa diferenciar las edades, tan sólo el hecho simbólico de la adoración por parte de unos magos de oriente.

Catacumbas de Santa Domitila (Roma, siglo III); Epifanía en las catacumbas de los santos Pedro y Marcelino (Roma, siglo IV)
Epifanía en sarcófagos paleocristianos:
La representación de los Reyes Magos en los sarcófagos del arte paleocristiano se estandariza más el número de los tres reyes magos. Por cuestiones estéticas y simbólicas observamos que lo habitual es que los tres reyes sean prácticamente iguales, representación de tres jóvenes sin ninguna diferencia entre ellos a excepción de los presentes que ofrecen al niño.

Sarcófago de Layos (Siglo IV, Toledo), hoy en el Museu Marès de Barcelona; Sarcófago del Cementerio de Santa Inés (Roma, siglo IV); Sarcófago de Isacio. Iglesia de San Vitale de Rávena, siglo V d.C
Hacia 550. Mosaicos de San Apolinar el Nuevo (Rávena, Italia)
La iglesia de San Apolinar el Nuevo conserva una serie de frisos realizados en mosaico de tradición bizantina en la que en uno de ellos se representa la adoración de los Reyes Magos. En esta ocasión, es la primera vez en el arte en que los nombres de los Reyes Magos aparecen inscritos en la misma obra. El atuendo de los reyes es llamativo ya que se han empleado vestimentas exóticas, los reyes no llevan coronas sino unos gorros frigios y los presentes los entregan ocultando sus manos en unas capas, una tradición que proviene del mundo romano en señal de respeto.
Siglo XII. Pintura románica Ermita de la Vera Cruz (Maderuelo, Segovia). Museo del Prado (Madrid)
Las pinturas románicas de la ermita de la Vera Cruz fueron trasladadas al Museo del Prado (Madrid), lugar en donde se conservan actualmente. En el románico, con una intención de evangelizar a través de la imagen, lo que importa son las ideas y los simbolismos y no tanto la realidad de la imagen o incluso de la historia que se narra en los Evangelios. Este es un ejemplo claro de cómo, la idea principal de la Epifanía se reduce a la mínima expresión al representar las figuras fundamentales que son la Virgen y el Niño con tan sólo un rey mago mostrando un presente al Niño. Seguramente que el condicionante del espacio fue imposible representar al resto de los magos de Oriente, pero es un concepto que no carece de importancia frente a la idea y al simbolismo que se quiere representar.

Epifanía. Ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) s.XII. Museo del Prado (Madrid) (Fuente: Museo del Prado)
1437. Adoración de los Magos. Hans Multscher, Altar Wurzach. Berlín, Gemäldegalerie
Esta puede ser una de las primeras representaciones en el arte en que aparece la imagen del rey Baltasar con tez negra. La obra gótico flamenca ofrece una natividad en un portal semiderruido, con la figura de San José apartada, y la Virgen y Niño recibiendo los regalos de los Reyes Magos, los cuales aparecen ricamente ataviados con ropajes dorados.

1437. Adoración de los Magos. Hans Multscher, Altar Wurzach. Berlín, Gemäldegalerie
Hacia 1500. Adoración de los Reyes Magos. Andrea Mantegna (Paul Getty Museum, Malibú)
Andrea Mantegna ya había realizado otros cuadros con el mismo tema iconográfico pero la originalidad que representa esta pintura es que el pintor obvia todos los elementos espaciales y escenográficos que suele haber en este tipo de temas tales como la cueva o cuadra, paisaje, pastores, ángeles, buey y mula, etcétera, para reflejar tan sólo un retrato de los protagonistas de la escena, es decir, la Virgen con el Niño y San José, acompañado de los tres reyes magos en donde la diferencia de las edades y razas es patente.
1504. Adoración de los Reyes Magos. Vasco Fernández (Catedral de Viseu, Portugal)
La era de los descubrimientos iniciada en 1492 posibilita que haya un cambio de mentalidad y una mirada hacia el nuevo mundo que también se va a ver reflejado en la pintura y en el tema de la Epifanía. En esta original obra de Vasco Fernández, observamos cómo la figura del rey Baltasar ya no sólo acoge el modelo del rey negro sino que además toma la estética de los indios del nuevo mundo para reflejarlo en la Epifanía, tanto en fisonomía como en vestimenta, introduciendo así la universalidad de la adoración al nuevo mundo.
1619. La Adoración de los Reyes Magos. Diego de Silva y Velázquez (Museo del Prado, Madrid)
Esta obra de juventud de Velázquez resulta bastante original para la época y cercana a lo que es la tradición española de la pintura del Siglo de Oro. Aún manteniendo los estereotipos básicos del tema iconográfico, Velázquez acerca mucho más el tema al espectador al convertir tanto a los reyes como a los protagonistas de la escena en personajes contemporáneos al momento de la Sevilla de principios del siglo XVII, tanto en vestimenta como en retratos. Es tanto el acercamiento que se piensa que los rostros son retratos reales que el pintor tomó como modelos para reflejarlos en su obra, de esta manera se piensa que la Virgen es la mujer del pintor (Juana Pacheco) mientras que la cabeza del rey Melchor sería la de su suegro, maestro y pintor Francisco Pacheco. Si esto fuera cierto, igualmente se piensa que la imagen de Gaspar es la del propio Velázquez y el Niño la imagen de la hija de Velázquez.
Por David Gutiérrez
BIBLIOGRAFÍA
- GRAU-DIECKMANN, Patricia: «Una iconografía polémica: Los Magos de Oriente» en Mirabilia Journal, Diciembre 2002, pp. 102-123.
- LÓPEZ DE HIERRO, Helena: «Adoración de los Reyes Magos» en Modelo del Mes 2007, Museo del Traje. 2007.
- RODRÍGUEZ PEINADO, Laura: «La Epifanía» en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. IV, nº 8, 2012, pp. 27-44.
QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE…
Rafalito
27 diciembre, 2014 at 7:34 pm
Precioso y muy interesante. Es una tradición apócrifa! Gracias
davidguty77
28 diciembre, 2014 at 11:26 am
Muy buenas Rafael. Muchas gracias y me alegro que te haya gustado. Efectivamente, como ocurre con muchas de las tradiciones cristianas provienen de hechos históricos y modelos iconográficos paganos del pasado. Un abrazo.
100swallows
31 diciembre, 2014 at 5:28 pm
Excelente repaso. Conocerás las curiosas representaciones, como las de la fachada de la iglesia de Santo Domingo de Soria, de los tres Reyes dormidos cuando un ángel les avisa del nacimiento. Un saludo.
davidguty77
31 diciembre, 2014 at 6:06 pm
Muy buenas. Sí que la conozco, pero son tantas las imágenes que hay sobre el tema que es muy difícil escoger entre todas ellas, jejejejje… Muchas gracias por tu comentario y un abrazo.
modernayactual
4 enero, 2017 at 9:04 pm
Reblogueó esto en moderna y actualy comentado:
Me encanto.